Tipos de habla en la
comunicación
![Tipos de habla en la
comunicación](https://thumbs.dreamstime.com/b/caracteres-de-conversaci%C3%B3n-diferentes-personas-hablando-hombre-y-mujer-con-burbujas-habla-concepto-di%C3%A1logo-vectorial-discurso-171324468.jpg)
El habla es la concreción de cualquier sistema lingüístico, el mismo que permite diferenciar subgrupos humanos en los distintos espacios de una misma cultura.
Actos del habla
Enunciados, proposiciones o declaraciones que ayuda a que el hablante realice una acción más allá de decir algo, utilizan otros signos de comunicación, como el lenguaje del cuerpo, la entonación y los gestos.
Ejemplo: Llueve a cantaros Mañana no saldrá el sol.
Clases de actos de habla
Aquí se toma como base los planteamientos de Austin, Searle y Habermas.
Según su función general
El filósofo John Searle estudio los actos ilocucionarios descubriendo que hay al menos una docena de dimensiones lingüísticamente significativas que los diferencian.
Asertivos o representativos
Comprometen al persona con la verdad de una proposición expresada.
Ejemplo: No creo que haya clases hoy.
Comisivos
Comprometen a la persona a realizar algo en el futuro.
Ejemplo: Yo compraré el pernil mañana
Expresivos
Expresan cómo se siente la persona sobre la situación o manifiestan un estado psicológico
Ejemplo: Me siento muy bien.
Declaraciones
Esto cambia o afecta un estado o situación de forma inmediata.
Ejemplo: El sábado fue la fiesta de Lupita.
Directivos
Buscan que el destinatario realice una acción.
Ejemplo: Te pido que no me dejes sola
Según su estructura
Austin argumentaba que lo que se dice (acto locucionario) no determina el acto ilocucionario que se realiza; por lo tanto, los actos del habla pueden ser directos o indirectos.
Actos de habla directos
Los actos de habla directos se realizan empleando verbos realizativos. Esta clase de verbos transmiten abiertamente la intención del enunciado.
Ejemplo: ¿Puedes llevarme al trabajo?, se me hizo tarde y perdí el autobús.
Actos de habla indirectos
La fuerza ilocucionaria no se muestra directamente. Así pues, se debe recurrir a la inferencia para comprender la intención del hablante.
Ejemplo: ¿No te parece que esa falda no es apropiada para la oficina?, no está realmente consultando su opinión, sino ordenándole no usar más esa prenda.