La necesidad de un objeto controlable experimentalmente era urgente para que la psicología tuviese un desarrollo semejante a otras ciencias del ser humano como la medicina.
Sobre este particular, Crespo (1995: 42) expone sus críticas hacia la postura positivista en historia de la psicología social:
Algunos hechos históricos que influyeron en el pensamiento social y la naciente psicología.
La ciencia adoptó la mentalidad moderna y comenzó a funcionar como un producto típicamente moderno
Interés dirigido hacia
Para la comprensión del sujeto moderno bajo la óptica de la racionalidad científica
Se impondrán en la ciencia como modelos a seguir

Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento

Contexto ideológico de la constitución de la psicología social

Aspectos epistemológicos e ideológicos que rodearon su constitución como área de conocimiento. Determinantes sociohistóricos que hicieron que la producción del conocimiento psicosociológico estuviese delimitada por una metodología, básicamente positivista

"El pensamiento ilustrado se caracterizaba por una confianza en la posibilidad de vincular, por medio de la razón, la objetividad científica, la moralidad autónoma y la felicidad personal, por una unificación, en definitiva, de las demandas del sistema social y del sujeto social, del orden y la felicidad" (Crespo, 1995: 37).

Algunos aportes del contexto social y disciplinar del nacimiento de la Ps. Social

Martín-Baró (1983a)

"Para G. W, Allport, los problemas psicosociales a los que sus contemporáneos se dedican, parecían estar ya definidos desde un principio. La psicología social nace, según eso, con unos intereses y preocupaciones, con un objeto y con un método, que
no se han modificado básicamente a lo largo de la historia".

Esto condujo a los primeros psicólogos a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de una psicología experimental que, a pesar de llevar una tendencia social en sus enfoques conceptuales como la Völkerpsychologie de Wundt o la psicología de las multitudes de Le Bon, partían de un concepto de individuo como unidad análisis.

En parte, la justificación práctica del paradigma positivista para la psicología, orientándole hacia una clara labor ideológicapositivista dentro del panorama científico del siglo XIX buscando cumplir con las demandas de la comunidad científica.

Si existe un punto en que todos los historiadores de la psicología parecen coincidir, éste es que las ciencias naturales fueron el escaparate de la ciencia psicológica.

La gran cantidad de cambios sociales acaecidos en el siglo XIX y la primera mitad del XX, que hacían muy difícil prestar atención y tener conciencia de todos ellos. Uno de estos grandes cambios lo es sin duda la sociedad capitalista industrial, la cual será determinante en lo que constituirá el paradigma central de la psicología moderna.

A partir de la crisis de auto-conciencia de la
psicología en general, surgen nuevas psicologías sociales como la psicología ambiental, la psicología comunitaria, la psicología política, psicología jurídica, psicología industrial, etc., que, en lugar de dar la impresión de crisis, dan la sensación de progreso para la psicología social, porque aparenta crecer.

..."la psicología y la psicología social son productos claramente modernos, surgen de la modernidad. Es el proceso de la modernización, con sus grandes subprocesos (la individualización, la secularización, la urbanización y la industrialización, y sin olvidar la revolución científica), lo que las hizo ya no sólo posibles sino hasta necesarias. (Ovejero, 1999: 498-499).

Las ciencias sociales surgen bajo la herencia de la Ilustración. Se fundamentan, prosigue Crespo (1995), en el pensamiento moderno burgués, el cual se caracteriza por una secularización y democratización de la representación de lo humano.

Las primeras investigaciones en psicología defendían una concepción monádica del individuo y una perspectiva fisiológica, donde la búsqueda de un orden a priori determinado por metáforas teóricas resultaba adecuado.

Se promulgaron una serie de teorías que, más que comprender el comportamiento humano, pretendían encajonar su conducta dentro de un orden deducido de analogías sobre otros aspectos de la naturaleza, más propios de las ciencias físicas

El racionalismo, el método científico, y más tarde el
empirismo lógico,

Mandato impuesto, para los primeros psicólogos y psicólogos sociales, encontrar teorías que fomentaran el
modelo mecanicista-racional y tuviesen como fuente de conocimiento científico el hecho empírico para explicar la conducta humana y social.

Sabucedo señala cómo las
primeras teorías de la psicología social recogen las aspiraciones de las ciencias sociales anteriores a ella y las pretensiones de los estados modernos, que no eran otras que el control de la conducta del sujeto individual moderno mediante la razón

Sabucedo (1997).

Tres son los factores políticos que hicieron posible la creación de la psicología social: *La creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales, así como la creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas, iniciaron la creencia del conocimiento social. *El nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la opinión pública, hizo necesario el estudio de ésta. *La generación de la economía de mercado, hizo necesaria la psicología social para conocer las necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los consumidores.

Según Ibáñez (1993)

Menciona,hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la psicología social y
las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX

Prosigue Martín-Baró dividiendo la historia de la psicología social en tres períodos:

1. Caracterizado por una visión homogénea de la sociedad. 2. Se refiere a la americanización de la psicología. 3. El cuestionamiento del orden social.
Protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social.

a) una mayor diferencia entre los grupos humanos b) la concepción secularizada del ser humano c) la revolución industrial d) el desarrollo de una nueva metodología

Referencias Bibliográficas Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3167402