TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION CUANTITATIVA

Características de la Evaluación Cuantitativa

Evaluación Cuantitativa

Es un método de valoración que se basa en la utilización de medidas
objetivas mediante:

Datos Númericos

Tecnicas Estadisticas

Diseños Experimentales o cuasi expermentales

Herramientas y Técnicas

Instrumentos

Pruebas estandarizadas (test)

Encuestas Estructuradas

Técnicas

Anailisi Multivariables

Diseños experimentales

El Proceso de la planificación de la Evlaución

La planificación de la evaluación es un proceso sistemático que organiza acciones para medir, retroalimentar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Proposito

Garantizar la continuidad en los aprendizajes

Ayuda a estructurar los objetivos, las estrategias y las herramientas necesarias para alcanzar las metas educativas.

Adaptarse al contexto y las necesidades

Considera los ritmos de aprendizaje, las características de los estudiantes y el entorno educativo.

Mejorar la calidad educativa

Integra evaluación, enseñanza y aprendizaje en un mismo marco.

La Taxonomia de Bloom en el Proceso de la Evaluación

Nivel Cognitivo

Este dominio hace referencia al área intelectual de los alumnos que implica la retención y asociacion de contenidos

Conocimiento

Comprensión

Aplicacion

Analisis

Sintesis

Evaluación

Nivel Efectivo

En este dominio los objetivos educativos se basan en la toma de conciencia de parte de los alumnos de estarse produciendo un crecimiento en cuanto a los dominios afectivos y actitudinal.

Recepción

Respuesta

Valoración

Organización

Caracterización

Nivel Psicomotor

Los objetivos psicomotores apuntan al desarrollo de una pericia para manipular físicamente una herramienta o un instrumento; apuntan a generar un cambio de habilidades

Persepción

Predisposición

Respuesta Guiada

Respuesta automatica

Ejecución Consiente

Técnicas de Evaluación Cuantitativa

La Observación

Se Utiliza Principalmente en la investigación educativa,cientifica y academica

Principales Características de la observación Cuantitativa

Precisión

Resultados constantes

Creación de muestras

Investigación científica

Resultados sin Sesgos

Mejorar la fiabilidad de los resultados

Realizar un análisis estadistico

Resultados numéricos

Utilizar Varios Instrumentos

Métodos para procesar y utilizar datos

Crea un Plan

es necesario tener un propósito para poder ordenar la información obtenida del proceso de observación

una vez obtenidos los datos, dependiendo el tamaño de la muestra existen varios métodos para procesar y analizar la información recolectada

Recursos didácticos y recursos humanos

Todos los resultados de la observación cuantitativa son numéricos, ofreciéndose agrupados en series estadísticas.

la observación cuantitativa agrupa los indicadores a estudiar, verifica y comprueba los detalles y finalmente lleva a cabo un análisis estadístico de los datos declarados por los sujetos de la población muestral.

Hace referencia, en última instancia, a la estabilidad y consistencia del método de investigación.

Añada su texto

no dependen de la observación subjetiva de un observador individual que elige los indicadores a observar, pero si tiene un ”margen de error”, derivado de la hipótesis de investigación.

Este metodopermite llegar a generalizaciones poblaciones con base en la cuantificación, tomando solo una muestra representativa y significativa de la misma.

la observación cuantitativa se basa en la existencia y análisis de una muestra y el tamaño de esta muestra debe ser lo más amplia y significativa posible

En la observación cuantitativa, los datos que se obtienen tienen la finalidad de poder medirse para obtener magnitudes cuantitativas

los resultados de este método de observación son constantes y objetivos

Los resultados de la observación cuantitativa se obtienen utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos

Instrumentos de Evaluación Cuantitativa

El Proceso de la planificación de la Evlaución

Añada su texto

Añada su texto

Añada su texto

La Taxonomia de Bloom en el Proceso de la Evaluación

Nivel Cognitivo

Este dominio hace referencia al área intelectual de los alumnos que implica la retención y asociacion de contenidos

Conocimiento

Comprensión

Aplicacion

Analisis

Sintesis

Evaluación

Nivel Efectivo

En este dominio los objetivos educativos se basan en la toma de conciencia de parte de los alumnos de estarse produciendo un crecimiento en cuanto a los dominios afectivos y actitudinal.

Recepción

Respuesta

Valoración

Organización

Caracterización

Nivel Psicomotor

Los objetivos psicomotores apuntan al desarrollo de una pericia para manipular físicamente una herramienta o un instrumento; apuntan a generar un cambio de habilidades

Persepción

Predisposición

Respuesta Guiada

Respuesta automatica

Ejecución Consiente

Instrumentos de Evaluación Cuantitativa

Las pruebas objetivas son:

Instrumentos de medida, elaboradas rigurosamente, que permiten evaluar

Conocimientos

Capacidades

Destrezas

Rendimiento

Aptitudes

Reunir las características siguientes:

Validez

La prueba es válida cuando se mide lo que se pretende medir y pierde validez cuando tiene información de más.

Consistencia o confiabilidad

Consistente cuando después de haberla aplicado sucesivo número de veces sigue arrojando los mismos resultados, y en este caso serían las calificaciones

Objetividad

Es cuando los resultados son precisos y no se alteran

Univoca

La prueba debe tener una sola respuesta

Inequívoca

Las instrucciones son claras y no permiten confundir al alumno

Adaptada

El contenido tiene concordancia. Suficiente: el número de preguntas debe estar condicionado por la cantidad información y no excederla

Económica

En tiempos y esfuerzos para resolver y corregir

Fases del proceso de Evaluación

Diagnostica

permite conocer los saberes previos de los
estudiantes, y con frecuencia se aplica al inicio de un ciclo escolar.

formativa

posibilita la valoración de los avances de los estudiantes durante
el proceso educativo.

Sumativa

posibilita tomar decisiones relacionadas con la
acreditación para comunicar los resultados a los estudiante.

Aplicaciones

Determinar efectividad de programas educativos.

Ejemplo: Medir el impacto de planes de estudios en pruebas universitarias

Descubrir áreas de mejora en procesos institucionales.

Características Generales

Objetividad

Control

Medición Global

Uso de Estadistica

Elementos fundamentales de la planificación de la Evaluación

Identificación de la diversidad en los estilos de aprendizaje

Reconocer que los estudiantes tienen ritmos y formas distintas de aprender

Propiciar aprendizajes inclusivos que atiendan a estas diferencias.

Diseño de estrategias didácticas

Movilización de saberes para garantizar aprendizajes esperados.

Diseñar actividades significativas y pertinentes para los estudiantes

Establecimiento de aprendizajes esperados

Son los objetivos claros que orientan el trabajo docente

Deben alinearse con los programas de estudio y tener un enfoque integral (conocer, hacer, ser).

Evaluación Cuantitativa

Ventajas

Proporciona objetividad y precisión.

Facilita el análisis de grandes poblaciones.

Limitaciones

Deshumanización del proceso educativo

Requiere conocimientos técnicos avanzados

Modelos de Evaluación

Cuantitativos

Objetivo: Aplicar la máxima objetividad y valoración de la calidad del producto.

Característica: se caracteriza por la operacionalización de variables, estratificación y
aleatorización de muestra

Técnica: los tests de rendimiento y los tests psicométricos.

Cualitativos

Objetivo: comprensión de la intencionalidad y de los significados subjetivos que se producen en
el marco escolar. Comprensión del proceso experiencia – aprendizaje

Característica: el método debe ser inductivo descriptivo.

Técnica: la observación, la entrevista, el debate entre otras

Explicativos

Objetivo: con este proceso se logra garantizar cierta coherencia temática por asociaciones
conceptuales.

Característica: el conocimiento surge del participante el cual escribe lo que se sabe dentro de
una actividad compleja orientada a la solución de problemas.

Técnica: que involucren redactar sin ningún apoyo externo.