Enzimas

Generalidades

Definición

Funcional

Catalizadores de la célula. disminuyen la energía de activación.

Estructural

Proteínas. lo mas importante es su conformación tridimensional

Conformación

La mayoría de las enzimas son globulares y por ende solubles. La conformación nativa es la conformación funcional. Es muy importante que una enzima esté bien conformada por el sitio catalítico.

Clasificación

Grupo

1. Oxidorreductasas 2. Transferasas 3. Hidrolasas 4. liasas (sintasa no ATP) 5. Isomerasas 6. Ligasas (sintetasa ATP)

Nomenclatura internacional

4 dígitos

1. Grupo 2. Subgrupo 3. sub subgrupo 4. Identidad

Composición

Simple

Solo proteica

Holoenzimas

Compuestas de una parte proteica (Apoenzima) y una parte no proteica (cofactor)

Cofactores

Metálico

Metaloenzimas

Molécula Orgánica

coenzima

La mayoría viene de vitaminas (micronutrientes esenciales). las coenzimas de vitaminas vienen de las hidrosolubles y la vitamina K

Sitio catalítico

El sustrato y el sitio catalítico son complementarios, por eso las enzimas son catalizadores altamente específicos.

Si la enzima pierde su conformación el sitio catalítico se daña y se desactiva.

Características

- Aumenta velocidad de reacción - Disminuye energía de activación - No se consume - No modifica Ke - Altamente especificas

Isoenzimas
o
Isozimas

Son enzimas que cumplen la misma función en diferentes tejidos.

Se puede diferenciar en el laboratorio clínico.

La ventaja de producir y destruir constantemente enzimas es que nos da una gran adaptabilidad metabólica.

Se dividen en

Enzimas constitutivas

Siempre se destruyen y degradan, siempre están ahí

Enzimas inducibles

Unas veces se sintetizan y otras no

Dependen de los factores inductores como por ejemplo hormonas.

Cinética enzimática

Medir la velocidad de reacción A -> B

Si se tiene [A] cada cierto periodo de tiempo v= -cambio en [A]/t

Si se tiene [B] cada cierto periodo de tiempo v= -cambio en [B]/t

Con un catalizador

El tiempo para llegar al equilibrio disminuye

Clasificación cinética de las reacciones químicas

- 1er orden: línea recta v = K1 [A] - 2do orden: Semi parábola v= k2 [A] - 0 orden: horizontal v= K

Curva cinética

Ecuación de MyM

v = (Vmax (s)) / (Km + (s))

Km

Concentración de sustrato que equivale a la mitad de la velocidad máxima.

Entre mas bajo el Km, mas afinidad tiene el sustrato

Aproximación de doble reciproco

La curva cinética es una hipérbola, se transforma en una recta haciendo una grafica con x=1/s , y=1/v.

intercepto con el eje x= -1/Km
Intercepto con el eje y= 1/Vmax

Topic principal

Temperatura - PH
Actividad enzimática

El comportamiento de una curva en la que el eje x es T y el eje y es v, crece hasta cierta temperatura (temperatura optima de la enzima) y decae rápidamente.

La T° óptima de la mayoría de la enzimas es 44° - 45°, la temperatura de nosotros es mas o meno 35 grados, eso se da para poder tener ese rango de error y no desnaturalizar las proteínas con cualquier cambio

El comportamiento de una curva en la que el eje x es PH y el eje y es v, tiene forma de campana, por lo que se desnaturalizan muy fácil, por eso se tiene amortiguadores en todos los líquidos corporales.

Inhibición enzimática

Reversible

La mayor parte de los fármacos

Competitiva

Análogo estructural del s original

El inhibidor y el sustrato compiten por entrar al sitio activo, con el inhibidor la enzima no funciona

El inhibidor competitivo modifica el Km de la enzima, el Km en presencia del inhibidor se llama Km aparente y es mayor que el Km. Misma velocidad máxima.

No competitiva

No tiene que ser un análogo estructural del s. Afecta un sitio diferente al activo. Hace una conformación que repercute en el sitio activo y se vuelve menos activa la enzima.

El Km no se modifica, pero Disminuye la velocidad máxima que con el inhibidor pasa a llamar velocidad máxima aparente.

Irreversible

La inactiva indefinidamente

Regulación enzimática

Concentración efectiva

Se controla principalmente a nivel transcripcional

Velocidad

Controlar la velocidad enzimática con enzimas reguladoras

En las vías metabólicas casi todas las enzimas NO son regulables, pero debe haber al menos una enzima regulable.

Enzimas alostéricas

La mayoría de las enzimas NO son alostéricas. Cada vía metabólica debe tener al menos una enzima alostérica.

Características

- Tiene nivel 4nario
- Efectores (+), (-)
- Catalizan reacciones irreversibles, ósea alejadas del equilibrio
- Tienen una cinética No michaeliana, se llama sigmoidal. La curva es desplazable con efectores.
- El Km es K0,5

Modulación covalente

No todas las enzimas responden a modulación covalente. Se tiene una enzima que se le pega 1 o varios grupos químicos en determinados sitios. Esa unión cambia la conformación a la enzima y se vuelve mas o menos eficientes.

Se unen muchos grupos, pero el mas común es el grupo fosfato (fosforilar), lo hace una familia de enzimas que se llama protein kinasas que se encargan de fosforilar enzimas con ATP.

Los sitios de fosforilación es los aminoácidos con grupo OH

No dura indefinidamente, se le quita el fosfato con protein fosfatasas.

Las protein kinasas y las protein fosfatasas son activadas por segundos mensajeros.

Activación de zimógenos

Un zimógeno es una proteína inactiva. cuando se activa, se convierte en una enzima activa. Es una enzima con el sitio activo obstruido, el cual se puede liberar de varias maneras

Vitaminas

La mayoría de la coenzimas vienen de vitaminas

Las coenzimas son vitaminas hidrosolubles y la vitamina K

Se divide en

Hidrosolubles

Tiamina (B1)

Se convierte en

Tiamina pirofosfato (TPP)

Se le une covalentemente 2 fosfatos

Participa en reacciones de descarboxilación oxidativa

Se puede convertir en TTP

participa en conducción nerviosa

Deficiencia produce

- Beri Beri
- SIndrome de We

Riboflavina (B2)

Se convierte en

FAD+ (Flavina Adenina Dinucleótido)

Función

Coenzima de oxidorreducción

Transporta 2e y 2H+

FAD -> FADH2

Deficiencia produce

No se produce una enfermedad sino manifestaciones como queilitis y glositis.

Niacina (B3)

Se convierte en

NAD+ (Niacina Adenina Dinucleótido)
NADP+ (Niacina Adenina Dinucleótido)

Función

Coenzimas de oxidorreducción (Transporta H)

Transporta 2e y 2H+

NAD+ -> NADH + H+

Existe la posibilidad de transformar triptófano en NAD pero es poco eficiente, por eso la niacina es esencial.

Deficiencia produce

Pelagra

Acido pantoténico (B5)

Se convierte en

Coenzima A

Función

Transporta radicales acetilo. son importantes para el metabolismo general.

Deficiencia produce

No se describe deficiencia porque está casi en todo.

Piridoxina o piridoxal (B6)

Se convierte en

Piridoxal fosfato

Función

- Importante durante el metabolismo de aas en las transaminasas.
- Importante en la síntesis del grupo HEMO

Deficiencia produce

- Dermatitis crónica
- Alteraciones del SNC

Biotina (B7 / B8)

Se convierte en

Biocitina

Presente en carboxilasas las cuales cogen un sustrato y le incorporan un CO2 en forma de COO-. Importante en el metabolismo de aas, lípidos y carbohidratos

Deficiencia produce

No se ha descrito porque se necesita muy poca y se puede inclusive obtener de bacterias intestinales

Acido fólico (9)

Se convierte en

Acido tetrahidrofólico

Función

Es un transportador de radicales mono carbonados, muchos de estos radicales son importantes para sintetizar bases nitrogenadas, por ende compromete la síntesis de ácidos nucleicos

Deficiencia produce

- Anemia megaloblástica
- Alteraciones congénitas del SNC

Anti fólicos

Se utilizan en protocolos antineoplásicos para bloquear la división celular. Esto se hace inhibiendo la dehidrofolato reductasa.

El mas usado es metotrexate/o

Cobalamina (B12)

- utiliza cobalto
- Solo es sintetizada por algunos organismos del suelo.
- Se necesita muy poca.
- Única vitamina hidrosoluble con deposito
- Se absorbe en un receptor (Cobilina) en el íleon terminal.
- Requiere de varias enzimas para su absorción.

Deficiencia produce

- Anemia perniciosa
- Mala mielinización

Vitamina C (ácido ascórbico)

No es transformada

Funciones

- Síntesis de neurotransmisores
- Antioxidante
- Procesamiento del colágeno, en la síntesis de colágeno participan la prolil y lisil hidroxilasa, ambas necesitan vitamina C.

Deficiencia produce

Escorbuto:
Fácil ruptura de tejidos, equimosis, mala cicatrización, caída de los dientes, etc.

Líposolubles

Vitamina K

formas

Naturales

Ejemplo

- Meno quinona
- Filo quinona

Sintéticas

Ejemplo

Menodiona

Función

Se requiere en el hígado para la síntesis de varios factores de coagulación.

Deficiencia produce

Mala coagulación

CAMILO LÓPEZ OCAMPO MEDICINA UdeA

Comunicación y señalización celular

Capacidad de las células de intercambiar información fisicoquímica con el ambiente y otras células; es un mecanismo homeostático. Hacen parte las células emisoras y las células blanco

Funciones

- Supervivencia
- División
- Diferenciación
- Muerte

Principios generales

- Ligando (primer mensajero)
- Receptor
- Unión específica entre ligando y receptor

Etapas

- Síntesis de mensajero
- Secreción de mensajero
- Trasporte de mensajero
- Detección / recepción
- transducción de la señal
- Eliminación

Formas de comunicación celular

Hay 5 formas

Autocrina

La célula produce el mensajero y señaliza sobre ella misma

Yuxtacrina

Con la célula que está al lado, una célula tiene el ligando y la otra el receptor; Puede haber señalización solo si están unidas

Paracrina

Se produce el mensajero y la vecina tiene el receptor

Endocrina

A través del torrente sanguíneo

Neurotransmisión

A través de un axón se libera mensajes químicos y la célula postsináptica tiene los receptores

Ligandos

Liposolubles

Receptor de membrana o intracelular

Hidrosolubles

Receptor de membrana

Gases

Receptores solubles en el citoplasma

Exposición e internalización de receptores

Regula la disponibilidad de ligandos y receptores por medio de retroalimentación; hace que la célula logre un equilibrio

tipos de retroalimentación

Positiva

Produce mas receptores para aumentar la sensibilidad

Negativa

Internaliza los receptores y disminuye la sensibilidad

Propiedades generales de la unión ligando receptor

- Especificidad
- Saturabilidad
- Reversibilidad

Respuesta tejido-específica

Se puede tener el mismo ligando en varios tejidos y la respuesta puede ser diferente, depende de la maquinaria molecular de cada tipo de célula

Segundos mensajeros

Son intermediarios, moléculas mas pequeñas que se intercalan con muchas proteínas para amplificar la señal de un receptor

Respuestas

Rapida

Con moléculas ya sintetizadas

Lenta

Con regulación de la expresión génica

Encendido molecular

Las activaciones suelen ser estados de fosforilación

Puede ser

Directamente un fosfato

A través de GDP / DTP

Proteínas de andamiaje

La activación del receptor puede llevar a que una proteína cercana a la membrana celular se active, la cual lleva a que otra proteína se active con el animo de que la información se pueda acercar tanto al núcleo como a otro espacio de la membrana celular, son como andamios sin sufrir estados de activación

Cascadas de señalización

Gases

Traspasan la membrana celular y se unen a enzimas o proteínas solubles en el citoplasma, puede producir GMPc

Lípidos

Atraviesan la membrana y se unen a receptores intracelulares que a su vez se translocan al núcleo, el receptor puede ser un factor de transcripción pero también puede activar vías que produzcan segundos mensajeros como Ca2+, AMPc, PI, DAG

Aminas

Se puede unir a

Receptores acoplados a proteínas G

Cascada de señalización

Llega el ligando y se une al receptor, hay un encendido molecular en la que se cambia GDP por GTP sobre la subunidad alfa de la proteína G, luego se disocia de las unidades beta y gamma

Las subunidades beta y gamma pueden abrir canales iónicos y cuando se inactiva la subunidad alfa queda alfa-GDP, se une de nuevo con beta y gamma y queda la proteína efectora inactiva

La subunidad alfa se une con una proteína efectora

Adenil ciclasa (Vía PKA)

Esta proteína es capaz de catalizar una reacción en la que el ATP pasa a AMPc el cual es capaz de activar varias enzimas, el AMPc se une con la PKA que tiene 2 subunidades reguladoras y 2 catalíticas, el AMPc se une a las 2 reguladoras y se liberan las 2 catalíticas que pueden trastocarse al núcleo.

Fosfolipasa C (Vía PKC)

Esta proteína va a convertir el fosfatidil inositol bifosfato en 2 segundos mensajeros: IP3 y DAG.
El PI3 se va al RE que tienen unos receptores canal de PI3 que van a dejar salir Ca2+ del RE, el Ca2+ va y se una junto con DAG a la PKC dejándola totalmente activa.
Ca2+ puede activar otras enzimas como la calmodulina que es capaz de inducir la óxido nítrico sintasa que parte la arginina en óxido nítrico y citrulina.

Canales iónicos

Va a permitir la entrada de iones entre ellos el Ca2+

polipeptídicos

Los factores tróficos o de crecimiento son los que mantienen a la célula viva, si no están activos generan procesos de muerte. Hay varias familias de receptores, la familia mas conocida es la tirosín quinasa, nos vamos a enfocar en esa familia, esos receptores tienen dominios ricos en tirosina, se van a auto fosforilar en esos dominios cuando se une el ligando.

Pueden pasar 2 cosas

Esas fosforilaciones hace que otras proteínas adaptadoras con dominios SH2 y PTB se unan y reconozcan esos sitios sitios, las proteínas adaptadoras son SOS y Grb2.

Las proteínas adaptadoras facilitan la activación de unas proteínas mas pequeñas, mas cerca a la membrana que son proteínas activadoras de Ras que van a activar a Ras (protoncogénica, en condición normal simplemente ayuda a la división celular)

Ras es una proteína G monomérica, en la activación de esta pasa de Ras-GDP a Ras-GTP. Ras-GTP es una proteína que activa si o si la proliferación celular. Ras-GTP activa una serie de enzimas (3) llamadas MAP kinasas: RAF (MAP quinasa quinasa quinasa), MEK (MAP quinasa quinasa) y ERK (MAP quinasa)

Ras-GTP activa a RAF, RAF activa a MEK y MEK activa a ERK

MAP-quinasa (ERK) es capaz de activar a otras proteínas implicadas en la división, proliferación y supervivencia celular que pueden hacer las veces de factor de transcripción.

Esta vía es mas que todo de proliferación

Entrar en la vía PI3K (fosfatidil inositol 3 quinasa)

PI3K va a fosforilar un fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) para convertirlo en un fosfatidilinositol trifosfato (PIP3)

pueden pasar 2 cosas

BTK con su dominio plextrina va a reconocer a PIP3, luego se activa la fosfolipasa C (PLC), la cual coge un PIP2 y lo parte en IP3 y DAG, el IP3 saca Ca2+ del RE, ese Ca2+ junto con el DAG van a activar PKC

PIP3 va a atraer a PDK, la cual va a activar a PKB (o AKT), cuando PKB está activa es capaz de inducir genes prosupervivencia. Así como hay genes pro-supervivencia en la familia de Bcl2, hay miembros pro-muerte, los mas conocidos son Bad, Bclxs, Bim, Bid. Los miembros de la familia Bcl2 están en la mitocondria.

PKB activa es capaz de fosforilar a los promuerte y los bloquea (Bloqueo de muerte). Cuando no se activa PKB no se puede fosforilar a Bad y este forma un poro mitocondrial transitorio, proteínas mitocondriales como citocromo C y smat/diablo, las cuales van a activar a Apaf y caspasa 9 la cual es capaz de activar a las caspasas efectoras 3, 6, 7 que son capaces de inducir a la muerte celular activando nucleasas, proteasas, lipasas, etc.

Muerte celular (Apoptosis)

Es una función celular, es un mecanismo de control de la población celular (es dependiente de ATP)

Situaciones que ayudan a activar muerte celular

- Falta de nucleótidos
- Radiación UV
- Radiación ionizante
- Señales oncogénicas
- Hipoxia
- Bloqueo en transcripción

Diferencia con necrosis

La apoptosis no es pro-inflamatoria, es dependiente de ATP y puede llegar a ser reversible mientras que la necrosis es pro-inflamatoria, no depende de ATP y es irreversible; Además la necrosis es un daño masivo, se degrada el núcleo, se degradan organelas, se estalla la célula; cuando una célula recibe un daño, se hinchan las organelas, las células se estallan y hay una invasión de fagocíticos, mientras que en la apoptosis se puede afectar solo una célula, se desprende de las vecinas, no se hincha sino que se encoge, luego es fagocitada pero sus células vecinas y el tejido en general no se ven afectados.

La necrosis se da por permeabilidad de la membrana mitocondrial, perdida del potencial de la membrana mitocondrial e incapacidad de producción de ATP; en la apoptosis no hay perdida de la integridad de la membrana mitocondrial, pero si hay formación de poro transitorio

tipos de necrosis

- Coagulativa (Isquemia)
- Licuefactiva (escape de hidrolasas)
- Grasa (escapa de lipasas)
- Necrosis caseosa (e.g., licuefacción bacteriana)
- Gangrenosa (Necrosis coagulativa)

Importancia de la regulación de la muerte

- Es muy importante porque ayuda a controlar la proliferación, diferenciación y envejecimiento.

- Si una célula está dañada de manera irreparable, debe morir por apoptosis.

- Cuando no se eliminan las células que se están proliferando de manera indiscriminada puede generar neoplasia.

- Cuando se tiene una progresión de muerte celular ósea muerte neurodegenerativa (puede durar hasta 20 años)

Fases de la apoptosis

Decisión

Cuando ocurren los daños

Compromiso

Ya está el daño, se compromete la mitocondria, sale el citocromo C y demás moléculas; se activa la caspasa 9 (Si se interviene se puede revertir)

Ejecución de muerte

Ya están activas las caspasas ejecutoras (Hay cambios importantes) y ya no puede ser reversible

Cascada de señalización de la muerte

Hay 2 tipos de vías de muerte apoptótica

Intrínseca

Es una situación de desbalance interno que afecta los genes de la familia Bcl2, afecta los prosupervivencia y promueve los pro-muerte. Puede llevar a que no se active la vía PI3K y dar vía libre a no bloquear a Bax o Bad

Se da por

Deprivación de oxígeno, radiación ionizante, radiación ultravioleta , etc.

Extrínseca

Dependiente de un ligando de muerte que se une al receptor de muerte, este activa caspasas como la 8 que van a activar las caspasas ejecutoras

CAMILO LÓPEZ OCAMPO MEDICINA UdeA

CAMILO LÓPEZ OCAMPO MEDICINA UdeA

CAMILO LÓPEZ OCAMPO MEDICINA UdeA

CICLO CELULAR

Es un proceso donde se comienza y termina en un mismo punto, además se repite; en este caso para aumentar el número de células de un organismo.

Conceptos relevantes

Ciclo

Algo que comienza y termina en el mismo punto y se repite

Células somáticas

Conforman la parte estructural de los órganos

Células germinales

Precursoras de las células sexuales (espermatozoides y ovocitos)

Gametos

Células sexuales (contienen la mitad del material genético 23 (n))

Haploide

23 (n) cromosomas, tiene solo la mitad del material genético.

Diploide

46 (2n) cromosomas

Diada

Cromosomas duplicados

Tétrada

2 cromosomas duplicados emparejados, solo se ve en meiosis.

Euploidía

Número correcto de cromosomas

Aneuploidía

Variación en el número o estructura cromosómica

Locus

Los genes tienen ubicaciones específicas en los cromosomas.

Se divide en

División celular (M)

Mitosis

Es un proceso por el que a partir de una célula se obtienen 2 células con la misma cantidad y calidad de material genético entre sí y con respecto a la célula original. Se tiene una célula que pasa por interfase y duplica su material genético, en G2 tiene 23 pares de cromosomas suplicados 46x2 (2nx2), cuando se divide cada una de las células hijas queda con 46 (2n) cromosomas e iguales.

Meiosis

En células germinales, se tiene una célula con 46 cromosomas, pasa por interfase y duplica su material, luego hace 2 divisiones consecutivas sin volver a pasar por interfase, hace meiosis 1 y meiosis 2, cuando está en G2 tiene 46x2 (2nx2) cromosomas, la célula entra en la primera división y pasa de 46x2 (2nx2) cromosomas a 23x2 (nx2) cromosomas, ósea que en la primera división no hay división centromérica sino que los cromosomas homólogos migran a polos opuestos, en la segunda división hay 23 cromosomas duplicados 23x2 (nx2), ahora si hay división del centrómero, la anafase reparte las cromátidas para una lado y pal otro, quedan 23 cromosomas sencillos en cada uno 23 (n), en un gameto maduro siempre se tiene 23 cromosomas porque se van a unir con los 23 de la contraparte y van a restablecer el número de 46 cromosomas típico. La primera división se llama meiosis I o división reduccional, la segunda meiosis se llama meiosis II o división ecuacional.

Interfase

Todo ciclo celular inicia en interfase, es un periodo necesario para duplicar el material genético y preparar la célula para la división, en interfase no se ven cromosomas.

se divide en

G1

La célula aumenta de tamaño; hay síntesis de microtúbulos, microfilamentos, ribosomas y se renueva el RE.

S

Se duplica el material genético, hay sintesis de ADN, histonas y otras proteínas.

G2

Paso antes de la división, se hace una preparación para la división, se hace una repartición justa y hay mucha producción de ATP.

Material genético

Se observa como cromosomas en la división celular, se observa como cromatina en el periodo de interfase, la cromatina está compuesta por histonas y ADN.

Niveles de complejidad

Doble hélice

Molécula de ADN

Nucleosoma

ADN + Histonas

Solenoide

Enrollamiento de nucleosomas

Cromátida

Un lado de los cromosomas

Cromosomas

Se tiene 2 cromátidas hermanas unidas por cohesina, a medida que pasa la división el cromosoma se va condensando hasta llegar a metafase que es donde presenta el grado máximo de condensación, el centrómero tiene como agarraderas que se llaman cinetocoro, en el cinetocoro el aparato mitótico hala hace que las cromátidas migren hacia polos opuestos, a los extremos de los cromosomas se les denomina telómeros.

Nombre de los brazos

p

Del centrómero hacía arriba

q

Del centrómero hacia abajo

Tipos de cromosomas

Metacéntricos

p = q

1, 3, 19, 20

Submetacéntricos

p < q

2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, X

Acrocéntricos

p << q

13, 14, 15, 21, 22, Y

Alteraciones en el número

Monosomías

Solo un representante de un cromosoma

Disomías

2 representantes de un cromosoma (es lo normal)

Podría ocurrir una disomía uniparental

Trisomías

3 representantes de un cromosoma

Cariotipo

Constitución cromosómica de una célula

Tiempos de duración del ciclo

Depende de la célula

Tiempos comunes

G1

3-5 h

S

7-8 h

G2

3-5 h

M

1h

Cuales células se dividen y cuales no

Las que alcanzan la diferenciación y ya no se vuelven a dividir.

Las que alcanzan la diferenciación, pero hay estímulos que inician el proceso de división.

Estímulos externos

Ruta estimuladora

Por ligandos que son factores de crecimiento

Ruta inhibidora

Por ligandos que son factores inhibidores de crecimiento.

Estímulos internos

Proteínas que permiten el progreso del ciclo.

- Cinasas dependientes de ciclinas (CDK)
- Ciclinas que se unen a CDK

Proteínas que inhiben el progreso del ciclo.

- CIP: Inhibidoras de CDK'S (P16, P21, P27)
- Supresoras de tumores (P53, RB)

Las que permanentemente se están dividiendo.

Puntos de control y restricción

La proteína E2F suelta indica división celular

puntos de restricción

G1

E2F se mantiene agarrada por RB (se llama así por retinoblastoma), en este momento del ciclo (G1) está presente la ciclina D, esta con conjunto con la CDK hiperfosforila a RB y RB suelta a E2F, la pareja Ciclina D - CDK es regulada por P16 que se les pega e inhibe. Ocurre en G1 antes del primer punto de control.

Puntos de control

G1

Una CDK con la ciclina E, hiperfosforilan a RB para que suelte a E2F, el complejo ciclina E - CDK es inhibido con la P21, la P53 es como un vigilante, si P53 capta un error indica síntesis de P21

G2

Ocurre al final de G2, lo que se hace es revisar que todo esté bien, la ciclina que está presente es la ciclina B que va a participar en el complejo promotor de maduración para entrar en división, este punto de control se regula actuando sobre la ciclina B o el factor promotor de maduración, si todo está correcto se forma el factor promotor de maduración.

Metafase

Se hace los chequeos respectivos, que todo esté en orden, que los cromosomas todos se hayan unido por ambos lados al aparato mitótico y los centrómeros. aparece el complejo promotor de anafase.
En metafase el cromosoma está duplicado, compactado y unido por cohesina, si se fragmentan la cohesina se separan las cromátidas hermanas y se entra en anafase, la enzima que degrada la cohesina es la separasa la cual es controlada por securín que la inactiva, si se fragmenta securín queda libre separasa, el complejo que fragmenta a securín se llama complejo promotor de anafase, este es activado por la quinasa CDC20, cuando el complejo se activa provoca la ubiquitinación de securín, es destruido y suelta a separasa que va a romper las cohesinas, se llega a la anafase, este tercer punto de control se puede regular impidiendo que se una CDC 20 al complejo promotor de anafase o haciendo que no se ubiquitine securín.