Categorias: Todos - arquitectura - inscripciones - edificios

por Antonio Barroso Vega 4 anos atrás

368

PROMOTORES, TRADICIONES E INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA VALENCIANA DEL SIGLO XV

La arquitectura tardogótica se destacó por su ornamentación compleja, especialmente visible en la mazonería de los retablos. Figuras como Genís Clot, quien trabajó en importantes obras de madera en Valencia, ilustran la conexión entre la carpintería y la arquitectura de la época.

PROMOTORES, TRADICIONES E INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA VALENCIANA DEL SIGLO XV

Es dificil precisar las connotaciones de una u otra elección, si bien la comparación entre las escenas tipológicas de la Coronación de la Virgen y de Salomón y Betsabé entronizada mantienen el paralelísmo de la composición en un escenario de formas góticas para la primera y en otro, carente de ellas, articulado a partir de arcos y galerías de medio punto, semejante al de la escena de Pentecostés

LECTURAS E IMÁGENES DE LA NUEVA ARQUITECTURA

La mazonería de los retablos debió de ser otro campo de experimentación de la vertiente más ornamental de la arquitectura tardogótica, a través del repertorio de pináculos, arquillos, gabletes y tracerías que enmarcaban las escenas narrativas y las imágenes de culto, con tendencia a una creciente complejidad

La relación de este tipo de carpinteros con la arquitectura está bien documentada a través de la figura de Genís Clot, que trebajó en los entremeses para la entrada real de Martín I el Humano en 1401-1402 y fue maestro de la obra de madera del palacio del Real de Valencia

La representación en las artes figurativas en obras como el retablo dedicado a San Lucas, hacia 1460, conservado en la catedral de Segorbe o los relieves del trascoro de la seo de Valencia, 1417-1424, evocan construcciones verosímiles o ilusorias en dos versiones distintas:

Edificios que sin evocar propiamente el lenguaje clásico en sus composiciones, se despojan de estos elementos modernos, que ceden su lugar a arcos de medio punto, sobrias pilastras y espacios diáfanos
Arquitecturas de impronta gótica tardía, con bóvedas de crucería, pináculos, gabletes y doseles

Las inscripciones en los monumentos contribuían a difundir un mensaje de auto-celebración y conmemoración del tiempo y de los protagonistas que promovieron la obra. Así los epígrafes que celebran el comienzo de una obra pública, civil o religiosa, e indican el nombre de sus promotores, fueron dando peso hacia finales del siglo XV

La Lonja de Valencia
Recorriendo los muros del salón de contratación, la escritura opta por el latín y por un alfabeto mayúsculo y solemne para proclamar la rapidez con que se construyó la ilustre casa y las virtudes y recompensas del buen comercio. La Lonja se presenta como una casa noble, edificada en 15 años, e invita a disfrutar del comercio honrado para alcanzar las riquezas y la vida eterna
La Lonja de Valencia, construida a partir de 1483, conserva dos inscripciones notables manteniendo la tradición de le epigrafía ciudadana de los siglos XIV y XV tanto en el texto vernáculo y la escritura gótica como en la conmemoración del principio de los trabajos. En el exterior el edificio recuerda la fecha de comienzo de las obras y se hace eco de la voluntad municipal de "acabar mi excelencia"
La torre de Santa Catalina en las murallas de Valencia
El portal de San Vicente
La Casa de la Ciudad

Después de las sediciones y las guerras intestinas, los mercaderes se refugiaron en Valencia, cabeza hoy del comercio. En la actualidad están edificando allí una casa magnífica, que llaman Lonja, donde se reúnen todos los mercaderes para tratar de sus asuntos. Es una casa alta, construida de piedra cortada y de esbeltas columnas (...) Será mucho más airosa y más bella que la Lonja de Barcelona

El portal de Serranos, obra que motivó el viaje de Pere Balaguer a tierras de Cataluña para ver obras de torres y de puertas en 1391, se había consagrado ya en 1444 como algo muy bello y notable

Francesc Eiximenis recomendó al príncipe magnífico que reparase en que la obra emprendida fuera alta, bella, noble y hecha excelentemente y no en el gasto que hará. El alarde técnico, la distinción del promotor y la admiración que suscitase la obra eran las metas a las que podía conducir el camino de la novedad, la variación y el alejamiento de la tradición consabida

Antonio Barroso Vega. 3º B de Historia del Arte

PROMOTORES, TRADICIONES E INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA VALENCIANA DEL SIGLO XV

Fuentes empleadas en las fuentes para destacar la pericia de los maestros respecto al conocimiento aplicado en los oficios mecánicos a la capacidad intelectual

La versatilidad y fluidez de sus competencias dependía de una formación basada en conocimientos de geometría práctica, mecánica y otras nociones adquiridas en el ejercicio de su oficio, pero revestían un gran valor a los ojos de los grupos dirigentes de una sociedad necesitada de expertos polivalentes para afrontar problemas ordinarios y algunas emergencias
En el territorio valenciano las competencias de los maestros de obras abarcaban actividades como la extinción de incendios, la canalización del agua, la fabricación de armas y máquinas de guerra, la puesta a punto de ingenios mecánicos o la participación en las fiestas públicas

Los jurados y otros prohombres concibieron la idea en 1374 de realizar un trasvase de aguas desde el Júcar, cerca de Tous, hasta el Turia a la altura de Manises, para poner en regadío nuevas partidas de huerta y aumentar el caudal que llegaba a la ciudad en periodos de sequía

El 3 de Octubre de 1375, el consejo municipal encomendó a peritos en el arte de la geometría y otras personas, sabias y discretas, que estudiasen las posibilidades técnicas del audaz proyecto. Se acudió a peritos de Barcelona y Manresa y entre los locales contaron con Bernat Boix, recién nombrado maestro mayor de la obra de los muros de la ciudad, y Bernat Tosquella, quienes acudieron a nivelar y estimar el coste de la obra en Febrero de 1376

Palabras como sutil, experto o sabio se aplicaban entonces tanto a cualidades intelectuales como a destrezas de oficios manuales
"Musa"

Trabajo meticuloso, de mucha atención y paciencia, y podía referirse tanto a una tarea intelectual como a una labor manual. En sentido figurado: mérito, gracia, especialmente de un trabajo

En 1432 Joan Llobet reclamó una gratificación extraordinaria por su trabajo en los armarios del archivo de la Casa de la Ciudad, además de los 200 sueldos acordados; las autoridades encargaron a Joan del Poyo que tasara estas labores, que se valoraron en un jornal y medio por la "musa y trabajo" de cada pieza

"Artficio"

Denota las habilidades manuales adquiridas mediante la práctica en cualquier clase de oficio que entrañase destrezas combinadas, así como el resultado del saber hacer

En 1483, por ejemplo, de decidió que la fachada principal de La Lonja, con sus ventanas y portada, debía labrarse en piedra con artificiosa maestría trabajada con las imágenes, mazonerías y follajes de la traza dibujada por los maestros

El artífice promotor contratado para la obra de la escalera del patio de la casa en Valencia del obispo de Tortosa, Alfonso de Aragón, 1455-1514, quién indicó que la ornamentación y labra de la piedra debían tallarse según el gentil magisterio, como corresponde al maestro Pere Comte; convenía que la escalera tuviera una bóveda capialzada muy gentil porque está a la vista y se concluía requiriendo que toda la obra fuera bien hecha y bien acabada conforme a un maestro como es Comte y se espera

Alfonso V el Magnánimo, mandó construir la capilla en el convento de Santo Domingo entre 1439 y 1463. La elección de un material como la piedra caliza gris oscura de las canteras de Sagunto, de una innovadora y compleja bóveda aristada para cubrir un sobrio espacio rectangular y el despojamiento de la abigarrada decoración de otras capillas funerarias aíslan como una pieza única esta construcción en el panorama valenciano por el maestro y artífice Francesc Baldomar

"Ingenio"

Designaba una facultad mental que se manifiesta en la aptitud para trabajar con la materia recurriendo eventualmente a la memoria y la inteligencia con resultados portentosos, aparte de identificar el artefacto o máquina derivado de su aplicación. "Enginy" agudeza de entendimiento, aptitud para hallar los medios de conseguir y ejecutar cosas

"apto"

Se asocia a menudo a capaz, apto, idóneo, con la aptitud necesaria para realizar una tarea

Los canónigos de la catedral de Valencia incluyeron entre las cláusulas del contrato del portal del coro suscrito con Jaume Esteve en 1398 que la obra en todas sus partes sea buena, bella y notable y debidamente realzada, como corresponde a la catedral y que en realizarla dicho maestro tenga buenos, aptos y suficientes maestros para la obra, dejando el arbitraje en manos de dos peritos, el platero Bertomeu Coscollá y el arquitecto Pere Balaguer

En 1418 el consejo municipal acordó que la techumbre de la nueva sala dorada de la Casa de la Ciudad se hiciera y acabara tan bella y costosa como se pueda. El proyecto presupuestado en 11000 libras fue presentado a Alfonso V en un banquete ofrecido por las autoridades municipales

En 1441, Guillem Çaera se convirtió en patrono del maestro Francesc Martí alias Biulaygua, recordó al consejo de Valencia la conveniencia de que la Lonja de mercaderes fuera ampliada, decorada y embellecida, eliminando los edificios que tenía delante

"Subtil"

puede definirse como "molt elevat a difícil de distinguir, d´entendre o de realitzar"

Categorías de apreciación de la técnica arquitectónica y las actitudes de los promotores ante la tradición y las novedades en la arquitectura monumental

En los siglos centrales de la Edad Media los maestros constructores aplicaron sus conocimientos para resolver los problemas constructivos de grandes edificios abovedados como iglesias monásticas, catedrales o castillos
Las artes mecánicas adquieren respetabilidad y llegaron a ser consideradas como un modo de poner al servicio de la mejora de las condiciones de vida el trabajo manual combinado con la destreza y el ingenio. Estas dotes resaltaban en cada encargo al solicitar del maestro de obras que fuera constructor, escultor o contratista, ingeniero civil y militar

Parece ser que el aumento generalizado de la actividad constructiva en el último cuarto del siglo XIV había suscitado un incremento de la demanda de maestros de obras capacitados para dirigir las obras en curso

Hacia 1459 el capellán de Alfonso el Magnánimo, al anotar el relevo de Francesc Baldomar por Pere Compte al frente de las obras de ampliación de la catedral de Valencia, calificó al segundo maestro de muy sabio en el arte de la piedra

El mismo autor da cuenta de la carrera de Francesc Marti Biulaygua, quien fue muy sabio y sutil maestro constructor, que tuvo que exiliarse a Castilla tras haber matado a un hombre en Valencia, en Castilla trabajó durante un tiempo hasta que redimió su pena

Tras la pena y su vuelta a Valencia, el racional Guillem Çaera lo puso al frente de casi todas las obras de la ciudad, de la catedral, de los conventos de la Trinidad y de Santa Clara, de las cartujas de Valldecrist y Portaceli, del monasterio de San Jerónimo y de la Murta

Los regidores de la ciudad apreciaban la competencia de Joan del Poyo calificándolo como uno de los más aptos, singulares y famosos maestros que haya de su arte y oficio en este reino en 1418, requerido por mucha gente para obras notables en diversas partes de la ciudad y el reino de Valencia

En 1412, los jurados de Valencia intercedieron ante el rey Fernando I para que el carpintero Ginés Clot continuara trabajando en las obras del Real al ser uno de los mejores y el mejor maestro de carpintería

Bernat Boix fue elegido maestro mayor de la obra de los muros de la ciudad en Enero de 1376 por ser maestro de obras de edificios

Novedades en la arquitectura europea hacia 1400, se concentran en la traza y construcción de las bóvedas, de creciente complejidad, y en el repertorio ornamental tardogótico, con una prolija labor de talla escultórica. La llegada de fórmulas nuevas en la talla de elementos como pilares, cornisas, pináculos y tracerías, datados hacia las últimas dos décadas del siglo XIV, introducidos y acogidos por artífices, clientes y promotores de la arquitectura valenciana de comienzos del siglo XV
Detalles de elementos en el contrato, donde son nombrados y descritos con novedades relativamente insólitas

Los promotores acogieron y alentaron cambios en las formas arquitectónicas y auspiciaron experiencias técnicas sin precedentes en escenarios de primera fila

Dentro del amplio circulo de promotores y clientes de la arquitectura valenciana se distingue otro, de conocedores que actúan como intermediarios, consejeros artísticos, mentores de los artífices y de sus clientes expertos cualificados

De algunos de ellos puede seguirse su trayectoria interesada en la pintura, la escultura y las artes aplicadas

El canónigo Francesc Daríes, 1444, mediaba en la contratación de obras de pintura como sendos retablos para Sagunto y Burjasot, participaba en el encargo de paramentos para la catedral a un bordador veneciano que en Navarra compraba el alabastro para el portal del trascoro de la catedral

La casa de Francesc Daríes también servía de modelo para las obras en la de Maciá Martí en 1438

Francesc Daríes era uno de los consultores que debía aprobar la obra de la claraboya y bancos del Miguelete

Como fue el caso de Andreu García

Pedro IV el Ceremonioso estaba atento a la celeridad y economía con que se podía construir un nuevo tipo de bóveda, al reclamar la presencia de Farach Allabar, maestro de obras de la Aljafería entre 1373 y 1392, en el Real de Valencia en 1382 para que conociese una obra de ladrillo y yeso muy provechosa, muy desembarazada y de poco gusto

También alude en sus textos, el franciscano Francesc Eiximenis, por las ventajas de las bóvedas de yeso y ladrillo, puesto que la obra es más bella, más firme y más segura, costando menos que si se hiciera de buena madera tallada por manos de maestro, y así mismo es una obra más duradera

En 1407 el rey Martín inpuso su criterio favorable a cubrir con una bóveda de ladrillo la capilla de la catedral, contra el parecer del arquitecto Arnau Barfués

Esta técnica la sitúan en la órbita de la corte real de Martín I el Humano en Barcelona (Hospital de Santa Cruz), en el Real de Valencia o en la cartuja de Valldecrist del municipio de Altura en Castellón

Los dibujos que daban forma reconocible a novedades figurativas y arquitectónicas o a soluciones insólitas. Trazas que servían de vehículo de transmisión no verbal del conocimiento entre artífices y promotores

Dibujos de los diseños para ventanas y puertas encargados a maestros de cierto renombre, alcanzando precios considerables

Resulta significativo que para las ventanas no se optase por los modelos estandarizados de columnas que producían los talleres de Gerona y se prefirió una obra de nueva traza, plasmada en la muestra, que respondiese al emplazamiento y al carácter singular del edificio, no solo en la tracería de los ventanales sino también en los fustes de las columnas

En la Casa de la Ciudad, sede del poder municipal, los jurados de Valencia aprobaron la traza de las ventanas, tasadas por Carlí, maestro mayor de la catedral de Lérida entre 1428 y 1429, persiguiendo el realce de los vanos en la fachada principal del edificio

En 1405 Joan Llobet trazó dos ventanas para la casa del notario Leonardo Gomis, aunque Pere Capella había sido el maestro encargado de la mayor parte de las obras de la vivienda

Bocetos que aparecen muy frecuentemente en las trazas conservadas de otras partes de Europa y en la documentación valenciana se menciona con asiduidad

Dibujos para el remate del campanario de la catedral de Valencia, que contó con trazas de Martí Llobet para el antepecho y la espiga (1424) y de Antoni Dalmau para la aguja o espiga

El canónigo Pere d´Artés retuvo como comprobante las características formales del encargo con el dibujo de la reja de la capilla

El canónigo y pavorde Pere d´Artés (1379-1440) fue un personaje distinguido dentro del cabildo valentino. En su testamento muestra interés por el lugar de sepultura y las ceremonias fúnebres que debían realizarse en la capilla dedicada a San Pedro y San Juan Bautista en la catedral de Valencia. Pere d´Artés contrató al maestro de obras y de imaginería Pere Torregrosa para construir y decorar la capilla

Pere Torregrosa, tuvo como colaborador a Pedro Gelopa en la capilla de San Severo del claustro de la catedral de Barcelona en 1411. Mantuvo contactos con Rotllí Gautier, Guillen Sagrera y Joan de liho, de Brusela en Perpiñán. Contrató trabajos con Esperandeu de Cardona, señor de Piera, para la fortificación de esta villa en 1414. Realizó obras escultóricas por encargo del municipio valenciano en 1416 y 1425, entre ellas el portal de piedra de daba acceso a la sala dorada de la Casa de la Ciudad

El retablo de la capilla se encargó por 396 sueldos al carpintero y entallador Jaume Spina, contrato también dado a conocer por Sanchis Sivera

La reja sería obra de Antonio Gay, inspirada en detalles de otras semejantes, menos una traza que quedó bajo el criterio de D´Artés, la construcción retomaba las dimensiones de la misma capilla de Santa Ana, debía superarla en fasto ornamental y el promotor se reservaba la elección de los temas y las imágenes. Descripción de pormenores elementos arquitectónicos como molduras, arquillos y demás motivos decorativos de impronta tardogótica

El retablo de madera de pino debía reproducir modelos claramente identificados y sus dimensiones han de coincidir con las del retablo de la capilla de Santa Ana en la misma catedral, el banco como el del altar dedicado a la Virgen en el convento de la Trinidad y el antealtar imitando el de la capilla de San Blas de la seo, encargado de pintar por Jaume Mateu

El contrato para construir y decorar la capilla se acordaría por un importe de 9,500 sueldos

Los motivos ornamentales labrados por Joan Llobet en piedra y en madera en la cámara del racional de la Casa de la Ciudad con una serie de innovaciones decorativas en la clave de la bóveda, las ménsulas, las molduras y bollones

Desde la segunda mitad del siglo XIV hasta el siglo XV, existen encargos de escaleras a maestros valencianos como Miquel Navarro, Joan Eiximeno, Francesc Baldomar, Pere Compte o Joan Corbera

La escalera de la casa de Maciá Martí debía tomar como modelos detalles de las escaleras de las casas de Joan Exarch, de mossén Navarro y de Francesc Daríes o del maestro Luis Gil

En 1419, el contrato para realizar obras en la casa del notario Bernat de Falch estipulaba que - toda la dicha obra sea así bien dicha y bien acabada, así como la obra de la casa de don Pere Daríes y si puede ser más bella que lo sea-

El precio de la escalera construida en 1393 en el palacio Real de Valencia costó la suma de 500 florines de oro

Las escaleras y arcadas de los patios en los palacios y casa nobles, estaban abocados a innovaciones para superar modelos precedentes

De varios tramos y bóvedas engauchidas o en esviaje

De varios tramos con bóvedas capialzadas unidas en arista entrante

De varios tramos sobre bóvedas capialzadas independientes

Escaleras de tramo único sobre bóvedas escarzadas

El maestro de obras Francesc Baldomar fuel el encargado de construir en el convento de Santa María de Jesús en 1442, contratado por el pavorde Joan de Prades. Indicaciones del contrato:

Debe tener muros de argamasa y ripio y con buenos cimientos. La sillería se reserva para las esquinas. En los arcos cruceros y formeros debe emplearse piedra blanca de Bellaguarda para los capiteles. El pavimento cerámico lo proporciona el cliente, el ladrillo que le plazca o de Manises pintado o de otro, y especificaciones que señalan el modelo de la capilla de los Almunia en el claustro del convento de San Agustín, mejorándolo en lo posible.

La capilla de San Jerónimo en el claustro de Santo Domingo fue contratada por el caballero Ramón Nebot con el maestro de obras Francesc Corts en 1389.

El arco de entrada tomaba como modelo el de la capilla de la familia Esplugues y de micer Jaume Jofre, la cual brindaba también el patrón de las dos claves de la nueva capilla de San Jerónimo, quedando el resto de elementos descritos en su forma, tamaño y materiales con precisión

La nueva capilla debía sujetarse al espacio disponible entre los contrafuertes ya existentes en el claustro y en el viejo dormitorio de los frailes, mientras que la altura se sujetaría a la de la vecina capilla de los Valeriola

En la mazonería de los retablos o en el portal de Serranos, 1392 - 1398
Se aprecia en ámbitos como las obras de la catedral, portada del aula capitular, cimborrio o la desaparecida sillería del coro
Un rasgo común en estas formas de relación con culturas anteriores como intento de ensamblar varios legados, actitudes contradictorias de una tradición local que cuajó hasta la segunda mitad del siglo XV
Ejemplos de reaprovechamiento de piezas arquitectónicas singulares que podían ser adquiridas para un nuevo uso por sumas importantes

A causa de la reforma del patio, la primera escalera del palacio de la Generalitat, construida por Pere Compte y Joan Ivarra en 1482, tuvo que ser reemplazada por otra en 1509 por obra de Joan Corbera. La antigua fue adquirida por 15 libras, por el noble Baltasar de Gallach

El cantero Jaume Esteve contrató junto a Bernat de Bonastre la construcción de una capilla en la iglesia de San Francisco de Valencia en 1430, el documento establecía: que la altura de la bóveda de crucería quedaría determinada por la "razón del compás" pero debía cuidarse el encaje del arco de entrada con la nave del templo y los contrafuertes tenían que ser como los de la capilla vecina y quedar hermanado con una jamba del portal de la iglesia

Ampliación en un tramo de las naves de la catedral, conocida como "arcada nueva" que emprendió Francesc Baldomar respetando los tramos más antiguos
Martí Llobet, retoma modelos y motivos empleados varias décadas antes al intervenir en obras como el portal de los Apóstoles o el cimborrio de la catedral de Valencia
Se advierte en las obras de comienzos del siglo XV por las formas acrisoladas de la iglesia madre de la diócesis valentina, conducidas en la catedral por Joan Franch, Pere Balaguer y Martí Llobet
Invocación del pasado anterior al dominio islámico incorporando lápidas y bloques pétreos procedentes de antiguas construcciones romanas en la arquitectura valenciana posterior a la conquista
A mediados del siglo XV se volvió a incorporar lápidas con inscripciones romanas en la ampliación de la catedral, en el almudín o la capilla real del convento de Santo Domingo
En 1376, la culminación de una fase de las obras de la Casa de la Ciudad de Valencia fue conmemorada en una inscripción sobre un pedestal con epigrafía romana (Museo de BBAA de Valencia)
La iglesia levantada sobre las tumbas de San Bernardo y sus hermanas mártires en Alzira
Santuarios conmemorativos de la conquista del reino como el de Santa María de El Puig y el conjunto de iglesia, monasterio y hospital de San Vicente de la Roqueta
Santos rememorados como San Vicente Mártir y los franciscanos Juan de Perugia y Pedro de Sassoferrato en la cabalgata triunfal de la conquista el 9 de Octubre de 1238, culminando con la consagración de la mezquita mayor de Valencia como catedral
Iglesia de San Félix de Xátiva
Tradición judaica en la arquitectura tardogótica valenciana a partir del siglo XV. Uso de las columnas entorchadas, columnas helicoidales asociadas al recuerdo del templo de Jerusalen
El altar romano de San Pedro en la capilla Borja de la catedral, evocación por el promotor Sancho García de Medina
La iglesia arcedianal de Santiago de Villena a partir de 1492, evocación por el promotor Sancho García de Medina
Construcciones civiles en la Corona de Aragón, Castilla y Portugal
Uso decorativo en retablos y piezas de orfebrería
Techumbre al estilo morisco (Armaduras con decoración de mocárabes)
Se mantuvo en tiempos posteriores en casas, palacios, iglesias, dependencias conventuales, etc
Techumbre del palacio de Pinohermoso en el museo de Xátiva
Martín I el Humano, durante su visita a Xátiva en 1404, le fueron regaladas para que ornara con ellas el palacio Real de Barcelona. Fueron montadas y restauradas en la ciudad Condal por los maestros de mocárabes, Gonzalo Ferrandis y Faraig Gali
La adaptación de la cerámica como pavimento, objeto de exportación hacia las cortes europeas desde la segunda mitad del siglo XIV
El rey de Navarra, Carlos III el Noble, encarga en 1400 y 1406, azulejos valencianos para el palacio de Olite
El maestro de obras del duque de Berry, Jean Guérard, viajó a Valencia en 1382, llevándose consigo a los alfareros mudéjares para trabajar en los dominios ducales de Bourges y Poitiers
El maestro de obras de la catedral de Valencia, Andreu Juliá, en 1358 instala pavimento cerámico en el palacio del cardenal Audoin Aubert de Aviñón
Ecos de la arquitectura islámica en la cristiana que se levantó tras la conquista
La antigua mezquita aljama de Xátiva continuó sirviendo de iglesia mayor de la ciudad (Colegiata desde 1410) hasta la avanzada fecha de 1596
Las columnas de la mezquita de Liria fueron convertidas en soportes del coro de la iglesia de Santa María (hoy de la Sangre)
La Almunia en las afueras de Valencia se convirtió en el siglo XIV en el Palacio del Real, incorporando basas, capiteles de columnas y yeserías de ascendencia islámica
Voluntad de sustituir las mezquitas por iglesias de nueva planta como La Catedral en 1262, tras la primera consagración cristiana como templos de edificios religiosos musulmanes