Estrategias de Articulación de las Áreas Curriculares en el nivel secundario

La articulación de las áreas curriculares debe ser

a) Significativa

Es conveniente partir de los intereses, realidad, situaciones,
problemas, curiosidades o preguntas de los y las estudiantes

b) Auténtica

Las conexiones entre las áreas, las diciplinas y los contenidos
curriculares deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.

c) Equilibrada

. Debe atender de igual manera las diferentes competencias, áreas
del conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en detrimento de
otros.

d) Continua y progresiva

Deberá proporcionar a los y las estudiantes la
oportunidad de acercarse a un mismo contenido desde diferentes situaciones
de aprendizaje, promoviendo la construcción progresiva de los conocimientos
y una atención adecuada a la diversidad

Proyectos de intervención de aula

son aquellos que asumen un grupo específico de estudiantes y educadores o educadoras para abordar una problemática que concierne al grupo de manera específica y que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa en un momento determinado. Generalmente son problemas que trascienden las áreas curriculares, por lo cual son transdiciplinarios y pueden ser abordados tomando en cuenta las diferentes Competencias Fundamentales y específicas, así como varias áreas curriculares.

Eje Temático

El eje temático puede abordarse de manera multidiciplinar, es decir, que en cada área
curricular se desarrollará el tema de forma independiente; o de manera interdiciplinar,
es decir, que se identificarán saberes comunes, y de manera integrada y simultánea se trabajará en más de un área curricular.

La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible que posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes. Los ejes temáticos posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una perspectiva de integración de los conocimientos.

El eje temático articula el qué, el cómo y el para qué de las acciones. Parte de una
realidad concreta (una situación, una necesidad, un problema o un hecho) a partir de la
que se identifica y/o diseña la situación de aprendizaje.

La articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia indispensable para la
adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias.

Las Competencias Fundamentales

son las grandes intenciones educativas del currículo;
permiten integrar los saberes, ya que “enfatizan la movilización del conocimiento, la
funcionalidad del aprendizaje, la integración de conocimientos de diversas fuentes y
la importancia del contexto

ESQUEMA DE ARTICULACIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS

Dentro de un área curricular

Intradiciplinar

Entre áreas curriculares

Interdiciplinar

Multidiciplinar

Más allá de las áreas curriculares

Transdiciplinar

Estrategias de planificación para favorecer la articulación de las áreas del
conocimiento

• Unidades de aprendizaje
• Proyectos de investigación
• Proyectos participativos de aula
• Proyectos de intervención de aula
• Eje temático

Unidades de Aprendizaje

son unidades curriculares diseñadas para organizar y estructurar el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes niveles educativos. Estas unidades forman parte de la planificación curricular y son utilizadas por los docentes para guiar el desarrollo de contenidos, actividades y evaluaciones dentro del aula.

Proyectos de Investigación

El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas respecto a temas que
los y las estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de
respuestas de manera grupal y colaborativa.

Proyectos Participativos de Aula

constituyen una estrategia metodológica de
investigación-acción que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan
de manera articulada y diferenciada: padres/madres, maestros/as y la comunidad
educativa en general. Sus principales protagonistas son los/las estudiantes, sujetos de sus propios aprendizajes, quienes se ponen en diálogo directo con el contexto de su escuela y de la comunidad para identificar necesidades, generando procesos de cambio para mejorarlo.