Topic principal
Audio 3
Audio 1
Descarga aquí el archivo
adPor ejemplo: Si el proyecto pretende analizar las competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores habitantes del barrio La Choclona de la ciudad de Cali, Colombia, con el fin de comprender las dinámicas de la brecha digital en esta población. Se podrían considerar los siguientes argumentos: Valor teórico: El trabajo permite describir y explicar el problema de estudio, descubrir las relaciones entre sus componentes y, posiblemente, sus factores causales. En esa misma dirección, intenta llenar un vacío de conocimiento, o avanzar en el conocimiento del tema, porque la mayoría de los estudios sobre competencias mediáticas e informacionales examinan esta temática en jóvenes o población escolar. Conveniencia: el estudio es pertinente por la tendencia actual de envejecimiento de la población a nivel mundial, que hace cada vez más importante conocer la problemática de la brecha digital en las personas adultas mayores, y desarrollar alternativas de solución útiles para la sociedad. Implicaciones prácticas: a partir de los resultados del proyecto, se podrían diseñar estrategias o planes que favorezcan el desarrollo de competencias mediáticas e informacionales de poblaciones que habiten en condiciones similares a la que hizo parte de este trabajo. Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14).
Ejemplo 2: Desarrollo del argumento 1: Por consiguiente, los resultados de esta investigación pueden resultar útiles a estudiantes y programas de Comunicación, a comunicadores que trabajan en alianzas multisectoriales, y a las instancias del nivel político decisorio en entidades estatales, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales. En suma, se pretende contribuir a una reflexión sobre las prácticas comunicativas desarrolladas por los agentes sociales insertos en procesos de colaboración multisectorial, así como, sobre la importancia del papel de la comunicación en la alianza Industrias Culturales de Cali, esto debido al vacío de conocimiento que se identifica en el ámbito general de las alianzas multisectoriales. Desarrollo del argumento 2: En cuanto a la formación de nuevos profesionales en las escuelas de comunicación, actualmente se plantea la necesidad de reflexionar acerca de las habilidades y competencias de los comunicadores organizacionales, ya que según Ritter (como se cita en Barrero y Palacios, 2015), el comunicador se enfrenta hoy en día a múltiples retos derivados de los desafíos que confrontan a las organizaciones en “un mundo globalizado”, lo cual incide en la manera de planear y gestionar la comunicación, demandando nuevas capacidades por parte del profesional. En el caso colombiano, el estudio de Suárez (2009) sobre la alianza multisectorial en el Valle de Aburrá, se planteó como objetivo contribuir a la formación de comunicadores y relacionistas públicos (p.103), en el contexto de un proceso colaborativo de planificación participativa en una sociedad urbana caracterizada por enfrentar grandes desafíos sociales. (Argumento de autoridad, basado en expertos). Desarrollo del argumento 3: Como se dijo, este proyecto es viable en la medida en que se basa en las experiencias de las organizaciones y los testimonios de los participantes de la alianza. También, es viable debido a la amplia cantidad de estudios sobre alianzas, y aunque la literatura enfocada en la comunicación no es frecuente, las teorías sobre las alianzas, en general, son referentes que permiten tener una idea más clara de su naturaleza y dinámicas. Tomado de: Terán Bernal, I. (2019) Prácticas de comunicación en alianzas multisectoriales, estudio de caso del Proyecto Industrias Culturales de Cali (2009-2014). Pontificia Universidad Javeriana Cali, (págs. 10 - 11).
Ejemplo 1Desarrollo del argumento 1: Adicional a lo anterior, esta investigación atiende a un vacío de conocimiento sobre la temática abordada. Esto se debe a que, en América Latina y en Colombia, son escasos los estudios del campo de la comunicación que tienen como participantes a adultos mayores. Por el contrario, muchas investigaciones sobre competencias AMI se han centrado en personas jóvenes y en contextos educativos formales (Gómez, Alvarado, Martínez y Díaz de León, 2018). Por esta razón, se vuelve pertinente realizar trabajos como el que se presenta a lo largo de este documento. (Argumento de autoridad, basado en expertos). Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14). Desarrollo del argumento 2: De igual modo, es necesario plantear proyectos con adultos mayores debido a la tendencia al envejecimiento que se está presentando a nivel mundial. Pues, como se mencionó en el planteamiento del problema, se estima que la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará en las próximas décadas (OMS, 2019). De forma específica, en Colombia, las cifras más recientes aportadas por el Dane (2018), señalan que el índice de juventud (relación entre la población entre 15 y 29 años y la población total) bajó de 26.18, en el año 2005, a 26.00, en el año 2018. Mientras que el índice de envejecimiento (relación entre la población mayor de 60 años y la población total) subió de 29.21, en el año 2005, a 58.71, en el año 2018. Estos datos sugieren que la población mayor está en crecimiento. Razón por la cual, es pertinente que se investiguen procesos asociados a este grupo etario. (Argumento basado en hechos o cifras que se retoman de fuentes fiables, como el DANE).Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14). Desarrollo del argumento 3:Asimismo, esta investigación puede beneficiar a los participantes y al contexto seleccionado en este proyecto (sector La Choclona), ya que con los resultados encontrados se pueden sugerir planes y estrategias de alfabetización mediática e informacional. Estas sugerencias pueden realizarse a los líderes de La Choclona, y Comuna 18 en general, y a los docentes encargados de desarrollar proyectos en este sector desde el programa FORJA de la Universidad Javeriana. Por esta razón, la ejecución de este estudio puede ser conveniente a nivel social. (Argumento pragmático, que busca plantear la utilidad de una propuesta para tomar decisiones que ayuden a resolver situaciones prácticas).Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.15)
Ejemplo 2Desarrollo del argumento 1: Por consiguiente, los resultados de esta investigación pueden resultar útiles a estudiantes y programas de Comunicación, a comunicadores que trabajan en alianzas multisectoriales, y a las instancias del nivel político decisorio en entidades estatales, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales. En suma, se pretende contribuir a una reflexión sobre las prácticas comunicativas desarrolladas por los agentes sociales insertos en procesos de colaboración multisectorial, así como, sobre la importancia del papel de la comunicación en la alianza Industrias Culturales de Cali, esto debido al vacío de conocimiento que se identifica en el ámbito general de las alianzas multisectoriales. Desarrollo del argumento 2: En cuanto a la formación de nuevos profesionales en las escuelas de comunicación, actualmente se plantea la necesidad de reflexionar acerca de las habilidades y competencias de los comunicadores organizacionales, ya que según Ritter (como se cita en Barrero y Palacios, 2015), el comunicador se enfrenta hoy en día a múltiples retos derivados de los desafíos que confrontan a las organizaciones en “un mundo globalizado”, lo cual incide en la manera de planear y gestionar la comunicación, demandando nuevas capacidades por parte del profesional. En el caso colombiano, el estudio de Suárez (2009) sobre la alianza multisectorial en el Valle de Aburrá, se planteó como objetivo contribuir a la formación de comunicadores y relacionistas públicos (p.103), en el contexto de un proceso colaborativo de planificación participativa en una sociedad urbana caracterizada por enfrentar grandes desafíos sociales. (Argumento de autoridad, basado en expertos). Desarrollo del argumento 3: Como se dijo, este proyecto es viable en la medida en que se basa en las experiencias de las organizaciones y los testimonios de los participantes de la alianza. También, es viable debido a la amplia cantidad de estudios sobre alianzas, y aunque la literatura enfocada en la comunicación no es frecuente, las teorías sobre las alianzas, en general, son referentes que permiten tener una idea más clara de su naturaleza y dinámicas. Tomado de: Terán Bernal, I. (2019) Prácticas de comunicación en alianzas multisectoriales, estudio de caso del Proyecto Industrias Culturales de Cali (2009-2014). Pontificia Universidad Javeriana Cali, (págs. 10 - 11).
Ejemplo 1 de introducción: Este trabajo de grado permite comprender las dinámicas de la brecha digital en un grupo de adultos mayores del barrio La Choclona, a través del análisis de sus competencias mediáticas e informacionales, además, atiende a un vacío de conocimiento ya que se vincula con la tendencia mundial del envejecimiento de la población y puede aportar insumos para el diseño de estrategias o planes para la población adulta mayor. Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14).
Ejemplo 2 de introducción: La investigación tiene la finalidad de contribuir a la reflexión sobre las prácticas de comunicación, entendidas como competencias, sentido y materialidades, en el contexto de una alianza multisectorial específica. En esta área de estudio se identifica un vacío de conocimiento, notorio principalmente en el contexto colombiano. El análisis sobre la pertinencia de la creación de alianzas muestra que estas permiten generar soluciones a partir de la cohesión de distintas perspectivas, a pesar de la complejidad intrínseca de tales dinámicas; por lo que resulta relevante caracterizar una de las alianzas multisectoriales más representativa y reciente desarrollada en nuestro contexto local, desde una perspectiva determinante: la comunicativa.Tomado de: Terán Bernal, I. (2019) Prácticas de comunicación en alianzas multisectoriales, estudio de caso del Proyecto Industrias Culturales de Cali (2009-2014). Pontificia Universidad Javeriana Cali, (pág. 10).
Subtopic
Ejemplo 1 de exposición de los argumentos.Desarrollo del argumento 1: Adicional a lo anterior, esta investigación atiende a un vacío de conocimiento sobre la temática abordada. Esto se debe a que, en América Latina y en Colombia, son escasos los estudios del campo de la comunicación que tienen como participantes a adultos mayores. Por el contrario, muchas investigaciones sobre competencias AMI se han centrado en personas jóvenes y en contextos educativos formales (Gómez, Alvarado, Martínez y Díaz de León, 2018). Por esta razón, se vuelve pertinente realizar trabajos como el que se presenta a lo largo de este documento. (Argumento de autoridad, basado en expertos). Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14). Desarrollo del argumento 2: De igual modo, es necesario plantear proyectos con adultos mayores debido a la tendencia al envejecimiento que se está presentando a nivel mundial. Pues, como se mencionó en el planteamiento del problema, se estima que la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará en las próximas décadas (OMS, 2019). De forma específica, en Colombia, las cifras más recientes aportadas por el Dane (2018), señalan que el índice de juventud (relación entre la población entre 15 y 29 años y la población total) bajó de 26.18, en el año 2005, a 26.00, en el año 2018. Mientras que el índice de envejecimiento (relación entre la población mayor de 60 años y la población total) subió de 29.21, en el año 2005, a 58.71, en el año 2018. Estos datos sugieren que la población mayor está en crecimiento. Razón por la cual, es pertinente que se investiguen procesos asociados a este grupo etario. (Argumento basado en hechos o cifras que se retoman de fuentes fiables, como el DANE).Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.14). Desarrollo del argumento 3:Asimismo, esta investigación puede beneficiar a los participantes y al contexto seleccionado en este proyecto (sector La Choclona), ya que con los resultados encontrados se pueden sugerir planes y estrategias de alfabetización mediática e informacional. Estas sugerencias pueden realizarse a los líderes de La Choclona, y Comuna 18 en general, y a los docentes encargados de desarrollar proyectos en este sector desde el programa FORJA de la Universidad Javeriana. Por esta razón, la ejecución de este estudio puede ser conveniente a nivel social. (Argumento pragmático, que busca plantear la utilidad de una propuesta para tomar decisiones que ayuden a resolver situaciones prácticas).Tomado de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.15)
Ejemplo 2 de exposición de los argumentos.La investigación tiene la finalidad de contribuir a la reflexión sobre las prácticas de comunicación, entendidas como competencias, sentido y materialidades, en el contexto de una alianza multisectorial específica. En esta área de estudio se identifica un vacío de conocimiento, notorio principalmente en el contexto colombiano. El análisis sobre la pertinencia de la creación de alianzas muestra que estas permiten generar soluciones a partir de la cohesión de distintas perspectivas, a pesar de la complejidad intrínseca de tales dinámicas; por lo que resulta relevante caracterizar una de las alianzas multisectoriales más representativa y reciente desarrollada en nuestro contexto local, desde una perspectiva determinante: la comunicativa.Tomado de: Terán Bernal, I. (2019) Prácticas de comunicación en alianzas multisectoriales, estudio de caso del Proyecto Industrias Culturales de Cali (2009-2014). Pontificia Universidad Javeriana Cali, (pág. 10).
Ejemplo 1: Es importante considerar dos limitaciones metodológicas. Primero, debido a la cantidad de participantes, los resultados de esta investigación no pueden generalizarse para todos los adultos mayores del barrio La Choclona o de la ciudad de Cali. Y segundo, la inexistencia de indicadores para medir y evaluar el grado o nivel de desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales de los participantes fue una limitación para interpretar los resultados de este estudio Tomado a partir de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.114).
Ejemplo 2 sobre la redacción de los Alcances:Si bien, la metodología de la investigación se basa en el estudio de caso mediante el cual se pretende analizar una alianza multisectorial en particular, este método no restringe los hallazgos al caso en específico, ya que consiste en centrarse en un escenario concreto para analizar una situación o un acontecimiento de naturaleza habitual, en este caso la comunicación en alianzas multisectoriales (Rodríguez, Gil y García, 1996). Así mismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el prólogo del texto de Austin, Gutiérrez, Reficco y equipo SEKN (2005), explica que aunque su metodología son los estudios de caso, el texto no pretende ser un recetario de aplicación limitada, sino que a partir de un análisis exhaustivo de los principios básicos, posibilita su combinación y adaptación a distintas circunstancias, convirtiendo la discusión misma en un referente de aplicación universal. Por lo tanto, este estudio pretende ser útil para colaboraciones multisectoriales.
Ejemplo para la redacción de la Conclusión: Por último, a manera de conclusión, se resalta la necesidad de realizar proyectos investigativos alrededor de las competencias mediáticas e informacionales de las personas mayores en el sector La Choclona de la ciudad de Cali. Por esta razón, hacer este estudio resulta pertinente e importante, ya que permitiría comprender las dinámicas de la brecha digital, atiende a un vacío de conocimiento, busca investigar procesos asociados a los adultos mayores, contribuye a la comprensión de las desigualdades, puede beneficiar a los participantes y al contexto elegido y realiza aportes a la comunidad académica de la Universidad Javeriana. Tomado a partir de: Chirán Melo, C. M. (2020) Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali. (p.15).
Ejemplo 2 para la redacción de la Conclusión: Las alianzas multisectoriales son un tema que ha sido estudiado desde distintos campos de conocimiento, no obstante, desde la comunicación ha sido analizado, principalmente, desde la comunicación interorganizacional. Además, los estudios que se han realizado no se han desarrollado en el contexto Latinoamericano. Por ejemplo, como se afirma en Austin, Gutiérrez, Reficco y equipo SEKN (2005), las colaboraciones intersectoriales entre empresas privadas y las Organizaciones de la Sociedad Civil han sido ampliamente documentadas en Estados Unidos, pero no en América Latina (p. 3). Del mismo modo, los estudios realizados en alianzas de distintos sectores y exclusivamente en la comunicación son pocos. Así, este vacío de conocimiento refleja la necesidad de reflexionar acerca de las características de la comunicación en una alianza multisectorial, ya que, aunque en los antecedentes y referentes que se han identificado se destaca la gran importancia de la comunicación, el análisis no es amplio. No obstante, las alianzas multisectoriales y las alianzas en general han sido ampliamente documentadas lo que permite comprender sus dinámicas, actividades y necesidades, en las cuales la comunicación puede y debería contribuir.Tomado de: Terán Bernal, I. (2019) Prácticas de comunicación en alianzas multisectoriales, estudio de caso del Proyecto Industrias Culturales de Cali (2009-2014). Pontificia Universidad Javeriana Cali, (págs. 10 - 11).