"PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO: LOS RETOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS"
Hugo Zemelman:
1) Construcción de problemas desde el pensamiento epistémico.
Por lo tanto, el pensamiento teórico es un pensamiento que ya tiene un contenido organizado y su estructura en términos de construir proposiciones es muy precisa.
Para definir el pensamiento epistémico se refiere a un pensamiento que no tiene contenido. La centralidad del pensamiento epistémico es la pregunta, no es el predicado, no es la atribución de propiedades, permitir que el pensamiento se pueda colocar ante las circunstancias.
La ciencia social latinoamericana debe ser capaz de abordar los problemas reales y las necesidades de la sociedad latinoamericana.
El pensamiento teórico y el pensamiento epistémico son dos formas distintas de comprender el mundo y deben ser complementarios.
El pensamiento teórico se enfoca en la construcción de modelos abstractos y universales para explicar el mundo, mientras que el pensamiento epistémico se enfoca en la comprensión de las experiencias concretas y las particularidades de la realidad latinoamericana.
2) La Lectura de teorías en el pensamiento epistémico.
El problema de cómo leemos la teoría. leer los textos como lo que son: construcciones, el constructo mismo; leerlos desde lo que podríamos definir como sus lógicas constructoras. A lo que aludo con “lógica constructora” es a tratar de reconocer detrás de las afirmaciones atributivas de propiedades que tiene un texto teórico, por ejemplo, los problemas que pretende responderse el autor a través de tales proposiciones, es decir, reconocer cómo un autor construyó su problema y cómo lo termina teorizando.
La teoría y la epistemología no deben ser vistas como opuestas, sino como complementarias.
La epistemología crítica es una forma de pensamiento que se enfoca en la comprensión crítica de la realidad latinoamericana y en la liberación de las fuerzas sociales y culturales.
La epistemología crítica es una forma de pensamiento que se enfoca en la comprensión crítica de la realidad latinoamericana y en la liberación de las fuerzas sociales y culturales
3) El tiempo y la complejidad de lo real.
El problema del tiempo. Las temporalidades de los fenómenos son muy variables, los tiempos son múltiples, no hay un solo tiempo que fije el fenómeno, sino muchos tiempos y eso, evidentemente, es uno de los grandes desafíos para el conocimiento. Existe una tendencia a lo factorial, a reducir el fenómeno complejo a un factor o conjunto de factores, y analizar éstos en términos de la lógica de determinación causa y efecto. El problema es que eso no siempre ocurre en los fenómenos sociales, pues pueden haber múltiples factores aplicables o existentes en distintos niveles de la realidad
Los fenómenos históricos no ocurren de manera plana, longitudinal, sino tienen lugar a través de coyunturas, las cuales forman parte de los procesos, de las tendencias a largo plazo, y eso tenemos que tomarlo en cuenta
Los fenómenos histórico-sociales hacen parte no solamente de contextos y de relaciones múltiples dentro de distintos niveles de la realidad, sino también de contextos, de significaciones, o de universos de significaciones.
Porque la realidad del conocimiento no está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí se llamaría la pertinencia histórica del conocimiento. Y ésta se refiere a la capacidad que tiene el conocimiento de dar cuenta de la especificidad de los fenómenos, que es lo que resulta de entender a estos como ubicados en contextos muy complejos de relaciones múltiples y en distintos tiempos