Psicología Penitenciaria

En Colombia se encuentra a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC

Genera programas de atención y tratamiento a la población carcelaria

La articulación de los programas están a cargo de la Subdirección de Tratamiento y Desarrollo – División de Desarrollo Social.

El objetivo del tratamiento penitenciario es la reinserción social de la población carcelaria, para garantizar la no repetición de las conductas delictivas

El objetivo se formula en dos sentidos

Interno, para los programas y a la convivencia dentro del Establecimiento de Reclusión

Externo, para la vinculación con la sociedad en libertad.

Marco normativo

constitución política de Colombia

Código penitenciario y carcelario

Fallas del tratamiento del sistema penitenciario en Colombia

La población carcelaria no se encuentra caracterizada, por lo tanto no existe una base científica para diseñar los programas de tratamiento.

Los programas se articulan desde el contexto de la experiencia de otros países y contextos culturales y no desde el contexto nacional, dificultando la efectividad de los mismos.

No es diferenciado. Se centra en actividades educativas y laborales principalmente, dejando inexistente la intervención en la conducta punible como eje central del Tratamiento Penitenciario

No existen programas de seguimiento pospenitenciario, por lo tanto no hay indicadores de medición reales sobre la reincidencia de las conductas delictivas.

No existe articulación institucional frente a la cultura de promoción y prevención e intervención frente al delito y la criminalidad, los escasos esfuerzos que se realizan son descentralizados.

Conformación del equipo técnico

El tratamiento penitenciario está conformado por un equipo interdisciplinario donde participan

Abogados, psicólogos, pedagogos, sociólogos, médicos, enfermeros, talleristas, trabajadores sociales, docentes deportivos y personal de vigilancia.

CONCEPTO: Ámbito de intervención y aplicación de los profesionales de la Psicología jurídica, que tiene como fin el tratamiento y el análisis de los procesos de evaluación de la comunidad carcelaria, con el fin de obtener su resocialización y la garantía de no repetición de sus conductas delictivas.

Otras áreas de aplicación de la Psicología Jurídica son: la psicología forense, la psicología criminológica, la psicología policial, (Fernando Díaz Colorado, 2003).

Variables de Reincidencia del delito

Personales: habilidades deficientes en control de situaciones, distorsiones cognitivas, impulsividad, razonamiento orientado hacia la acción más que a la reflexión, rigidez cognitiva

Familiares: valores y estilo de vida delictivos en la familia, alcoholismo, ludopatía, discordia conyugal entre los padres, déficit afectivo, pautas educativas inexistentes, criterios normativos autoritarios, marginación socioeconómica

Sociales: está representada en la influencia del entorno rural o urbano y el humano marginal (modelos de valores y conductas desadaptadas).

Códigos carcelarios

Tipos de delincuentes que forman parte de la población carcelaria:

Los habituales: son los que realmente merecen el apelativo de delincuentes, puesto que son los que hacen de la comisión del crimen su medio de vida

Los ocasionales: aquellos que aunque son capaces de vivir conforme a las normas socialmente establecidas, cuando encuentran una ocasión propicia trasgreden la ley penal

Los primarios: son aquellos individuos que cometen un primer delito

Código Carcelario

sistemas de normas tácitas, no escritas ni refrendadas formalmente, que condicionan del ambiente carcelario Sus principios fundamentales son la no delación, frialdad en las reacciones, dureza de carácter y hostilidad frente a los funcionarios

Código de Conducta

La cárcel tiene unas normas formales e informales sobre las que se organiza la convivencia al igual que las tiene cualquier organización humana.

Prisionalización

Concepto

proceso por el que una persona, por consecuencia directa de su estancia en la cárcel, asume, sin ser consciente de que ello, el código de conducta y de valores que dan contenido a la subcultura carcelaria.

efectos psicológicos

ansiedad, despersonalización, pérdida de intimidad, autoestima, falta de control sobre la propia vida, ausencia de expectativas, sexualidad