CAPITULO I EPISTEMOLOGÍA
DOXA
Una opinión común o creencia popular, que no siempre tiene pruebas.
Según Platón, es una idea que puede parecer cierta, pero no se basa en el conocimiento verdadero.
Husserl dice que toda creencia parte de una “protodoxa” o creencia básica.
Ejemplo:
“Mucha gente cree que los rayos caen siempre en el mismo lugar.”
Esa es una doxa si no está comprobada científicamente.
Términos relacionados
Doxal / Doxástico / Dóxico:
Palabras que se usan para describir ideas que tienen que ver con creencias u opiniones.
En la lógica y epistemología moderna, se usan para hablar sobre cómo creemos o pensamos que algo es cierto.
Ejemplo:
Cuando decimos: “Ella cree que el cielo es verde”, estamos haciendo un juicio doxástico.
EPISTEME
Según Foucault, es el sistema oculto (estructura) y la forma en que una época organiza el conocimiento
Para qué se usa:
Para entender cómo las ideas “verdaderas” cambian según la cultura o el momento histórico.
Similar al concepto de paradigma de Kuhn, pero sin progresos lineales.
Ejemplo:
En la Edad Media, se creía que la Tierra era el centro del universo.
Esa era la episteme de ese tiempo.
EPISTÉMICO
Todo lo relacionado con el conocimiento.
Para qué se usa:
Para analizar frases sobre lo que sabemos o creemos.
Ejemplo:
“Yo sé que mañana lloverá” (es un juicio epistémico).
“Yo creo que mañana lloverá” (es un juicio doxástico).
GNOSEOLOGÍA
Es el estudio del conocimiento en general.
Más amplio que la epistemología (que va más al conocimiento científico).
Para qué se usa:
Para estudiar cómo conocemos, si el conocimiento es válido y si hay límites para conocer.
Ejemplo:
Preguntarse: “¿Puedo estar seguro de todo lo que pienso?”
Es una pregunta gnoseológica.
EPISTEMOLOGÍA
Es la rama de la filosofía que estudia:
El origen del conocimiento
Sus métodos
Su validez
Analiza si lo que sabemos es cierto o no, y cómo llegamos a esa verdad.
A diferencia de la gnoseología, se centra más en el saber científico.
Ejemplo:
Investigar cómo se sabe que una vacuna funciona.
Eso es parte de la epistemología.