Reflujo vésicoureteral (RVU)
se caracteriza por el flujo retrógrado de la orina, desde la vejiga hacia los riñones.

describieron por primera vez el reflujo en tiempos medievales (1903)
-orina turbia con un olor fuerte
-Fiebre
-Dolor en un costado o en el abdomen
Vacilación al orinar o aguantar la orina para evitar la sensación de ardor
el reflujo vesicoureteral no tratado puede provocar
Incontinencia urinaria durante la noche
Estreñimiento o pérdida de control de la evacuación intestinal
Presión arterial alta
PRIMER GRADO: Reflujo vesicoureteral primario. La causa de esta forma más frecuente es un defecto que está presente antes del nacimiento (congénito)
SEGUNDO GRADO: Reflujo vesicoureteral secundario. La causa de esta forma de reflujo suele ser la incapacidad de la vejiga para vaciarse de manera adecuada
Metodo
tecnica usada

(técnica de InnesWilliams)
en que consiste el procedimiento
Consiste en la reimplantación Unilateral o bilateral del uréter y debe cumplir los siguientes requisitos
1) Crear un largo túnel submucoso , en al diámetro del uréter.
2) Proveer un buen soporte del músculo detrusor
3) Crear el túnel en el área fija de la vejiga

Descripción de la técnica operatoria
Incisión transversa en el pliegue del abdomen inferior, apertura por planos hasta llegar a la vejiga apertura de la misma con exposición del trígono vesical. Se coloca catéter ureteral dependiendo del grosor del mismo el número a utilizar; se da un punto de anclaje a nivel del meato que servira para la tracción del uréter. Se procede a realizar circuncisión alrededor de la mucosa del meato ureteral de 1 cm, aproximadamente; se decola la mucosa con tracción del uréter sobre el lado contralateral con tunelización; el tamaño del mismo debe ser 5:1, en relación diámetro-radio del uréter; este proceder se realiza si el caso es bilateral de igual forma en el contralateral. Previo cierre de vejiga en dos planos se dejan cateterizados los uréteres y sonda de balón por uretra. Drenaje en el espacio de Retzius. Cierre por planos