FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN PACIENTES CRÓNICOS
caracterización del lugar de practica
IPS Municipal de Ipiales E.S.E es un centro de salud que presta servicios de primer nivel, especialidades y programas de ciclo de vida.
En este sitio de práctica se ha encontrado una problemática que es la no adherencia al tratamiento, con pacientes crónicos.
causas
Difícil acceso a personas que viven en lugares dispersos
Desconocimiento de la enfermedad
Complicaciones que se llegan a presentar por no tomar el tratamiento oportuno y correcto como por ejemplo llegar a presentar un ACV.
Los tabús o creencias erroneas a los tratamientos
Se rigen a tomar la medicina natural y se arriesgan a aumentar la inasistencia a sus controles
El abandono del tratamiento y aumenta la inasistencia a sus controles
Objetivo general
Promover la adherencia al tratamiento mediante la psicoeducación para generar conciencia a los pacientes de la IPS municipal de Ipiales.
Objetivo específicos
Abordar los factores de riesgo en la adherencia al tratamiento mediante la psicoeducación para generar conciencia a los pacientes de la IPS municipal de Ipiales.
Identificar barreras sociales creando lazos de confianza y seguridad en los(as) pacientes de la IPS municipal de Ipiales para así lograr obtener buenas redes de apoyo.
Fortalecer la percepción en cuanto la gravedad de la enfermedad a través de participación activa para así evitar complicaciones físicas y mentales en los(as) pacientes de la IPS municipal de Ipiales.
Creando grupos de pacientes crónicos, donde se brinden talleres psicoeducativossobre el contenido de las patologías.
Fortalecimiento de los lazos de confianza mediante la creación de foros y programas radiales.
Psicoeducación centrada en factores en factores de riesgo para generar conciencia pacientes en cuanto los factores de riesgo y las consecuencias de la mala adherencia
Marco referencial y normativo
Ley 1090: El código deontológico de Psicología
Ley 1616: La Ley de Salud Mental
Busca garantizar el acceso a servicios de calidad y maneja varis enfoques que van de la mano con los pacientes o la población que maneja la IPS municipal garantizando la atención primaria en salud, ciclos de vida, enfoque diferencial y la participación social.
Decreto 4886 de 2018 del 7 de noviembre Política Pública de Salud Mental
En la IPS municipal se maneja el programa de promoción y mantenimiento donde se fomenta los estilos de vida y estilos saludables garantizando el acceso a todos los servicios que ofrece.
Ley 1733 de 2014 del 8 de septiembre
Pretende mejorar la calidad de vida del paciente, tanto de los pacientes como de los familiares mediante tratamiento integral del dolor y alivio del sufrimiento, donde también respeta la decisión del paciente si continuar o no con el tratamiento.
PP de Vejez y Envejecimiento
La implementación de esta política es sumamente necesaria e importante porque se basa en el prevenir enfermedades crónicas o en aquellos que ya las tienen que puedan controlarla y evitar que se vayan avanzando.
Esta ley aporta grandes beneficios ya que abarca aspectos de la práctica y derechos y deberes psicólogo- paciente, donde se evidencia que se prioriza al paciente y la integridad de este, porque garantiza que la atención sea prestada por personal calificado y éticamente responsable.
problemáticas
Adherencia al tratamiento
Enfermedades crónicas
Es decir que las enfermedades crónicas no se curan de forma rápida por ende son de largo plazo y si no hay un adecuado cuidado estas pueden con el tiempo empeorar, pero con un buen manejo farmacológico pueden estas ser controladas. En la actualidad, se considera que las ECNT son causadas en gran medida por factores de riesgo asociados al comportamiento, que dependen en gran parte de variables económicas como el trabajo, el acceso a los alimentos, la vivienda y la educación .
Psicoeducación en pacientes crónicos
Bienestar emocional.
El bienestar emocional se refiere al estado de equilibrio y satisfacción en las emociones y sentimientos de una persona. Implica tener un manejo saludable de las emociones, la capacidad de enfrentar el estrés y los desafíos de la vida, así como cultivar relaciones positivas. Este concepto no se trata solo de evitar las emociones negativas, sino también de fomentar experiencias positivas y construir resiliencia emocional. Tes Nehuén,(2024).
El continente americano continúa mostrando una transición epidemiológica iniciada hace más de dos décadas. Las tasas de morbilidad y mortalidad reflejan un aumento en la incidencia de padecimientos no transmisibles y un relativo decremento de los infecciosos. En general, actualmente el aumento de enfermedades no-transmisibles es la causa del 60% de las muertes en el mundo (World Health Organization, 2003)
Debido al déficit de autocuidado y el mal control de la enfermedad que tienen los pacientes con ECNT, ocasiona el incremento de la no adherencia terapéutica, por ello la (4) considerada a la Adherencia Terapéutica (AT) como un problema de salud púbica, además la AT incluye fallas en el tratamiento farmacológico y/o recomendaciones no farmacológicas, lo que incluye un incremento de costos para el sistema sanitario. Se debe tener en cuenta los aspectos concretos que tienen influencia en la salud como, por ejemplo, el comportamiento del propio paciente en cuanto al cumplimiento farmacológico y una determinada estrategia para mejorar su calidad de vida. Ramos, J. (2018).