Resolución 3100 de 2019 (Sindy Paola Taborda Marulanda )
Objeto
Definir los procedimientos y condiciones de los prestadores de servicios de salud y habilitación de los servicios de salud
Adoptar un manual de prestadores de inscripción de prestadores y habitación deservicios de salud
campos de aplicación
Instituciones prestadoras de servicios de salud.
Establecimientos que ofrecen servicios farmacéuticos.
La Superintendencia Nacional de Salud.
Los profesionales independientes de salud.
Los servicios de transporte especial de pacientes.
Las secretarias de salud departamental o distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias
Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud
condiciones
de habilitación
Cumplimiento de estándares de calidad.
Registro y actualización de información ante la autoridad competente.
Capacidad técnico-administrativa
Suficiencia patrimonial y financiera
Capacidad tecnológica y científica
modalidad de prestación de los servicios de salud
Modalidades ambulatorias.
Modalidades hospitalarias.
Modalidad telemedicina
Prestar un servicio de distancia en los componentes de prevención, promoción, diagnostico, tratamiento y rehabilitación por profesionales de la salud, utilizando las tecnologías de la informática, comunicación e intercambio de datos, para facilitar el acceso a la población con limitaciones de oferta.
Telemedicina interactiva
Telemedicina No interactiva
El prestador que oferte esta categoría deberá cumplir los criterios de referencia o remisor, según los procedimientos que se documenten en el estándar de procesos prioritarios.
Jornada de salud
Telemonitoreo
Modalidad intramural
Forma de prestar un servicio de salud en una infraestructurafísica destinada a la atención en salud.
Modalidad extramural
Forma de prestar un servicio de salud en espacios o infraestructuras físicas adaptadas a la atención en salud
Unidad Móvil
Domiciliaria
Jornada de salud
complejidad de los servicios farmacéuticos
Complejidad baja
La normativa establece de manera integral los procesos fundamentales que deben ser abordados, entre ellos: selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas de vencimiento, gestión de la cadena de frío, distribución, dispensación, uso, devolución. Además, se subraya la importancia de la participación activa en grupos interdisciplinarios, la implementación de farmacovigilancia, así como la responsabilidad en la provisión de información y educación tanto al paciente como a la comunidad, enfocándose en el uso apropiado de medicamentos y dispositivos médicos. También se destaca el énfasis en la correcta gestión de la destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos, como parte esencial de la gestión integral de los servicios farmacéuticos.
Complejidad mediana y alta
Complementando las actividades generales llevadas a cabo en entornos de baja complejidad, se encuentran:
Atención farmacéutica
Preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles y no estériles.
Optimización y ajuste de concentraciones para cumplir con las dosis recetadas, así como actividades de reempaque o reenvase. Además, participación activa en programas vinculados a medicamentos y dispositivos médicos.
Nutriciones parenterales
Mezcla de medicamentos oncológicos
Conducción o participación activa en estudios relacionados con el uso adecuado, demanda insatisfecha, farmacoepidemiología, farmacoeconomía, uso de antibióticos, farmacia clínica y otros temas pertinentes de interés para los pacientes, los servicios farmacéuticos, las autoridades y la comunidad en general.
Monitorización de medicamentos
Elaboración de directrices para la recepción y entrega de donaciones de medicamentos y dispositivos médicos.
Control, dispensación y distribución de radiofármacos.
Investigación clínica.
estándares de
habilitación del servicio farmacéutico.
Representan los requisitos tecnológicos y científicos esenciales y mínimos necesarios para brindar servicios de salud, siendo aplicables a cualquier entidad proveedora de dichos servicios.
Talento humano.
Procesos prioritarios.
Infraestructura.
Dotaciòn.
Historias clinicas y registro.
Medicamentos dispositivos médicos e insumos
Interdependencia.