Escuela Estructuralista
Industrialización por sustitución de importaciones
Es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas.
Antecedentes
- Surge en la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década de 1930.
- Debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina.
- Cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los países en desarrollo. Es decir, el comercio internacional empezaba a generar menos beneficios.
- Muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos bienes y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional.
Medidas
Las principales medidas para la industrialización por sustitución de importaciones son:
Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De esa forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus operaciones.
Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local. Pueden establecerse límites a la importaciones, concediendo un tope según el país de procedencia.
Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por interven-ción estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la moneda nacional.
Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará beneficios fiscales.
Etapas
Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de consumo (aquellos que satisfacen directamente las necesidades de la persona).
Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de mayor complejidad, como la alta tecnología. Además, se impulsa la producción de bienes de capital, que son aquellos utilizados para crear otros bienes o servicios.
Consecuencias
Positivas
- Aumento del empleo en las so-ciedades por las industrias a corto plazo.
- Baja dependencia de los merca-dos extranjeros.
- Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en espe-cial pequeñas y medianas empresas.
- Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a quienes poseen menor calificación.
Negativas
- Eliminación de meca-nismos de autorregulación en el mercado.
- Aumento del nivel general de precios.
- Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales.
Industrialización por sustitución de importaciones
Es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas.
Antecedentes
- Surge en la etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir, la década de 1930.
- Debido a la crisis económica que atravesaban, los países europeos comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina.
- Cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los países en desarrollo. Es decir, el comercio internacional empezaba a generar menos beneficios.
- Muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron medidas para disminuir la importación de ciertos bienes y, para sustituirlos, se alentó su producción nacional.
Medidas
Las principales medidas para la industrialización por sustitución de importaciones son:
Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De esa forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus operaciones.
Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local. Pueden establecerse límites a la importaciones, concediendo un tope según el país de procedencia.
Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por interven-ción estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la moneda nacional.
Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará beneficios fiscales.
Etapas
Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de consumo (aquellos que satisfacen directamente las necesidades de la persona).
Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de mayor complejidad, como la alta tecnología. Además, se impulsa la producción de bienes de capital, que son aquellos utilizados para crear otros bienes o servicios.
Consecuencias
Positivas
- Aumento del empleo en las so-ciedades por las industrias a corto plazo.
- Baja dependencia de los merca-dos extranjeros.
- Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en espe-cial pequeñas y medianas empresas.
- Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a quienes poseen menor calificación.
Negativas
- Eliminación de meca-nismos de autorregulación en el mercado.
- Aumento del nivel general de precios.
- Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales.
Objetivo: Depender menos de la comercialización de sus recursos naturales.
El Desarrollo desde dentro
En la región se excluyó la implantación de un modelo económico centralmente planificado como sucedía en Europa Central, aunque se aceptó una versión keynesiana del capitalismo, en la cual el Estado desempeñaba un papel fundamental.
Existía en América Latina una suerte de convicción que el creci-miento económico era una garantía de la mejora en las condiciones de vida. Se concebía a la industrialización como motor del creci-miento y, en consecuencia, del progreso social en la región.
Uno de los argumentos fundamentales del pensamiento estructuralista es su alegato en favor de la industrialización de la periferia.
La integración económica de los países latinoamericanos se
consideraba una parte esencial de la estrategia cepalista de desarrollo.
La CEPAL proponía la aplicación de reformas estructurales que creasen condiciones para un desarrollo económico armónico, como por ejemplo la reforma agraria y la reforma fiscal.
La CEPAL diseñó y recomendó políticas que tuvieron gran recepción en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
El enfoque estructuralista partía de una crítica radical al sistema económico mundial vigente. Presbisch dividió a la economía en dos polos con diferente dinamismo: el centro y la periferia.
Para la CEPAL, problemas como la tendencia al desequilibrio externo, el desempleo o los desequilibrios productivos intersectoriales eran de carácter estructural.
La CEPAL también insistía en la necesidad de promover transformaciones estructurales, como parte de su visión integral del desarrollo. Este es uno de los aspectos que distingue al estructuralismo del neoliberalismo, que concibe al desarrollo como producto de la libre concurrencia de la oferta y la demanda.
La escuela estructuralista también expresó su preocupación por la dimensión social del desarrollo.
Integración regional
Proceso por el cual los Estados nacionales "se mezclan, confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos, de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas para resolver conjuntamente sus conflictos".
En contraste, la regionalización o aumento de la interdependencia intrarregional es un proceso informal por el cual se incrementan los flujos de intercambio entre un conjunto de países territorialmente contiguos.
Este proceso puede promover la integración formal que, a su vez, puede retroalimentarlo, pero su motor principal no reside en el Estado, sino en el mercado y, secundariamente, en la sociedad civil.
Lo hacen creando instituciones comunes permanentes, capaces de tomar decisiones vinculantes para todos los miembros.
Etapas
Zona de libre comercio: un ámbito territorial en el cual no existen aduanas nacionales; esto significa que los productos de cualquier país miembro pueden entrar a otros sin pagar aranceles, como si fueran vendidos en cualquier lugar del país de origen.
Unión aduanera: que establece un arancel que pagarán por los productos provenientes de terceros países; ello implica que los Estados miembros forman una sola entidad en el ámbito del comercio internacional.
Mercado común: unión aduanera a la que se agrega la libre movilidad de los factores productivos (capital y trabajo) a la existente movilidad de bienes y (eventualmente) servicios.
Unión económica: consiste en la adopción de una moneda y política monetaria únicas. A medida que el proceso avanza, la integración económica derrama sus efectos sobre la arena política.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
TEORÍAS DE DESARROLLO
Nombre: Daniela Villavicencio Paralelo: E5-001 Fecha: 15/01/2021
El Rol del Estado
La intervención activa del Estado se justifica en función de la identificación de un sistema mundial jerárquico y desigual que, a través de las dinámicas de comercio internacional, actúa profundizando los patrones de divergencia entre las economías centrales y periféricas.
El Estructuralismo define al Estado como tecnocrático, neutral y eficiente, dotado de los requerimientos necesarios para llevar a cabo la transformación estructural latinoamericana, a partir del despliegue a la industrialización como estrategia de desarrollo.
El Estado debe coordinar las decisiones de inversión, creando la infraestruc-tura necesaria, proporcionando créditos blandos y subsidios y atrayendo capital extranjero y tecnología.
Los estructuralistas latinoamericanos hacen hincapié en el papel del Estado como "hacedor de las reglas de juego oficiales" y del gobierno como actor económico estratégico de las sociedades capitalistas avanzadas.
Debe intervenir en una serie de áreas comunes; como la defensa de los
derechos de propiedad y el suministro de infraestructura básica, el mantenimiento de estabilidad macroeconómica y de diferentes instituciones del mercado, incluyendo el valor de la divisa.
Los estructuralistas concibieron la centralidad del Estado para la coordinación y direccionamiento de la estrategia industrializadora.
Deben asumir un rol fundamental y complejo para el desarrollo de la periferia, destinado principalmente a afrontar la transformación del patrón de crecimiento y de sus estructuras productivas heterogéneas.
El Estado juega un papel central, guiando la asignación de los recursos en función de una “visión” de óptimo social que trasciende lo que el juego del mercado está en condiciones de ofrecer.
Deben romper su alianza con los terratenientes y los comerciantes de importación-exportación y sellar una nueva alianza con la burguesía industrial, la clase media y la clase obrera, lo que permitirá mejorar el nivel de vida del conjunto de la población.
Los estructuralistas proponen el concepto clave de un Estado "fuerte" que sea capaz de dar una dirección a la industrialización o a la mejora de la competitividad sistémica.
Topic flotante
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS CORPORATIVAS
¿Qué son las finanzas corporativas?
El propósito de la empresa es crear valor para el propietario. Este se refleja
en el marco conceptual del modelo simple del balance general de la empresa.
El modelo del balance general de la empresa
Los activos pueden concebirse como fijos y circulantes.
Los activos fijos son durables y pueden ser tangibles e intangibles. Los activos circulantes tienen corta duración.
Antes de invertir en un activo, la empresa debe obtener financiamiento. Las empresas emiten documentos como deudas o acciones de capital.
Los pasivos, al igual que los activos, se clasifican según su duración.
El patrimonio neto de la empresa es la diferencia entre el valor de los activos y la deuda de la empresa. Por lo tanto, es un derecho residual sobre los activos de la empresa.
- Presupuesto de capital: proceso relacionado
con la realización y la administración de los gastos encaminados a adquirir activos de
larga duración.
- Estructura de capital: representa las proporciones del financiamiento de la empresa entre deuda circulante y deuda a largo plazo y capital contable.
- Capital de trabajo neto se define como activo circulante menos pasivo circulante.
El administrador financiero
La actividad de las finanzas se asocia con un funcionario de alto rango dentro de la organización.
El tesorero maneja los flujos de efectivo, además administra las decisiones de gastos de capital y prepara los planes financieros.
El contralor maneja la función contable (impuestos, contabilidad de costos y financiera, y sistemas de información).
La empresa corporativa
La empresa es una forma de organizar las actividades económicas de muchos individuos.
Persona física
Es un negocio propiedad de un individuo.
Es la forma de organización más barata.
No paga el impuesto sobre la renta de las empresas.
Tiene una responsabilidad ilimitada por las deudas y las obligaciones del negocio.
Los fondos de capital que puede obtener la persona física están limitados por su riqueza personal.
La sociedad
Las sociedades se clasifican en: sociedades generales y sociedades limitadas.
En una sociedad general todos los socios se comprometen a aportar una parte del trabajo
y el efectivo y a compartir utilidades y pérdidas.
Las sociedades limitadas permiten que la responsabilidad de algunos de los socios no supere el monto de efectivo que cada uno de ellos ha aportado a la sociedad.
Las sociedades limitadas requieren que por lo menos un participante sea socio general, y que los socios limitados no participen en la administración de la empresa.
La corporación
La corporación es la más importante. Es una entidad legal distinta.
Pueden adquirir e intercambiar propiedades, así como celebrar contratos y demandar y ser
demandadas.
Fundar una corporación es complicado. Se deben preparar la escritura constitutiva y un conjunto de estatutos.
La corporación comprende tres conjuntos de intereses distintos: los accionistas, los miembros del consejo de administración y los funcionarios de la corporación.
Una corporación con cualquier otro nombre
La forma de organización corporativa tiene muchas variaciones en todo el mundo.
Las leyes y las regulaciones difieren de un país a otro, pero las características esenciales de propiedad pública y responsabilidad limitada permanecen.
Se denominan sociedades anónimas, sociedades públicas limitadas o sociedades de
responsabilidad limitada, según el carácter específico de la empresa y del país de origen.