El Hakuna Matata de la MdF : Cómo fluir en la clínica cotidiana
AGRADECIMIENTOSAgradecimientos a Bernardino, Teresa, semFYC José Luis Turabian (profundizador del modelo biopsicosocial y pionero avistador del transdisciplinar, aunque las hipótesis de su desarrollo en esta conferencia son de mi responsabilidad) PERMISOSSe pueden hacer fotos a mis datos de contacto y a la bibliografía.Se puede acceder en internet a toda la conferencia en https://www.mindomo.com/es/mindmap/029f0c843eae91dc1c3035e7113e8c96#
aMétodos y ejemplos de la transdisciplinariedad y su aplicación en clínica, investigación y formación en MdF
Epistemología: Fenomenología hermenéutica.
EL MÉTODO GENERAL DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
La observación interna y externa, la reflexión, y el diálogo sin prejuicios e incluyendo otros niveles de realidad y otras lógicas.
Para trabajar bajo un modelo transdisciplinar en la consulta, para investigar en MdF, y para hacer formación en MsF se hace preciso: - Reflexión, -Autoobservación, - Intuición - "la inclusión del tercero" lógica del tercero incluido)(Tener en consideración otros niveles de realidad, desde el paciente mediante hasta el universo en su conjunto).
ESTUDIO DE CASO MULTI O PLURIDISCIPLINARES: Historia clínica. Protocolos y Guías clínicas. Competencias y su formación en MdF.
El conocimiento disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar hasta ahora existente en MdF debe conservarse pero debe ser remezclado
LA ENTREVISTA CLÍNICA
Mantener un estado intuitivo durante toda la consulta.(desprejuiciado y autoconsciente); lo que Nicolescu llama la "zona de no-resistencia", la zona en que predomina el "no pensar"
Conocimiento intuitivo es tal vez la forma más conocida de un saber desde de dentro.Veo a este conocimiento desde dentro como lo que Nicolescu llama la "zona de no-resistencia" que se distingue de la "zona de resistencia". La zona de no-resistencia es la zona en que predomina el "no pensar" y, por lo tanto, es lo contrario de un proceso de conocer a través de procesos conscientes de hacer o, en las palabras de Nicolescu, actos de "representaciones, descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas" (Nicolescu, 2012).Conocer desde la zona de no-resistencia es una forma de abrirnos de tal manera que tenemos acceso a nuestro mundo interior, un mundo que algunos describen como nuestra esencia, nuestra alma o espíritu. Permite la conexión con nuestro ser interior y nos permite al mismo tiempo establecer conexiones con el mundo exterior en maneras muy distintas a los procesos intelectuales, cognitivos o conceptuales. La palabra clave es ‘apertura’. Cuando abrimos la puerta de nuestro corazón, permitimos al mundo exterior entrar en nosotros y cuando lo hacemos, ciertas conexiones con diversas esferas de la realidad pueden ser establecidas y manifestadas. Esto puede tener una relevancia en distintos niveles de la realidad, desde lo práctico hacia lo estético o lo espiritual.
Modelo coaching de entrevista clínica: no hay búsqueda de una lógica que incluya imprescindiblemente las lógicas de médico y paciente y no solo su negociación.
En la entrevista clínica más habitual, el paciente presenta un problema y sus propuestas de solución, visto desde su lógica y yo se lo traduzco a la mía y se lo devuelvo como solución a su problema y sus soluciones.Pero el paciente no puede seguirlas con convicción ¿acaso podemos elegir que una persona nos resulte físicamente atractiva?Sabe más el tonto en su casa, que el sabio en la ajenaMiguel de Cervantes.
En un nivel de realidad más incluyente, el MdF debe mirar sin prejuicio ninguno(desde la intuición) y sentir la historia del paciente, no como algo interpretado sino como algo nuevo, desconocido, misterioso, y trascendente, sorpresivo.
El diálogo transpersonal o de compasión verdadera:En el diálogo transpersonal, no te impongo mi visión, no asumo la tuya, no te intento convencer de tener una visión más razonable, no intento ceder un poco para que tú cedas otro poco, no intento ponerme en tus zapatos para empatizar contigo y conocerte mejor con cualquier objetivo, no trato de adaptarme a ti o ayudarte o capacitarte por lástima o por reforzar mis creencias y deberes morales adquiridos culturalmente. No siento lástima por los demás porque son perfectos como son, al igual que yo ¿Quién soy yo para sentir lástima por nadie? El universo hace su trabajo y en este se incluye mi deseo de ayudar en una forma práctica (la solidaridad ha facilitado el surgimiento y desarrollo de la vida según nos explica muy bien la gran bióloga Lynn Margulis), pero no me obliga a sufrir por ello, que es lo que conlleva tener lástima.Partir del monólogo transpersonal en lugar del personal permite incardinarse en un diálogo transpersonal, donde el objetivo no es reforzar mi yo sino construir algo nuevo de forma conjugada con el universo, que puede tomar forma de otra persona o de un bosque, o de un animal, etc. Es un diálogo holista y ecológico. Lo que hace el diálogo transpersonal es codescubrir entre los interlocutores una nueva visión para ambos. En este proceso ambos se sienten ayudados, tanto el que presuntamente ayuda, como el presuntamente ayudado. No tengo que dar las gracias a mi mano por darme de comer.Lo que ocurre en el verdadero diálogo transpersonal es que la desconfianza en el pensamiento que va apareciendo y el consiguiente desvelamiento de la intuición -antes oscurecida por el pensar sobre los pensamientos que consideramos reales- deja paso al descubrimiento, la emergencia de la novedad, lo transpersonal… Esta es la visión transpersonal, si es que aceptamos, provisionalmente por razones pedagógicas, la existencia de la persona. El diálogo transpersonal conlleva la aparición de interpretaciones y decisiones que no son ni tuyas ni mías, sino de la vida. Conlleva el descubrimiento, la novedad que se encuentra más allá de la lógica de los dialogantes. Facilita la visión de lo que aparece tras la desidentificación con los pensamientos y se presenta, por tanto, libre de ataduras rígidas al pasado o a lo que suponemos que debe ser el futuro. Cuando se contempla desinteresadamente el siguiente pensamiento que aparece, dejándolo ir como un globo que se escapa de la mano de un niño, en lugar de intentar, ansiosamente sujetarlo para enlazarlo con otro, y, al fin, poder construir un castillo de pensamientos que resulte perfecto para nuestros propósitos, quedamos, por decirlo así, descargados de esa obligación y es más fácil que emerja un flujo de pensamientos y acciones verdaderamente nuevas, con el fulgor de lo vivo y el frescor de lo cambiante. Desde ese estado, es posible establecer relaciones personales -incluidas las de “pareja”-pero, ahora, fecundadas por la transpersonalidad. Estas relaciones no son, simplemente, relaciones más humanas, sino relaciones que hacen más evidente la unión con el universo circundante, incluyendo a los otros personajes. Estas relaciones expresan la propia vida dialogando consigo misma; siempre es así, pero ahora se hace más evidente. Podríamos llamarlas relaciones compasivas, que parten de la comprensión empática de los otros, pero, además, se dejan fluir en una relación de ayuda mutua no tan determinada por la mente sino por el instinto y la intuición.Para esta manera de dialogar no se precisa de la acción de la voluntad personal, sino precisamente de su ausencia. O, mejor dicho, se hace precisa la consciencia de la involuntariedad personal para entregarse en los brazos de la única voluntad universal que va expresándose en las relaciones de todos sus elementos constituyentes. Realmente la existencia, el universo, no tiene elementos constituyentes en comunicación, sino que la comunicación es la conceptualización que hacemos de ese hecho de ver el mundo como un único todo pese a su apariencia de estar constituido por elementos diferentes que tienen que comunicarse. La comunicación ya es el mundo por sí misma y la división en emisor, receptor y mensaje solo puede verse así de una manera pedagógica ¡No hay partes que se comunican, todos los presuntos elementos de la comunicación constituyen una misma cosa!
En un nivel de realidad más incluyente, el Médico, el paciente y la familia deben actuar como investigadores y descubridores de nuevos significados que aporten nuevas comprensiones para todos (significados transdisciplinares-emergentes) (Ejemplo adolescente embarazada de un primo pero satisfechas ella y la familia)
El verdadero diálogo es una relación transdisciplinar entre personas en la vida cotidiana, en lugar de una resolución experta de problemas expresados por un lego, o, simplemente, una suma de discursos alternantes entre personas.ARTÍCULO COMPLETO SOBRE EL DÁLOGO TRANSDISCIPLINARTransdisciplinariedad y los niveles de realidad del diálogo. Un cambio en nuestras conversaciones CONTRERAS-HERNÁNDEZ, Lourdes L. Contreras Universidad Veracruzana. contrerashl@yahoo.com.mx Gonzáles - Hernández, María de los Ángeles, Domínguez - Basurto, Maribel, García-Durán, Atanasio. (eds.) Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, Tópicos Selectos de Educación Ambiental- ©ECORFAN-Veracruz, 2015Resumen El diálogo enmarcado con la metodología de la transdisciplinariedad transciende los valores heredados de la cultura de dominación y control. La acción combinada de los axiomas de la metodología transdisciplinaria permite construir puentes para el diálogo entre campos de conocimiento, hechos, culturas, gente, comunidades y espiritualidades, como lo menciona el físico rumano Basarab Nicolescu, autor del Manifiesto de la Transdisciplinariedad. La comprensión podría ser el resultado de toda comunicación, sin embargo, nuestras actuales formas de comunicación nos llevan a “la discusión, a discursos mal entendidos y a la competencia de ideas” (Bohm, 2001). Aquí se plantea al diálogo como el puente que requiere la humanidad para llegar a un Entendimiento, que en el sentido amplio significa: Conocimiento más Ser. Introducción El diálogo enmarcado con la metodología transdisciplinaria demanda la apertura de habilidades no comunes en nuestra comunicación cotidiana: la sensibilización, la suspensión de juicios, el cuidado de la palabra, el desarrollo de la atención, es decir, demanda una “vigilia epistemológica”. Basarab Nicolescu nos ha compartido generosamente cómo -a partir de la necesidad de dotar a la transdisciplinariedad de una metodología- identificó tres axiomas: Niveles de Realidad (ontológico), Tercero Incluido (lógico) y el de la Complejidad (epistemológico). Y nos dice que “la acción combinada de los tres axiomas Ontológico, Lógico y Epistemológico nos lleva a crear valores” (Nicolescu, Xalala, 2009). Mi interés en presentar esta ponencia va más allá de reconocer los problemas de nuestra comunicación, va dirigido a que reconozcamos los nuevos valores que pueden emerger en un diálogo enmarcado con esta metodología. En este trabajo retomo principalmente ideas del físico David Bohm quien ha indagado sobre el diálogo y quien ante la pregunta del ¿por qué se hace necesario? señala que si los seres humanos tenemos dificultad para comunicarnos en el seno de un pequeño grupo, “¿qué no ocurrirá en un grupo de unas 30 o 40 personas?” (Bohm, 2001: 31). La transdisciplinariedad es una metodología y como tal marca las pautas para que emerja el encuentro entre el sujeto y el objeto en el diálogo. En esta visión la interacción consciente entre el Sujeto y el Objeto se da al atravesar lo que se llama en transdisciplinariedad la zona de no Resistencia, en este caso sería abrir nuestros sentidos y suspender nuestros prejuicios cuando entablamos una nueva conversación con el otro. La naturaleza de la comunicación De acuerdo con un artículo del especialista en comunicación Luis Ramiro Beltrán S. la definición clásica de la comunicación parece permanecer en las raíces de casi todas las conceptualizaciones vigentes. Ésta definición se remonta hasta Aristóteles quien vio a la “retórica” compuesta de tres elementos: El locutor, el discurso y el oyente. Además señala que el propósito de la comunicación es la búsqueda de todos los medios posibles de “persuasión” y Luis Ramiro agrega que la cibernética añadió a la comunicación el factor de la “retroalimentación” como una forma de reconocer los efectos sobre los receptores para conocer la efectividad de sus intentos persuasivos. (Beltrán, 1979:14-18). El esquema aristotélico conlleva el principio de oposición de contrarios. La lógica y el principio Aristotélico de No Contradicción (A no es no-A) ha marcado las reglas fundamentales de nuestra comunicación. Es decir el pensamiento binario ha dominado nuestra forma de la comunicación. “En esta forma de comunicación el receptor (oyente) del mensaje no suele entender exactamente lo mismo que pretendía transmitir el emisor (locutor), en tal caso, el significado (discurso) recibido no es idéntico sino tan sólo similar al emitido. Así pues, cuando la segunda persona responde, la primera se da cuenta de la diferencia existente entre lo que él quería decir y lo que la otra persona ha comprendido” (Bohm, 2001: 24-25). Por otra parte, en “la vida cotidiana cada persona dice lo que dice, u oye lo que oye según su propia determinación estructural” (Maturana- Varela, 1996: 130). Esto es entendible ya que desde la lógica clásica el emisor y el receptor están en un mismo nivel de realidad y son contradictorios. Por su parte, el Físico David Bohm señala que tenemos que reconocer el “problema de la comunicación y afirma que “apenas es posible que quienes viven en naciones diferentes y se hallan sometidos a sistemas económicos y políticos distintos puedan comunicarse sin caer en el enfrentamiento… hay una gran incapacidad de comunicación dentro de cada nación, entre grupos e incluso entre jóvenes y adultos”. (Bohm, 2001: 23-24). El resultado de la comunicación se refleja en lo que se valora en nuestras conversaciones: “la guerra, la competencia, la lucha, las jerarquías, la autoridad, el poder, la procreación, el crecimiento, la apropiación de los recursos, la justificación racional de control y de la dominación de los otros a través de la apropiación de la verdad” (Maturana, 2003: 36). Por su parte Eisler coincide en señalar que aprendimos a conversar desde los valores que hemos heredado: “apropiación, desconfianza, control, dominación y sometimiento” (Eisler, 2005: XVIII, prefacio). La compresión podría ser el resultado de toda comunicación, sin embargo, nos quedamos en la discusión, en discursos mal entendidos y en la competencia de ideas. Sobre el Diálogo De acuerdo con Beltrán “El diálogo es el ejercicio efectivo del derecho a recibir y al mismo tiempo emitir mensajes” sin embargo, nuestro esquema de comunicación nos pone muy lejos del diálogo. Ya “en 1971 Johannenensen realizó un análisis sobre las conceptualizaciones de la comunicación como diálogo” y Paulo Freire escribió: “el diálogo es una exigencia existencial…existir humanamente es pronunciar el mundo, es transformarlo…los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión… ”. “El diálogo siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformando y humanizado no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro… no puede ser instrumento del cual eche mano un sujeto para conquistar a otro”. 248 David Bohm epistemólogo e investigador del diálogo indica que el término “diálogo” proviene de la palabra griega diálogos una palabra compuesta de la raíz logos que significa palabra (o en nuestro caso el significado de la palabra) y el prefijo día que significa a través” y cuyo verdadero objetivo es el de penetrar y transformar el proceso del pensamiento colectivo para “crear algo nuevo” (Bohm, 2001: 25-30). En el Manifiesto para la Transdisciplinariedad Basarab Nicolescu afirma que un verdadero diálogo no puede ser sino transdisciplinario, fundado sobre las pasarelas que unen, en su naturaleza profunda, los seres y las cosas. (Nicolescu, 1996) Precisamente el trabajo transdisciplinario es conducirnos a una nueva lógica por ende a una nueva forma de interacción entre el sujeto y objeto. Al respecto Morín habla del religare y Nicolescu se refiere a la comunión. Precisamente la combinación de los tres axiomas de la transdisciplianriedad en nuestras conversaciones puede aproximarnos al diálogo donde se entretejen como hebras principales: la Atención, la palabra y la pregunta como la Vigilia epistemológica. Las partes que conforman esta propuesta las veo como lo “Trans” del diálogo. La palabra “Trans” significa “entre, a través y más allá”. (Nicolescu, 1996), mismas que se fueron entre-tejiendo para ir al encuentro de la construcción de relaciones basadas en la igualdad, el respeto, el reconocimiento del otro, la solidaridad, la confianza y el amorLa Atención La Atención y su desarrollo constituyen uno de los ejes fundamentales para el diálogo. Es importante darse cuenta de la importancia que le otorgamos al traductor mental para avalar la experiencia. Nos identificamos con nuestras ideas, conceptos, creencias, asunciones, juicios, etc; no nos hemos percatado de que hemos perdido nuestra capacidad de asombro, el contacto con la emoción. Vivimos en tal mecanicidad aprehendemos el mundo a través de la “memoria”, y no por esa capacidad de asombro, de abrir nuestros sentidos a lo que estamos siendo y viviendo en este momento, es decir “por sabor”, como dice Antonio Gómez Yepes, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación al desarrollo de la Atención. En suma, la atención nos permite desarrollar al observador interno para re-aprender a estar en contacto con lo que somos, lo que sentimos, lo que percibimos y cómo lo percibimos, lo que pensamos, lo que olemos, escuchamos y saboreamos. Esta forma de estar nos puede permitir una interacción real con el otro con sus ideas, con sus creencias, y reconocer desde donde son nuestras posiciones en el intercambio dialógico. El cuidado de la palabraEl cuidado de la palabra es una parte fundamental del diálogo, de hecho se hace necesario ejercitar la atención hacia la palabra, para ello es necesario estar en auto-observación para escucharnos y darnos cuenta del momento en que nos empezamos a identificar con lo que decimos. Si envolviéramos nuestra palabra con el autoconocimiento, la presencia plena, la vigilia, la suspensión de juicios, es decir, con el desarrollo de la atención podríamos darnos cuenta de que es posible entrar en el movimiento poético y encontrar esa relación con nuestro ser creativo. Se puede suceder una infinidad de situaciones en un diálogo, como la sanación de las relaciones, con uno mismo, con el otro y con el ambiente, en lo individual, en lo social y planetario. La palabra emitida con conciencia “sana”, en diálogo se habla desde el lado femenino del ser humano “-la feminidad es comprensiva, compasiva, incluyente, sanadora, sabia y creadora- lo que equilibra la energía masculina exacerbada que descansa detrás de cada uno de nuestros pensamientos, sentimientos y creaciones” (Serrano, 2007:83). Al respecto David Bohm nos cuenta una historia: “hace mucho tiempo leí sobre un antropólogo que estudió a unos indios nativos norteamericanos que vivían de manera muy primitiva. De vez en cuando todos se reunían en un círculo y hablaban y hablaban, de igual a igual. No tomaban ninguna decisión sobre nada y llegado un punto se detenían. Entonces todo el mundo parecía saber qué es lo que tenía que hacer. Con esta práctica constante se entendían tan bien entre ellos que no les resultaba difícil saber lo que tenían qué hacer.” (Bohm, 2009: 176). La pregunta como Vigilia Epistemológica Vigilia epistemológica: autocomprobación de nuestra coherencia con nuestros descubrimientos profundos.La pregunta se hace necesaria en la experiencia del diálogo: ¿Cómo pasar de la comunicación al diálogo y del diálogo a la comprensión?. La vigilia epistemológica no es algo dado, ha de emerger de la “experiencia” que se define como “la cualidad que no se puede compartir, ni describir de esa interacción entre nosotros y el mundo” (Aluni, 2001: 1). La vigilia la desarrollamos desde nuestro Ser Cuerpo lo que se puede definir como el escenario donde se articulan lo físico, mental, emocional y espiritual de nuestro conocer que se sucede de instante en instante, siempre y cuando se haya desarrollado una Atención plena. Cuando aprendemos a desarrollar la atención puede emerger en nosotros el “darnos cuenta” de todo aquello que vemos, oímos, sentimos, de reconocer emociones, sensaciones corporales, pensamiento que nombro como míos, imágenes que captamos. La vigilia epistemológica nos conlleva a un proceso “sutil”, la palabra “sutil” tiene un trasfondo que significa “finamente tejido” (Bohm, 2009: 164), y lo que se teje tan finamente en un diálogo enmarcado con la metodología transdisciplinaria es precisamente la interacción del Sujeto y del Objeto en un nivel que podemos considerar como “sagrado” al reconocernos siendo al mismo tiempo Emisor/Receptor de mis y las palabras del otro. Esta sería una manera de acercarnos al religare, a reconocernos como totalidades y como lo esencial del mundo para no permanecer aislados, -es el por qué y el cómo- para encontrar nuestros justos lugares. La transdisciplinariedad habla de que el fundamento de la verdadera comunión es la correspondencia de los justos lugares en uno mismo y en el otro. Creo que el umbral al que podría conducirnos todo diálogo que se practique con y desde la Atención sin duda emergerá una pronunciación diferente del mundo: “el amor es el fundamento del diálogo” (Freire, 1979: 197) y es que argumentaba que no era posible la pronunciación del mundo como acto de creación y recreación si no existe amor que lo infunda. “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los seres humanos”. (Freire, 1979: 197) El amor es la fuerza que necesitamos desarrollar los seres humanos para romper con la fuerza del mensaje persuasivo. La tarea es recobrar el lenguaje del logos para entrar en el decir poético y al misterio de la participación del mundo. (Morín, 2006). Lo que permitiría el encuentro con un nuevo nivel de realidad. Científicos como Nicolescu, Bohm y Morin coinciden en señalar que el ser humano tiene que integrarse a la armonía cósmica, entendida como “la esfera de la inmersión del hombre en la naturaleza, la cosmología de la ciencia y de la religión” (Bohm, 2001: 137) Ante la pregunta de cómo podría llegar el ser humano a esta dimensión Morin asegura que será por religación antropológica, “que se manifiesta como solidaridad, fraternidad, amistad, amor”. (2006) Afirma “El Amor es la religación antropológica suprema y es la expresión superior de la ética. Como dice Tagore, el amor verdadero excluye la tiranía así como la jerarquía”. (Morin, 2006, 41) En lo personal considero que es urgente y necesario pasar de la comunicación al diálogo. Los mensajes que nos persuaden hacia el consumo, la enfermedad, la obediencia, y tantas otras cosas, quedarán como una experiencia. Nuestros diálogos harán emerger nuevos valores. Se dará entonces la construcción colectiva de un nuevo lenguaje de amor, solidaridad y libertad. Como dice Basarab Nicolescu: “hay esperanza para una nueva civilización a través del Diálogo”
aLa terapia del diálogo abierto transdisciplinar- impulsada en Finlandia está consiguiendo los mejores resultados entre pacientes con psicosis en todo occidente. El 85 % de recuperación. El 70 % de los pacientes nunca recibieron antipsicóticos.
Tras la aplicación continuada de la Terapia de Diálogo Abierto en Laponia solo se registran dos o tres nuevos casos de esquizofrenia cada año en la región, un 90% menos respecto a principios de los ochenta. El 80% de pacientes con psicosis se muestran “asintomáticos” a los cinco años y la misma proporción trabaja, estudia o busca empleo mientras que solo el 20% reciben pensión por discapacidad. Durante el proceso, dos tercios no recibieron medicación y a largo plazo apenas un 30% siguen tomando neurolépticos, es decir, antipsicóticos
ABORDAJE DEL DOLOR Y DEL SUFRIMIENTO EN GENERAL
La sanación debe ser triple: cuerpo, mente y sociedad, por lo que para abordarlo se requiere una acción interdisciplinar y transdisciplinar.
"No hay nada bueno o malo, el pensamiento lo hace así". William Shakespeare.
En un nivel de realidad más incluyente, "no comerse demasiado el coco con el dolor", puede ser más útil que el sobretratamiento puramente biológico incluido el tratamiento farmacológico con analgésicos.
LA SALUD Y LA ENFERMEDIDA BAJO UNA VISIÓN COSMOLÓGICAEl sufrimiento humano es universal.Las redes epidemiológicas de causas y efectos son infinitas.La salud real «ocurre» durante la vida cotidiana, integrando los problemas, las soluciones, el sufrimiento y la felicidad en un mismo TODO VITALLa enfermedad es solo la distancia que hay entre lo que ocurre y lo que creemos que debería ocurrir.La vida es una y siempre está en movimiento y, por lo tanto, todo juicio diagnóstico es siempre parcial y provisional.Nadie ha experimentado nunca la muerte porque la muerte equivale a la ausencia de experiencia, pero la muerte no es una experiencia y no podemos intentar explicarla mediante las características de la experiencia.La sanación implica, como primer paso, un cambio de perspectiva desde posar la mirada en un sujeto enfermo a una mirada global hacia un universo ordenado. Acompañar a quien sufre no es responsabilizarse de su salida del sufrimiento; tampoco sufrir con él; tampoco juzgar o dirigir su lucha: consiste, simplemente, en respetar la confusión y el desorden para que la persona acompañada se impregne de nuestro respeto.LA PREVALENCIA, LA FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD Y EL SUFRIMIENTO: La artrosis, el cáncer, la diabetes, las conductas adictivas en todo el mundo, la violencia contra los más débiles, los desastres naturales y sus consecuencias, etc., constituyen, la norma, no la excepción en nuestra sociedad. El sufrimiento humano es universal. LA ETIOLOGÍA, ¿POR QUÉ OCURREN LA ENFERMEDAD Y EL SUFRIMIENTO? Las circunstancias “adversas” actuando sobre genes y cultura suelen considerarse los responsables más visibles de la enfermedad, pero, estos, a su vez, están determinados por eventos previos en una cadena sin fin.Cada evento que ocurre es el resultado de todos los demás eventos que ocurren en el mundo. Las redes epidemiológicas de causas y efectos son infinitas. LA SALUD:Solemos llamar salud a lo que por ella entiende la cultura dominante, pero la salud no puede alcanzarse ni en otro sitio ni en otro momento que este y, por tanto, solo se puede vivir, pero no conceptualizar o describir.La verdadera salud no queda lejos, está a nuestro alcance, hemos dispuesto de ella desde que nacimos y quizás no lo hemos sabido.La salud real «ocurre» durante la vida cotidiana, integrando los problemas, las soluciones, el sufrimiento y la felicidad en un mismo TODO VITAL. LA ENFERMEDAD. La vida está formada por todos los caminos, e incluye todas las patologías, vengan de donde vengan y vayan a donde vayan.La salud ordinaria y real, con sus aparentes patologías también es la salud, pero una salud donde no se prioriza la forma personal. La salud del “todo” siempre está presente, aunque la mente piense que está fuera y tiene que “alcanzarla”. La espiroqueta puede causar sífilis pero es el origen de las mitocondrias que ns permiten vivir. Vemos, en este simple ejemplo, que la imperfecta salud individual, constituye, en realidad la perfecta salud colectiva.Puedo estar sordo, pero no “soy un sordo” sino lo que en cada momento para mi significa la sordera. O, mejor, lo que las percepciones del mundo a través de mi sordera. El campo de conciencia nunca enferma y vivir es, en realidad, tomar conciencia.La enfermedad es solo la distancia que hay entre lo que ocurre y lo que creemos que debería ocurrir. EL DIAGNÓSTICO, LA INTERPRETACIÓN La verdad no está tallada en piedra, ni dibujada en la arena, ni siquiera espumando en el agua. Es intangible e impensable.¿Quién soy yo para juzgarme a mí mismo, a los demás o a la madre vida que, aparentemente, me contiene?La vida es una y siempre está en movimiento y, por lo tanto, todo juicio diagnóstico es siempre parcial y provisional. LA MUERTE: Vida y muerte solo son conceptos y como tal un producto racional de la mente. La muerte, aparentemente individual, es la de las ideas y, específicamente, la idea de identidad propia.El miedo a la muerte propia y a la de los demás, es en realidad el miedo a perder lo que consideramos nuestra identidad, o sea un concepto, una idea.Nadie ha experimentado nunca la muerte porque la muerte equivale a la ausencia de experiencia, pero la muerte no es una experiencia y no podemos intentar explicarla mediante las características de la experiencia.Creer en la muerte de otro (un ser querido, por ejemplo) es disminuir al otro, es mantener la creencia, por un lado, de que el otro tiene una existencia independiente del contexto y, por otro lado, creer que al contexto le falta algo, lo que es imposible en ambas situaciones. Ni el otro existía antes de forma independiente, ni ahora el contexto ha menguado en absoluto, solo se ha transformado.Vida y muerte son preocupaciones existenciales generalizadas y respetables, pero a las que solo podemos acercarnos deconstruyendo creencias sobre ellas, viviéndolas, no interpretándolas. EL TRATAMIENTO, LA SANACIÓN Y EL SANADORLa vida sana no se diferencia de la vida enferma por sus contenidos sino por la perspectiva desde donde se vive, desde donde la vida indica no desde donde tú indicas La sanación implica, como primer paso, un cambio de perspectiva desde posar la mirada en un sujeto enfermo a una mirada global hacia un universo ordenado.¡No se trata de negar la mente y la razón curativa y sanadora sino de mirar a través de ella y ver más allá del dolor desde el nivel micro personal al macro que incluye todo el contexto! Esto no impide que mi “aquí y ahora” pueda implicar el hecho de tomar una pastilla para el dolor, pero sabiendo que el protagonista no es el dolor sino la “percepción misma del dolor” que es lo que en ese momento soy, sabiendo que el dolor dental va más allá del diente.Es preciso transformar la incertidumbre que nos hace temer por los futuros eventos propios o de los demás en curiosidad-asombro-veneración que nos hace contactar con la esencia de esos eventos en continuo cambio. Muchas veces, lo importante no es encontrar soluciones sino dejar de ver problemas donde no los hay.Lo que tú eres y lo que los demás son, visto desde el punto de vista del contexto global, no puede tener defectos, y eso es lo más valioso que puedes compartir con todos los que te rodean tanto para sanarte a ti mismo como para sanar a los demás.Acompañar a quien sufre no es responsabilizarse de su salida del sufrimiento; tampoco sufrir con él; tampoco juzgar o dirigir su lucha: consiste, simplemente, en respetar la confusión y el desorden para que la persona acompañada se impregne de nuestro respeto.Podemos “descargar” una gran parte de nuestro “esfuerzo personal sanador” en el rio de la vida, lo que no consiste en la negación del cuerpo enfermo, sino en asumir la ausencia de un protagonista personal para ese cuerpo.No es posible cuidar de algo particular sin cuidar de todo lo demás. Cuidar o acompañar amorosamente se deriva de ver al otro como formando parte del mismo contexto. Cuidarme a mí y cuidar del contexto, también es cuidar de los demás. EPILOGO: DECLARACIÓN DE AMOR A LA VIDA · “No tengo camino por el que buscarte, tú marcas los caminos y me mueves, sin incertidumbre, sin esfuerzo, sin buscar soluciones donde no hay problemas. Donde los problemas no precisan solución sino simple disolución en ti. Donde el camino no es una historia imaginada, sino la realidad que íntimamente nos empapa. Solo lo que aquí y ahora estoy caminando es mi camino. Me entrego, vida, a tu loco plan, sin objetivos, sin métodos y sin resultados, sin otra voluntad o deseo que lo que, simplemente, ocurre ¡Que nadie te reivindique, entonces, divina vida, porque no sigues los planes de nadie que no quiera seguirte!”CONTENIDOS· LA ETIOLOGÍAo La artrosis, el cáncer, la diabetes, las conductas adictivas en todo el mundo, la violencia contra los más débiles, etc., constituyen, la norma, no la excepción en nuestra sociedad. Y qué decir de catástrofes naturales como un tsunami, un terremoto, un volcán, una sequía, las inundaciones, etc., que provocan diariamente en el mundo gran cantidad de dolor y sufrimiento. En realidad, podríamos decir que el sufrimiento se extiende por el mundo en todas sus formas de expresión ¿Es que el universo, en conjunto, es bueno, o malo, justo o injusto? ¿No podría ser que la evolución del conjunto del universo pase desapercibida ante los ojos del ego que solo mira por él mismo y por los “suyos”? ¿No podría ser que la infinidad de circunstancias que constituyen el condicionamiento determinen a cada individuo y sigan modificando, continuadamente, el condicionamiento previo? ¿Es acaso mala la mano con que me hago daño al curarme de la herida de una pierna? ¿Debo darle las gracias a mi mano por darme de comer? Cultura no es lo que es, sino lo que quiero que sea, lo cual no es posible. La cultura y la moral consecuente puede ser imaginada pero no realizada. Cada cosa que ocurre es el resultado de todo lo demás, o mejor, nada ocurre independientemente de todo lo demás, todas las cosas particulares son TODO. En realidad, solo hay TODO con diversas formas particulares en continuo cambio. La espiroqueta puede mirarse como la causante del tifus o el origen de las mitocondrias y nuestra salud. En 2014, la revista Nature publicó los resultados de un monumental estudio científico realizado, en Mahale, en Tanzania, y dirigido por algunos de los mejores primatólogos del mundo. Recopilaron información de 18 comunidades de chimpancés estudiadas durante cinco décadas. Concluyeron que la violencia letal, o simplemente dañina, era el resultado de estrategias de adaptación, de modo que los asesinos finalmente obtienen beneficios de aptitud física al aumentar su acceso a recursos como alimentos o parejas, lo que corresponde con un objetivo más amplio.· LA SALUD:o Cualquier imagen o concepto que asocies a la salud, es solo imaginación. La salud no puede entenderse o comprenderse, solo vivirse, por tanto, hay que desconfiar de cualquier idea que tengamos sobre la salud. Apostata de esa salud que puede ser pensada y descrita, porque no será la verdadera salud que fluye en el rio de la vida. o La salud, vista así, está tan cerca que más cerca no puede estar. Entendido así, no veo la diferencia clara entre un sano y un enfermo: ambos reniegan o apoyan un concepto de salud imaginado.· LA ENFERMEDADo ¿En qué lugar o lugares del universo existen la salud y/o la enfermedad? ¿En los planetas habitados? ¿Solo en la Tierra? ¿Cómo lo sabes? ¿Te lo imaginas, lo has leído u oído en algún sitio, lo ves directamente por ti mismo?o La genética y la cultura determinan nuestros pensamientos, decisiones y acciones, no somos, pues, culpables ni merecedores de nuestros resultados en salud, ni personalmente ni de nuestros pacientes o personas cuidadas y acompañadas.o La calificación de salud y enfermedad a nivel micro está regulada por la cultura, y así debe ser, porque la propia vida nos dota del deseo de establecer convenciones sociales que nos beneficien a todos, es decir, a la propia vida, pero, a un nivel macro (todo el universo y su historia) no está tan claro que la cultura y las leyes sean aplicables. o ¿Qué es más esencial a ti, tu cuerpo y tus características específicas de personalidad o ego, con los «defectos» que le achacas o, la conciencia que permite que este cuerpo y esa personalidad puedan ser captadas?o ¡Compruébalo ahora mismo!, mantente en una posición relajada con los ojos cerrados 5′, y tomarás conciencia de sensaciones corporales diversas, unas más agradables que otras, así como ideas sobre tu cuerpo o personalidad, o bien otras ideas de cualquier clase. Esas ideas, que pueden incluir algunas sobre tus presuntos defectos, cambian continuamente, pero ¿cambia algo eso que se da cuenta de todo ello? Y eso que no cambia, ¿Puede tener defectos?o Lo que tú eres, esencialmente, no puede tener defectos, y eso es lo más valioso que puedes compartir con todo lo que te rodea. Las personas más sensibles que te rodean podrán captarlo, otras, todavía no. o Ser perfecto con respecto a un modelo dado es solo una forma de ser, una de las múltiples formas que puede tomar el Ser. ¿Por qué no conformarse entonces con la más sencilla?, la que aquí y ahora ya Es”. o La vida no puede equivocarse de camino. La vida está formada por todos los caminos, vengan de donde vengan y vayan a donde vayan. La salud ordinaria con sus aparentes patologías también es la salud, pero con forma personal. La salud global siempre está presente, aunque la mente piense que está fuera y tiene que “alcanzarla”· EL DIAGNÓSTICOo Enfocarse en la historia de un cuerpo determinado con un nombre y un rol social no representa ningún problema si somos conscientes de que existen infinitas percepciones alternativas a la idea de un ego-identidad que en un momento dado quedan borrosas en un segundo plano, pero que al momento siguiente pueden pasar a primer plano sin la interposición del filtro del ego, es decir, sin que haya nadie que se atribuya esas percepciones. o No duele un dedo, hay dolor, a secas ¡Compruébalo! El diagnóstico más inmediato es la emoción, por ejemplo, el sufrimiento; el diagnóstico más racional es el que trata de establecer el pronóstico y el tratamiento específicos corporales. En los problemas crónicos de salud el diagnóstico inmediato prima sobre el práctico. En los problemas agudos también.o La verdad no está tallada en piedra, ni dibujada en la arena, ni siquiera espumando en el agua. Es intangible e impensable. No es preciso saber más de lo que, de forma práctica, necesito ¿Con qué mínimos conocimientos puedo vivir? Conocer es lo que me separa, aparentemente, de la vida cuando intento conocer más de lo que necesito conocer en cada momento. o Todo lo que nos rodea es sano o insalubre según como lo miremos.o Siempre pensé que la verdad era alguna máxima importante escrita sobre piedra por uno o varios sabios famosos. La verdad, para mí, es la comprensión clara de que lo que ocurre es lo que ocurre, y es lo más inmediato que podemos percibir; luego aparece la fantasía que, inocentemente, nos creemos literalmente. El efecto secundario, colateral fue una actitud más tolerante hacia mi sordera, No es que intentara aceptar mejor mi sordera (no se puede lograr voluntariamente), sino que la comprensión sobrevenida (también involuntaria, y, por tanto, inmeritoria) de que lo inmediato no era la escucha nítida de las palabras de Dora sino el hecho de que yo estaba esforzándome por escuchar. El presente, era, simplemente, el esfuerzo. La vida, en ese momento, era una sensación de esfuerzo. La vida siguió su propio curso, apareciendo cualquier tipo de percepción, en continuo cambio, a veces emocionantes, y a veces, sosas, pero claramente inmediatas cuando se hacía necesaria esa dilucidación.· EL TRATAMIENTOo Buscar soluciones frecuentemente donde no hay problemas.o Percibimos, el mal, el dolor y el miedo. Y, la mente busca mil caminos (habitualmente enlazando una cadena de pensamientos interminable) para tratar de escapar, sin poder lograrlo y con el sufrimiento consiguiente ¿Qué alternativa la queda a la mente? Estar más pegadita a la honestidad de la consciencia, de la verdad real y no imaginada. No dejar de mirar al escenario temido tal y como es, sin fantasías, y esperar a que la intuición haga su labor.o La experiencia inmediata es la esencia de la vida, independientemente de su potencial para alcanzar logros futuros de bienestar, que también son lícitos, pero formando parte de un cuadro más amplio.o Podemos descargar “nuestras” acciones y vivencias de “esfuerzo personal” y compartir, cada vez más, esa carga con el vacío profundo que sostiene la vida, que no es la ausencia de materia, sino la ausencia de protagonista.o ¡No se trata de parar la mente y la razón curativa y sanadora sino de mirar a través de ella y ver más allá del dolor micro!o ¿Quién soy yo para juzgarme a mí mismo, a los demás o a la madre vida que, aparentemente, me contiene?o Es preciso mirar a través del “malestar personal” para ver el orden global.o La transformación de la incertidumbre que nos hace temer por los futuros eventos en curiosidad-asombro-veneración que nos hace contactar con la esencia de esos eventos.o La vida sana no se diferencia de la vida enferma por sus contenidos sino por la perspectiva desde donde se vive, desde donde la vida indica no desde donde tú indicas.o Pasar el protagonismo del cuerpo sufriente a su verdadero origen que es el campo de conciencia que percibe al propio cuerpo y a todo “lo demás”.o Ampliar la búsqueda del consuelo religioso al consuelo espiritual.o La salud no puede alcanzarse ni en otro sitio ni otro momento que este.o Pasar de la confianza en “mi curación” o la “curación de mi paciente” a confiar en “la salud que a todos nos traspasa”.o Acompañar a quien sufre no es responsabilizarse de su salida del sufrimiento; tampoco sufrir con él; tampoco juzgar o dirigir su lucha: consiste, simplemente, en respetar la confusión y el desorden para que la persona acompañada se impregne de nuestro respeto.o La separación entre cuerpo y comunidad es práctica, a veces, pero es ficticia tanto a nivel experiencial como a nivel científico, por tanto, la comunidad (que empieza en la familia, pero se extiende sin fronteras) es tan digna de cuidado como el propio individuo, o, más exactamente, es un único cuidado. No es posible cuidar algo sin cuidar todo lo demás. Cuidar o acompañar amorosamente significa ver al otro como formando parte del mismo contexto, no separado de “mi contexto», que es el mismo que el de todo lo demás. Cuidarme a mí y cuidar el contesto también es cuidar de los demás.o La verdadera salud no queda lejos, está a tu alcance, has dispuesto de ella desde que naciste y quizás no lo has sabido.o La vida no nos reserva nada especial, solo ocurre lo que ocurre, ahora, eso sí, es emocionante porque siempre lo que ocurre, mirado aquí y ahora, siempre es nuevo.· LA MUERTE:o Ver cómo la vida no acaba hasta que acaba y que la muerte no es un asunto personal. Creer en la muerte de otro (un ser querido, por ejemplo) es disminuir al otro, es mantener la creencia, por un lado, de que el otro tiene una existencia independiente del TODO y, por otro lado, creer que al TODO le falta algo, lo que es imposible en ambas situaciones. Ni el otro existía antes de forma independiente, ni ahora el TODO ha menguado en absoluto. o La muerte de los demás puede verse como un contrasentido en el caso de los pacientes con demencia a los que sus familiares refieren haber perdido hace años ya, cuando al perder la memoria dejaron de reforzar, la propia identidad de ellos al recibir su reconocimiento y apoyo. A medida que nuestra identidad pierde fuerza, también lo hace la creencia de que la desaparición de las otras identidades que reforzaban la nuestra constituye una amenaza para nuestra identidad.o Vida y muerte solo son conceptos y como tal un producto racional de la mente. La muerte, aparentemente individual, es la de las ideas y, específicamente, la idea de identidad, aparentemente más estable, pero en continuo cambio como el resto de las ideas. La vida y la muerte son dos caras de una misma moneda: todo nace y muere continuamente en el vacío. El binomio «muerte-vida» es solo un solo un concepto que cuando une los otros dos subconceptos apunta mejor a la realidad porque sintetiza y considera el tercero incluido. La «muerte-vida» es solo una conceptualización, es el mapa y no la realidad. Un mapa con líneas divisorias entre vida y muerte que no existen en la realidad. Artificiosamente, subdividir el TODO indivisible en vida y muerte.o Experimentar y no experimentar es aparecer y desaparecer; ¿motivo?: el gran enigma, el TODO. Nadie ha experimentado nunca la muerte porque la muerte equivale a la ausencia de experiencia, porque la muerte no es una experiencia y no podemos intentar explicarla mediante las características de la experiencia. El ego intenta comprender la muerte y por tanto la muerte interpretada por el ego no es la muerte sino la interpretación que el ego hace de la muerte (como también con el concepto vida).o La sustancia de la vida (NINGUNA COSA DEFINIBLE) es tan intangible como la de la muerte.o Con la muerte y la vida se pueden componer muchas historias, pero un acercamiento sin prejuicios es vivir la propia vida y muerte, no su interpretación. Vida y muerte son preocupaciones existenciales generalizadas, pero a los que solo podemos acercarnos deconstruyendo creencias sobre ellas, viviéndolas, no interpretándolas, ni preguntas ni respuestas preconcebidas.o Existir y no existir son también conceptos, formas de hablar de lo innombrable, formas de utilizar el ego para interpretar lo que no es ego, lo que no está separado, la totalidad y, por tanto, no puede ser comprendido ni denominado desde la separación.o No hay por qué lamentar más la muerte que llegará, que la muerte de la que nacimos. No hay por qué lamentar el no haber nacido en tiempos de Napoleón o de Las Pirámides de Egipto.o Lo único que hay que temer de la muerte es el temor que inspira, y éste, desaparecerá con la propia muerte del sujeto separado.o No podemos ir más allá. Solo con la ignorancia y el desconocimiento absoluto del TODO podemos ser el TODO. No podemos encontrar mentalmente significado al TODO que es la vida.o Pero también el TODO incluye las creencias y los conceptos tras los que se disfraza por lo que merecen el mismo respeto que cualquier otra manifestación del todo, aunque lo podamos devaluar llamándolo “vida relativa” pero que no es diferente de lo “no relativo”. El miedo a la muerte y el ego también son el TODO y merecen nuestro máximo respeto y aceptación.o Incluir la salud imperfecta dentro de la perfecta salud.· RESUMENo La salud real «ocurre» durante la vida cotidiana, integrando los problemas, las soluciones, el sufrimiento y la felicidad en un mismo TODO VITAL· EPILOGOo “No tengo camino por el que buscarte, tú marcas los caminos y me mueves, sin incertidumbre, sin esfuerzo, sin buscar soluciones donde no hay problemas. Donde los problemas no precisan solución sino simple disolución en ti. Donde el camino no es una historia imaginada, sino la realidad que íntimamente nos empapa. Solo lo que aquí y ahora estoy caminando es mi camino. Me entrego, vida, a tu loco plan, sin objetivos, sin métodos y sin resultados, sin otra voluntad o deseo que lo que, simplemente, ocurre ¡Que nadie te reivindique, entonces, divina vida, porque no sigues los planes de nadie que no quiera seguirte!”
En un nivel de realidad más incluyente, la salud real, la vida real, incluye lo que nos gusta y lo que no nos gusta mientras no tenga remedio
La salud y la enfermedad son conceptos, creencias, historias, no vivencias, y por tanto, sujetos a diferentes interpretaciones alternativas que pueden generar diferentes niveles de sufrimiento.
La salud no puede alcanzarse ni en otro sitio ni en otro momento que este y, por tanto, solo se puede vivir, pero no conceptualizar o describir.La verdadera salud no queda lejos, está a nuestro alcance,Cualquier imagen o concepto que asocies a la salud, es solo imaginación. La salud no puede entenderse o comprenderse, solo vivirse, por tanto, hay que desconfiar de cualquier idea que tengamos sobre la salud.Vivir es más básico que pensar o interpretar la vida. La conciencia de estar viviendo nunca enferma, lo que calificamos o conceptualizamos como enfermedad es sustituible por otros conceptos alternativos que generen menos sufrimientos. Se precisa curar no solo el cuerpo sino el pensamiento también, haciéndole más extensivo hacia el universo.
El pensamiento, en forma de creencias, es la causa de la cronificación de las emociones
La salud-enfermedad depende también de todo lo demás
Casi cada día tenemos que tomar decisiones que no sabemos si nos traerán el objetivo deseado. Pero, ¿y si las decisiones no fueran buenas ni malas per se? El científico chileno Humberto Maturana y su exalumno Francisco Valera crearon la llamada autopoiesis, que establece que los seres vivos continuamente nos estamos creando, reparando, manteniendo y modificando. Según su tesis, las decisiones no son buenas o malas, sino adecuadas o inadecuadas, oportunas o inoportunas, dependiendo de lo que pase después. Por ello debemos revisar la superioridad moral que nos solemos atribuir al juzgar una decisión, ya que evitará que podamos seguir construyéndonos.
aEn el universo todo ocurre a causa de todo lo demás
Científicos como Nicolescu, Bohm y Morin coinciden en señalar que el ser humano tiene que integrarse a la armonía cósmica, entendida como “la esfera de la inmersión del hombre en la naturaleza, la cosmología de la ciencia y de la religión” (Bohm, 2001: 137)
"Medita a menudo sobre la interconexión y la interdependencia mutua de todas las cosas en el universo. Todas las cosas están tejidas entre sí ..." Marco Aurelio
LA INVESTIGACIÓN: Ejemplo de problema a investigar: "¿Deben aplicarse ya Los programas de detección precoz de cáncer de pulmón con TAC helicoidal (de dosis bajas ) o deben seguir en estudio ?"
Modelo convencional de toma de decisiones: En Medicina se suelen emplean tres estrategias en el diagnóstico clínico:13Razonamiento analógico mediante el reconocimiento de patrones de enfermedades.Razonamiento inductivo, que se basa en la investigación sistemática de síntomas y signos (anamnesis por órganos y aparatos, y exploración física) que sirven para formular una primera hipótesis.Método hipotético-deductivo, que consta de 4 fases: recolección de datos, formulación de hipótesis, interpretación de la información y comprobación de la hipótesis.Hay que añadir la tención plena.Hay que añadir la inclusión de otras lógicas y niveles Método para la investigación transdisciplinaria Determinar cuál es el problema que queremos resolver, o al menos abordar, para ayudar en su diagnóstico, métodos de análisis o estrategias de intervención.Identificar las principales dimensiones del problema, en orden de prioridad (de 3 a 5): Económica, Biológica, Ambiental, Psicológica, Lingüística, Política, Histórica, Espiritual, Legal, Convivencia Comunitaria, etc. etcIndagar quiénes son los/as más interesados/as o afectados/as por el problema o situación: Investigadores/as académicos/as, agencias gubernamentales, fundaciones y otras ONG’s, empresas o entidades privadas, comunidades, movimientos sociales, etc., etc.Convocar a los/as interesados/as (investigadores/as etc.) y a los/as afectados/as para ser parte del grupo de investigación desde el comienzo. Que formen parte de la discusión en la definición del problema, la elaboración de las preguntas de investigación, de los métodos (variables, etc.) y abordajes más adecuados; y ayuden a establecer la génesis y profundidad de éste.Determinar cuáles son las relaciones o conexiones que existen entre las dimensiones identificadas: Una determina a las demás, son estrechamente interdependientes, sus vínculos son muy débiles, no se percibe relación alguna entre ellas, etc.Auscultar qué efectos tiene cada una de las dimensiones en el problema (por separado): Impiden que podamos comprender plenamente el problema (ideológicos, históricos), agudizan o empeoran el problema (factores naturales o culturales), evitan que avancemos en su solución (intereses económicos, políticos), etc.Las conexiones entre las diversas dimensiones: ¿Son parte del problema? ¿Podrían ser parte de la solución?Consensuar las prioridades de trabajo, el calendario y las responsabilidades de cada uno/a de los/as participantes en la investigación.Identificar los recursos necesarios, los disponibles y las posibles fuentes adicionales de financiamiento.Continuar trabajando en la Investigación.Hacia una hermenéutica transdisciplinaria para arquitectos y diseñadores de paisaje,Hans Dielemanhttps://www.academia.edu/10422224/Hacia_una_hermeneutica_transdisciplinaria_para_arquitectos_y_dise%C3%B1adores_de_paisaje_ La secuencia lineal criticada en la introducción de este capítulo refleja este esquema de la organización de proyectos profesionales. El “hacer” esta desvinculado del “pensar” y el hacer sigue el pensar. Se base en el pensamiento positivista y presume que pensamos y planeamos antes de actuar. Una consecuencia lógica de la hermenéutica transdisciplinaria es cambiar este esquema tradicional y sustituirlo por un modelo que respeta el principio del doble diálogo dentro de la reflexión en la acción y la reflexión interna, y reconoce que el pensar y el actuar son intrínsecamente ligados.Trabajar en espacios de experimentación e imaginación, como lo he propuesto, no comienza (necesariamente) con (sólo) una visión abstracta o definición del problema, sino puede empezar de inmediato con la realización de una idea u objeto concreto. El trabajo en estos espacios es iterativo y espiral, y uno está en constante diálogo consigo mismo y con lo que se está creando, en lugar de primero pensar en un plan y luego ejecutarlo. Trabajar en estos espacios permite la apertura y el uso de la intuición, ya que tanto los métodos de trabajo, así como los resultados proyectados son menos fijos. Nos dedicamos a conocer el, digamos, “objeto de estudio” (un paisaje en el contexto de este capítulo) en varios niveles de la realidad y a través de los órganos de percepción correspondientes con estos niveles.No existe un orden prescrito y seguimos nuestra intuición, factores circunstanciales o casualidades en la realización de nuestras exploraciones y formas de relacionarnos con el “objeto de estudio”. El esquema estimula la creatividad y la imaginación, a la vez que permite experimentar la confusión y la sorpresa. Estimula trascender fronteras y explorar el “objeto de estudio” desde los órganos de percepción vinculados con el conocimiento directo desde de dentro. Esta manera de trabajar es de verdad una formadel ‘quehacer artística’ ya que refleja al pintor del cual se habló antes que añade color y forma, da un paso atrás, añade más color y forma, de nuevo da un paso atrás, etcétera.Permite la apertura y la sensibilidad frente a los patrones no-vistos, y a realidades enteras no vistas ni visibles de manera conceptual o cognitiva.Figura 4: Pasos en el diseño de un paisaje dentro de un espacio de experimentación e imaginación, comparado con los pasos tradicionales de realizar un proyecto profesional.Es importante ser más preciso en cómo se puede realizar tal tipo de exploración, a pesar de una precisión siempre se corre el riesgo de sobre simplificar la complejidad presente en la realidad. !" $%&'()*% !&+)(&,-.%&,/ 0) $.)&-., 1 2(+) 0)/ 3,.*,4)32!52675 2897:;29!"<5 !"!#$!% !'()*+,( #*-,'(.( )* $(,/(0*12()(3(0(4(% 5(3,/'6% #7-,'6 =>?@>ABC <-+DE() establecer vínculos con su propio cuerpo. Por lo tanto, la formación de los sentidos de ver, oír, oler, sentir, gustar y tocar también es una parte integral de la educación transdisciplinaria. Es aquí donde la sensibilidad, tanto a su propio entorno, así como al mundo externo, entra en juego. Aparte de eso implica enseñar habilidades y actividades como la meditación y la experimentación con los diferentes conocimientos desde dentro, como la sensibilidad animista frente al mundo-más-que humano, la abducción y el ver con un tercer ojo.Finalmente pude implicar un distinto trabajo físico como el de un maderero o sembrador, o cualquiera otra actividad manual con plantas y suelo. Es de esta manera que la inteligencia emocional y la inteligencia del cuerpo pueden ser puestas en juego.En el campo de la educación esto implica salir del esquema tradicional que normalmente empieza con la parte más abstracta y teórica para luego llegar a la parte más práctica. La enseñanza transdisciplinaria debe ofrecer la gama de diversas maneras de relacionarse con el “objeto de estudio” y debe enseñar a los estudiantes de confiar en su intuición y en sigo mismo. El esquema de enseñanza parece más al esquema de la educación experiencial como fue propuesta por David Kolb, mientras que Kolb propone un esquema circular fijo y aquí proponemos un esquema espiral abierto.En el campo de la didáctica de enseñar y las capacidades correspondientes de los profesores, la hermenéutica transdisciplinaria también tiene muchas implicaciones. La sensibilidad, las capacidades de auto-conocimiento, reflexión e introspección que son requeridas de los estudiantes obviamente tienen que ser mostradas por parte de los profesores. El papel que se sigue es el de ser un profesor tradicional –en distintos momentos-, pero que se complementa con otros roles como ser moderador. Sermoderador implica una constante reflexión en la acción y es muy sensible, y requiere un considerable nivel de introspección y autoconocimiento por parte de los docentes también. En breve, el profesor quien pretende formar ‘Homos sui Transcendentalis’debe ser el mismo un ‘Homo sui Transcendentalis’.
aIndagar quiénes son los/as más interesados/as o afectados/as por el problema o situación
ACTORES IMPLICADOSPACIENTESEXPERTOS en La vivencia del problema: Pacientes en riesgoInvestigación cualitativa Investigaciøn cuantitativa Gestiøn de la informaciøn Periodismo Economía Activismo políticoNeumologįa Oncologįa Medicina preventiva Medicina de familia Gestiøn Sanitaria Sociologįa PUBLICACIONESINDUSTRIAMEDIOSINSTITUCIONES CIENTÍFICASAGENCIAS GUBERNAMENTALES
Los pacientes
A favor
Según paciente
En contra
Según paciente
Los profesionales y expertos líderes de opinión
A favor
Joan Schiller , jefa de la División de Hematología / Oncología de la Universidad de Texas Southwestern y subdirectora del Centro Oncológico Harold C. Simmons ,
El doctor Laureano Molins es responsable del servicio de Cirugía Torácica del Instituto del Tórax del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la misma ciudad.
Claudia Henshcke, investigadora principal del estudio internacional para la detección precoz de cáncer de pulmón IELCAP
Javier Zulueta: director del Departamento de Neumología de la Clínica Universitaria de Navarra.
Javier González, cirujano torácico del Hospital Cruz Roja de Córdoba
Jordi Broncano, radiólogo y coordinador de imagen cardiotorácica de HT Ressalta:
En contra
Dr. Steven Woloshin y el Dr. William C. Black del Instituto Dartmouth para Políticas de Salud y Práctica Clínica, y el Dr. Barnett S. Krameren del Instituto Nacional del Cáncer
Gary Schwitzer
William J. Broad y Nocholas Wade, del New York Times y antes de la revista Sciencie
Jerome Kasirer, antiguo editor del NEJM
Catherine DeAngeli máxima responsable del 'Journal of the American Medical Association'
Vinay Prasad STAT 2019
Otis Brawley, presidente de la American Cancer Society
Publicaciones científicas
A favor
J Thorac Oncol. 2019
Ann Fam Med. 2020
The New England Journal of Medicine 2006
N Engl J Med. 2011;
Dos grandes ensayos controlados aleatorios de detección del cáncer de pulmón (LC) con CT de dosis baja (LDCT), el National Lung Screening Trial (NLST) y el ensayo de cribado de cáncer de pulmón holandés-belga (ensayo Nederlands-Leuvens Longkanker Screenings Onderzoek (NELSON),
En contra
Lown Righy Care
AAFP
JAMA
Las instituciones científicas y académicas
A favor
American Cáncer Society
National Comprehensive Cancer Network (NCCN) Red Nacional Integral del Cáncer
The Society of Thoracic Surgeons:
American College of Radiology
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC
En contra
UK National Screening Committee (UK NSC) asesora al NHS
Cochrane Base de Datos de Revisiones Sistemáticas
La Academia Estadounidense de Médicos de Familia (AAFP)
Fundación ABIM ( Junta Americana de Medicina Interna )
Choosing Wisely es una campaña
El Instituto Lown 2020
Cancer Prevention Coalition
Consumer Reports 2020
Agencias gubernamentales
A favor
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF)
El National Cancer Institute (Instituto Nacional del Cáncer o NCI - PDQ
AHRQ
Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica,
En contra
CTFPHC Canadian Task Force on Preventive Health Care. El Grupo de trabajo canadiense sobre atención médica preventiva fue establecido por la Agencia de salud pública de Canadá (PHAC)
Cancer Research UK
Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF)
Los medios
A favor
Premio Roche de Periodismo en Salud 2020
ABC Córdoba
BioSpace
'Dark Money'
En contra
En 2009, The New York Times
Am Fam Physician. 2020
JAMA Internal Medicine 2020
New England Journal of Medicine, 368(8): 728-736, 2013.
Universidad de Michigan
HealthNewsReview.org
elmundo.es SALUD
Subtopic
La industria privada
A favor
"The Lung Cancer Project" fue fundado en 2012 por Genentech-ROCHE y las principales organizaciones de lucha contra el cáncer de pulmón.
HT Ressalta HT médica Industria radiológica
Universidad de Navarra y Clínica Universitaria de Navarra (propiedad del OPUS DEI)
IELCAP (International Early Lung Cancer
Action Program) es un consorcio internacional
dedicado al estudio prospectivo del cribado
de cáncer de pulmón mediante TCBD
Hospital Cruz Roja de Córdoba
S&P Capital IQ: la plataforma esencial para los profesionales financieros.
Fundación para el Cáncer de Pulmón: Detección Precoz, Prevención y Tratamiento". Indagando en su historial fiscal, el diario NYT ha descubierto que esta pequeña organización sin ánimo de lucro estaba financiada casi íntegramente por Liggett Group, el fabricante de marcas de cigarrillos como Select, Eve, Grand Prix, Quest o Pyramid.
Grupo Vector. Empresa matriz de la tabaquera
Dimensiones para la decisión
DIMENSIONESValidez y relevancia de los ensayosCoherencia entre ensayos clínicosRelevancia clínica y coste oportunidad en la práctica fuera de los ensayosMortalidad por Ca de pulmónMortalidad generalReducciones relativas vs absolutas del riesgoFalsos positivos y sus efectosSobrediagnóstico y sus efectosEfectos secundariosMovimientos económicos relacionados y sus grupos de presiónTipología de paciente beneficiableEquidad en su administraciónParticipación de los pacientes y sus valores
Subtopic
Añadir comprensión nueva al problema para facilitar la toma de decisiones
Debería haber una moratoria a este programa de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón hasta que esté mejor estudiado.
Los actores implicados en el conocimiento médico -de la osteoporosis en este caso- son múltiples y pugnan entre la salud-bienestar de la gente y los beneficios económicos y el poder y la influencia.
El futuro de la AP y la MdF, más que de la ilusión, las esperanzas y las acciones de los médicos de familia dependen de la luchas sociales, políticas y económicas entre los diversos actores implicados.
PROPUESTA ALTERNATIVA DE BENJAMÍN PÉREZ FRANCOSi se acepta este origen de la debilidad de la AP y la MdF, la estrategia que podría ser más adecuada para vivir con dignidad la MdF sería la de independizarse, en lo posible, sin arriesgar más de la cuenta la propia sobrevivencia económica y emocional, del sistema sanitario tal y como desarrolla actualmente (medicalización, insostenibilidad, valoración de los beneficios económicos de la minoría más que los beneficios de salud de la mayoría, etc.)Intentar ser felices en la consulta y que nuestros pacientes lo sean. No creerse más responsables que nadie de la felicidad de nuestros pacientes. Entender que la lógica del paciente y la mía son diferentes. Pensar que la ayuda se puede prestar de muy diversas maneras, dem´s de las que hemos aprendido y la que vemos en nuestro entorno sanitario. Ayudarles a relativizar sus problemas de salud en el contexto del cosmos.Con los administradores sanitarios y con los especialistas hospitalarios, partir de un intento de hacer una simbiosis de nuestras lógicas, pero no dejar de expresar la nuestra con toda asertividad.
La MBE convencional es insuficiente para resolver preguntas complejas
MODELO DE PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA PROPUESTO POR BENJAMÍN PÉREZ FRANCOPara avanzar hacia la transdisciplinariedad en el modelo de Satterfield de Práctica Basada en la Evidencia (ver abajo), a mi juicio se deberían desarrollar más los siguientes procedimientos: Las preguntas deben tener como objetivo principal la resolución de los problemas de la vida real (contextualizada) del-los solicitante-s de ayuda y/o colaboración. Se inicia así un verdadero ciclo de Investigación-Acción basado en el análisis crítico de pruebas recogidas. Todos los actores implicados según el contexto implicado, incluidos el paciente y la familia, deberían participar en la formulación de las preguntas de investigación y no solo en la aplicación adaptada a su contexto de las respuestas. Las preguntas no debes ser susceptibles de respuesta solo mediante bases de datos de tipo cuantitativo sino también deberían ser válidas aquellas que requieran una investigación cualitativa para su respuesta. La evaluación crítica de las respuestas no debe realizarse sólo según criterios de evaluación cuantativa: validez y relevancia poblacionales sino también según criterios de evaluación de calidad de investigación cualitativa: adecuación, credibilidad, congruencia, reflexividad, etc.Tanto en el análisis del problema como en sus propuestas de solución y decisiones deberían tenerse siempre en consideración las múltiples lógicas de los implicados y los diversos problemas ecosociales en los que se enmarca el problema. El objetivo no sería convencer a los demás de mis tesis, ni siquiera de negociarlas, lo fundamental es descubrir juntos nuevas tesis.La prueba de evaluación de máxima calidad es ver si los resultados de la intervención desarrollan más el empoderamiento (a capacidad del individuo-s para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal ) del-los solicitantes de ayuda y/o colaboración. Como consecuencia de esto, las respuestas generaran nuevas preguntas que iniciaran otrociclo de investigación-acciónPRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA SEGÚN SATTERFIELD Satterfield et al. Desarrollaron, en 2009, un modelo presuntamente transdisciplinario para la Práctica Basada en la Evidencia (PBE).El modelo de PBE revisado de Satterfield intenta una perspectiva transdisciplinaria. Incorpora avances y los intentos de abordar las deficiencias restantes más importantes de cada disciplina. El modelo se basa en un marco ecológico y hace hincapié en la toma de decisiones compartida. Se utilizó un marco ecológico porque intervenir únicamente en los individuos a menudo no es suficiente para maximizar los beneficios a largo plazo para la población en su conjunto. Tanto el impacto sobre la población como el mantenimiento de la salud se puede mejorar mediante la intervención también en los niveles interpersonal, organizacional, comunitario, y de políticas públicas.El marco externo del nuevo modelo contiene el medio ambiente y los factores de la organización para crear un contexto cultural que modera la aceptabilidad de una intervención, su viabilidad, y el equilibrio entre la fidelidad y la adaptación que se necesita para una aplicación efectiva. El medio Ambiente y la organización son importantes para las decisiones basadas en la evidencia en todas las disciplinas, aunque algunas disciplinas, como la enfermería, el trabajo social y la salud pública, pueden ser más propensas a elegir o modificar las intervenciones basadas en la evidencia basada en el contexto. Las prácticas de enfermería, así como la viabilidad de las recomendaciones de práctica se modifican según las políticas, los acuerdos de compra y las afiliaciones. Debido a que es una ciencia social, el trabajo social incorpora naturalmente atributos del entorno del cliente en el plan de atención. Con el objetivo de prevenir enfermedades en las poblaciones, las intervenciones de salud pública deben ser implementadas a través de las organizaciones y comunidades. Aunque en menor medida, el contexto se incorpora en la toma de decisiones incluso cuando el tratamiento se centra en el paciente individual, como en la medicina y la psicología. El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de un paciente pueden requerir un mayor énfasis en las características del paciente y del proveedor, con un menor papel para el contexto.En consonancia con los principales modelos de la MBE, la “mejor evidencia científica disponible” sigue siendo uno de los tres círculos. La evidencia se define como los resultados de las investigaciones derivadas de la recogida sistemática de datos a través de la observación y la experimentación, y la formulación de preguntas y pruebas de hipótesis. De acuerdo con el modelo MBE 1996 (Haynes y Sakett y Sackett y Rosenberg ), pero diferenciado de la versión de 2002, el “estado y las circunstancias clínicas” ya no son un círculo Haynes RB, Devereaux P, Guyatt GH. Clinical Expertise in the Era of Evidence-Based Medicine and Patient Choice. ACP Journal Club. 2002;136:A11–A14. [PubMed] . Como consideramos el estado y las circunstancias como atributos del paciente, comunidad o población, los incluimos en el círculo que contiene todos los valores, preferencias y características de la entidad.Al igual que en el modelo de 1996 (Haynes y Sakett y Sackett y Rosenberg ), la pericia del médico ocupa un lugar prominente. Vemos la experiencia como uno de los muchos recursos necesarios para implementar los servicios de salud y como una de las cuatro categorías: competencia en la realización del proceso de MBE, la evaluación, la comunicación/colaboración y la participación/intervención. Las habilidades en el proceso de MBE son la competencia en la formulación de preguntas prácticas que pueden contestarse, adquirir y evaluar las pruebas pertinentes, la aplicación de esas pruebas a través de la toma de decisiones compartida, que considera las características y recursos del cliente, el análisis de los resultados y su ajuste según sea apropiado. Las habilidades de evaluación son la competencia en la valoración de los beneficiarios de los cuidados y la experiencia en la implementación y la evaluación de los resultados de un procedimiento de salud necesario. Las habilidades de comunicación y de colaboración implican la capacidad de transmitir información de manera clara y la capacidad de escuchar, observar, y ajustar para llegar a un entendimiento y un acuerdo sobre un curso de acción. Las habilidades de compromiso y de intervención se refieren, como mínimo, a ser competente para motivar el interés, la participación constructiva, y el cambio positivo de las partes interesadas.En el centro del modelo de Satterfield está la toma de decisiones: la acción cognitiva que transforma la evidencia en las prácticas basadas en la evidencia contextualizadas. Teníamos cuatro razones para cambiar la toma de decisiones del centro de nuestro modelo y la experiencia del médico a un círculo menor. En primer lugar, nos encontramos con que la toma de decisiones no era una habilidad o intuición inherente a un profesional en particular, sino, más bien, un proceso sistemático de toma de decisiones que combina la evidencia con el cliente, los recursos y el contexto. En segundo lugar, nos pareció que el énfasis central en la pericia del médico era incompatible con la falta de apoyo empírico a la idea de que el desempeño del practicante mejora con la experiencia . En tercer lugar, hemos puesto la toma de decisiones en el centro de la figura para demostrar las grandes dificultades y desafíos prácticos para conciliar las múltiples variables necesarias para tomar decisiones basadas en la evidencia sobre la atención clínica, la salud pública o las políticas públicas. La evidencia a menudo está en desacuerdo con las preferencias de un paciente o de una población. Del mismo modo, los recursos (incluyendo la experiencia) pueden no estar disponibles para ofrecer lo que demandan tanto las pruebas como las preferencias del paciente / de la población. Al poner de relieve los matices de la recopilación de datos y la toma de decisiones en las diferentes disciplinas (por ejemplo, subrayando las preferencias de los pacientes en la asistencia de enfermería, con más ponderación cuantitativa en medicina), y proporcionando un modelo transdisciplinario que representa por igual las distintas aportaciones, un médico que use el nuevo modelo de MBE puede discutir con mayor colaboración los problemas y conflictos que surgen. Por otra parte, la aparición de estos conflictos puede ayudar a los formuladores de políticas a dirigir recursos a la formación de proveedores, a la educación de los pacientes y al desarrollo de las comunidades. Finalmente, estamos comprometidos con un modelo de práctica de asistencia médica colaborativa en el cual las decisiones de salud no son únicamente del médico, sino que son compartidas entre el médico (s), clientes, y otros actores implicados.¿Es transdisciplinar el modelo transdiciplinar de Satterfield? ¿Qué es la transdisciplianriedad y en qué se diferencia de la interdisciplinariedad?Según Stevenson, los esfuerzos para desarrollar el nivel de colaboración científica necesaria para abordar problemas complejos de investigación han tomado una variedad de formas y se han definido como multidisciplinar, interdisciplinar y, más recientemente, transdisciplinar. Los esfuerzos de investigación disciplinarios pueden ser considerados como discusiones monolingües en la que los participantes estudian un fenómeno desde la ventaja de una comunidad en particular que utiliza un conjunto específico de criterios, normas y lenguaje. Los lenguajes disciplinarios se entremezclan sólo cuando los científicos deciden colaborar a través de las disciplinas. Los proyectos de investigación multidisciplinarios implican discusiones multilingües como científicos de diferentes disciplinas hablando uno tras otro, con poca traducción, ofreciendo a menudo visiones yuxtapuestas de los mismos fenómenos. Con el tiempo, los participantes pueden llegar a entender el lenguaje de investigación de los otros participantes y traducir esas ideas a sus disciplinas de origen. La investigación interdisciplinaria conlleva incluso una mayor colaboración con múltiples disciplinas que se unen con el fin de hacer frente a un objetivo específico de la investigación. En el desempeño de esta colaboración, los contribuyentes a menudo dividen el trabajo e integran sus enfoques en forma de contribuciones originales. De este modo, llegan a comprender partes de la disciplina de cada uno y hablan una especie de mezcla simple y localizada de sus lenguajes disciplinarios, similar a una lengua precaria utilizada por principiantes. Este lenguaje precario permite a los participantes entenderse unos a otros, mientras que mantienen sus lenguas disciplinarias individuales. La ciencia del equipo transdisciplinario va más allá que otras formas de colaboración heterogénea. Aquí, la comunidad de colaboradores se extiende mucho más allá de la heterogénea red local inicial de académicos dedicados a un solo proyecto. Más bien, el lenguaje híbrido o de principiante se convierte en una comunidad de investigación coherente más amplia que utiliza un lenguaje criollo (que nace habitualmente en una comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten previamente una lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a crear una nueva lengua con elementos de las suyas propias para poderse comunicar) más estable, plenamente integrada. Y para Wickson: Una característica crítica de la investigación transdisciplinaria es la inclusión de las partes interesadas en la definición de objetivos y estrategias de investigación con el fin de incorporar mejor la difusión del aprendizaje producido por la investigación. La colaboración entre las partes interesadas se considera esencial – no sólo a nivel de colaboración académica o disciplinaria, sino a través de la colaboración activa con las personas afectadas por la investigación y las partes interesadas de la comunidad. La transdisciplinariedad es definida por Basarab Nicolescu a través de tres postulados metodológicos: La existencia de niveles de realidad, la lógica del tercero incluido, y la complejidadEn presencia de varios niveles de realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información . Las preocupaciones de la investigación disciplinar conciernen, a lo sumo, a uno y el mismo nivel de la Realidad; por otra parte, en la mayoría de los casos, sólo se refiere a fragmentos de un nivel de la realidad. Por el contrario, la transdisciplinariedad se refiere a las dinámica engendradas por la acción de varios niveles de Realidad a la vez. Según Nicolescu, la transdisciplinariedad es radicalmente distinta de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad debido a su objetivo, la comprensión del mundo actual, que no se puede lograr en el marco de la investigación disciplinaria. En el modelo de Satterfield pues: El contexto se incorpora en la toma de decisiones incluso cuando el tratamiento se centra en el paciente individual, como en la Medicina Las habilidades en el proceso de MBE son la competencia en la formulación de preguntas prácticas que pueden contestarse, adquirir y evaluar las pruebas pertinentes, La aplicación de esas pruebas a través de la toma de decisiones compartida, que considera las características y recursos del cliente, el análisis de los resultados y su ajuste según sea apropiado La toma de decisiones no era una habilidad o intuición inherente a un profesional en particular, sino, más bien, un proceso sistemático de toma de decisiones que combina la evidencia con el cliente, los recursos y el contexto. Las decisiones de salud no son únicamente del médico, sino que son compartidas entre el médico (s), clientes, y otros actores implicados. Para avanzar hacia la transdiciplinariedad en el modelo de Satterfield, a nuestro juicio se deberían desarrollar más los siguientes procedimientos: Las preguntas deben tener como objetivo principal la resolución de los problemas de la vida real (contextualizada) del-los solicitante-s de ayuda y/o colaboración. Se inicia así un verdadero ciclo de Investigación-Acción basado en el análisis crítico de pruebas recogidas. Todos los actores implicados según el contexto implicado, incluidos el paciente y la familia, deberían participar en la formulación de las preguntas de investigación y no solo en la aplicación adaptada a su contexto de las respuestas. Las preguntas no debes ser susceptibles de respuesta solo mediante bases de datos de tipo cuantitativo sino también deberían ser válidas aquellas que requieran una investigación cualitativa para su respuesta. La evaluación crítica de las respuestas no debe realizarse sólo según criterios de evaluación cuantativa: validez y relevancia poblacionales sino tambien según criterios de evaluación de calidad de investigación cualitativa: adecuación, credibilidad, congruencia, reflexividad, etc.La prueba de evaluacion de máxima calidad es ver si los resultados de la intervención desarrollan más el empoderamiento (a capacidad del individuo-s para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal ) del-los solicitantes de ayuda y/o colaboración. Como consecuencia de esto, las respuestas generaran nuevas preguntas que iniciaran otrociclo de investigación-acción
aLos pacientes acceden, frecuentemente, a información técnica de salud no neutral
En un nivel de realidad más incluyente, un médico de familia aislado, más que que conocer bien los procedimientos estadísticos necesarios para hacer lectura crítica, puede ser mucho más fácil y útil aprender a detectar actores de la información y elaborar junto a sus pacientes un nuevo conocimiento.
Ejemplos de aspectos transdisciplinares que se pueden reelaborar en las guías y programas formativos en MdF
INSPIRACIONES PARA PASAR A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
La gran historia de todo
Una nueva teoría que unifica la Psicología.
Los sistemas vivos.
Historia clínica
Guías y protocolos
Programa especialidad e MdF
Los problemas vitales no
pueden resolverse con el
esfuerzo de la mente, pero
pueden disolverse bajo la
luz acogedora y fiel de la
atención plena, como un
pedazo de hielo se va
disolviendo bajo el sol
La comprensión es lo que queda
cuando ya no se intenta
comprender
MARCO TEÓRICO El Hakuna Matata transdisciplinar para abordar la crisis de la AP y la MdF
Para buscar algo perdido...
No es cuestión siempre de añadir más iluminación para buscar algo perdido, sino de saber donde buscarlo.
Hemos buscado la solución a la crisis de la AP exprimiendo el modelo biopsicosocial de la salud al máximo posible, pero este no da para más, como demuestra crisis.
No es cuestión siempre de añadir más iluminación para buscar algo perdido, sino de saber donde buscarlo.El modelo biopsicosocial se está quedando corto para resolver las necesidades que el sistema sanitario actual plantea a los médicos de familia (ni el sistema cumple con nuestras expectativas ni nosotros con la del sistema ni con las nuestras mismas).
Para que emerjan, aparezcan de la nada, nuevos modelos de salud, hay que hacer casi magia, complementando la reflexión con otras cualidades de la conciencia.
En lugar de estirar más el modelo biopsicosocial hay que poner en marcha una verdadera innovación hacia otro modelo.La crisis de la AP y la MdF pueden ayudar a desencadenar el cambio de paradigma en medicina: de uno interdisciplinar a uno transdisciplinar.Un modelo que permita pasar de lo BIO+PSICO+SOCIAL a lo BIO)(PSICO)(SOCIAL) y de ahí a lo BIOPSICOSOCIAL
Transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad es una aproximación para comprender el mundo y para crear nuevo conocimiento.
¿Qué es esto?
En este gráfico-objeto transdisciplinar vemos puntos negros-especialidades con espacios blancos entre ellas VS. la figura de James Dean en este cas la realidad que vemos depende de la perspectiva desde la que miren los observadores transdisciplinares: la distancia, los distintos observadores, etc.. La lógica aquí es borrosa, no basta la dicotomía puntos-figura.
La Realidad es una estructura compleja: cada nivel es tal porque los otros niveles existen a la vez.
LÓGICA DEL TERCERO INCLUIDO EJEMPLO UNA MANO COMPLETA la verdadera modernización de la MdF. A un médico de familia no le hacen un montón de disciplinas adheridas o entrelazadas (minioftamólogos + minicirujanos menores + ecografistas a pie de cama + incorporadores precoces de apps médicas a sus teléfonos móviles) sino la mezcla de esas miniespecialidades con los espacios descubiertos entre esas disciplinas. Esto es más específico de la medicina de familia que de otras especialidades En MdF, por ejemplo, desde un punto de vista biológico científico del médico puede estar indicado instaurar insulinoterapia en un paciente con diabetes, pero el paciente lo teme y no lo desea por lo que hay que poner en contacto la lógica del paciente y del médico para encontrar una nueva lógica que incluya las otras dos (no basta ni con una persuasión ni con un acuerdo, es necesario que la nueva lógica sea plenamente asumida por ambas partes.
Es como explicó Nora Bateson, hija de Gregory Bateson,durante una entrevista con Raffaele Cascone, de la siguiente manera. Ella levantó sumano y preguntó: "¿qué vemos?" Respondiendo a esta pregunta, la mayoríanormalmente responde con una descripción de las partes visibles de la mano, como losdedos. Nora respondió explicando que una parte esencial de la mano del hombre noson los dedos, pero los espacios abiertos entre los dedos. Sin esos espacios abiertosnuestras manos serían como los pies de un pato. La característica esencial de nuestrasmanos (y las de los primates) es el espacio entremedio, un espacio que nos permiterealizar muchas actividades avanzadas, mientras que lo pasamos por alto fácilmentecon nuestros ojos. En la misma entrevista Nora hizo una referencia a su hermana MaryCatherine que una vez preguntó: "¿Cómo podemos cuidar la naturaleza cuando novemos la conexión esencial que tenemos con la naturaleza?" Desafortunadamente,muchos perdieron esa capacidad para ver la conexión esencialla inclusión de las otras lógicas y niveles de realidad para encontrar soluciones nuevas a un problema. No basta con la tríada tesis-antítesis-síntesis hegeliana porque toda la tríada se encuentra en el mismo nivel de realidad donde los punto de vista opuestos compiten o negocian pero no se busca ni se encuentra un nivel superior donde tanto la tesis como la síntesis están incluidas.
La ecología y la cosmología actúan como el tercero incluido entre la ciencia y la espiritualidad para conformar la visión cosmoderna
La sensibilidad a los patrones que conectan y que no son visibles de forma meramentecognitiva o científica, abre también una puerta a la espiritualidad y el conocimientoespiritual, cuando aceptamos la premisa ontológica y fundamental presente en lamayoría de las creencias espirituales. Es la premisa o suposición de que todos somosparte de un mundo unido sin divisiones, y de que todos somos fundamentalmente'enredados', conectados y unidos, tales como seres humanos, animales, lugares yecosistemas hacia la Madre Tierra y el universo en su conjunto. La idea de “la unidaden diversidad" o “la diversidad en unidad" puede ser interpretada en un sentidoespiritual profundo que es bastante común entre muchos pueblos indígenas
¿Qué ves aquí?
EL HIERRO Y LA RESPIRACIÓN Ejemplo de complejidad en medicina. Cuando vemos la vida en su contexto universal, todo es uno.
Científicos como Nicolescu, Bohm y Morin coinciden en señalar que el ser humano tiene que integrarse a la armonía cósmica, entendida como “la esfera de la inmersión del hombre en la naturaleza, la cosmología de la ciencia y de la religión” (Bohm, 2001: 137) ¿De dónde proviene el hierro que hay en la Tierra? Este metal, presente en nuestro cuerpo, proviene de muy lejos, de las estrellas. Cuando ciertas estrellas explotan en el universo despiden grandes cantidades de hierro, que es el mismo que se encuentra en la tierra y en la sangre. Si rastreas el origen del hierro que hay en una gota de sangre llegarás a las estrellas. Por eso dicen que somos “polvo de estrellas”. ¿Para qué sirve el hierro en nuestro cuerpo? El hierro está presente en la hemoglobina, una de las proteínas de la sangre, y sirve para transportar el oxígeno por nuestro cuerpo. En la sangre hay entre 3,5 y 4,5 gramos de hierro, el equivalente a una pizca de sal, y es difícil imaginar que sin esa pequeña cantidad la vida sería imposible.¿Y qué tiene que ver todo esto con el hierro?Bueno, para realizar tanto la fotosíntesis como la respiración, las plantas y los animales requerimos que los electrones que tomamos de los compuestos que consumimos, puedan circular por varios sistemas dentro de las células y esto se puede llevar a cabo gracias al hierro. El hierro es un buen conductor de electrones en las células, ya que tiene la capacidad de tomar y donar fácilmente esos electrones en los lugares específicos requeridos, aquí opera eso de que fácil llega, fácil se va.La respiraciónEl principal objetivo de la respiración es la producción de energía celular a través de oxígeno que respiramos. Y ésta no tendría lugar sino existiera el hierro en ciertas moléculas transportadoras de los glóbulos rojos (hemoglobina). El hierro representa el anzuelo que engancha el oxígeno suministrado en la respiración.Los citocromos están incorporados en la membrana celular de las bacterias y en las membranas internas de las mitocondrias (orgánulos presentes en las células animales y vegetales) y de los cloroplastos (que solo se encuentran en las células vegetales). Durante la respiración y la fotosíntesis, las moléculas de citocromo aceptan y liberan alternativamente electrones, que pasan a otro citocromo en una cadena de reacciones químicas llamada transferencia de electrones, que funciona con liberación de energía. Esta energía se almacena en forma de trifosfato de adenosina (ATP). Cuando la célula necesita energía, la toma de sus reservas de ATP.La cadena de transporte de electrones es una serie de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana interna de bacterias, en la membrana interna mitocondrial1 o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP),2 que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Solo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-oxidación y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos.3 Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.El hierro es un componente esencial de cientos de proteínas y enzimas que soportan funciones biológicas esenciales (en todos los seres vivos incluidas las bacterias), como son el transporte de oxígeno entre pulmones y células en los animales, pero también en la fotosintesis vegetal y bacteriana y el metabolismo del nitrógeno entre estas, el transporte de electrones que permite la producción de energía celular y así la vida y también la detoxificación y metabolismo de drogas y contaminantes, y la síntesis de ADN. Además facilitan la destrucción de las bacterias por parte de los glóbulos rojos y la producción de hormonas tiroideas. Las Hbs son proteínas muy primitivas que tienen una antigüedad aproximada de 3,500 millones de años.La hemoglobina, mioglobina, los citocromos y las peroxidasas requieren un grupo hemo que contenga hierro como grupo prostético para sus actividades biológicas.Las bacterias del hierro son bacterias comunes en todo el mundo que obtienen la energía que necesitan para vivir y multiplicarse por oxidación del óxido ferrosoEVOLUCIÓN NATURALLas hemoglobinas están presentes en todos los reinos de la naturaleza con particulares especializaciones de acuerdo con las necesidades de cada organismo. Se pueden sintetizar grandes cantidades de hemoglobina en células especializadas, como los eritrocitos, cuando es necesario transportar eficientemente O2 a sitios especiales de intensa actividad respiratoria. También se generan cantidades pequeñas de proteínas como la mioglobina y la hemoglobina no simbiótica de las plantas cuando es necesario un rápido sistema intracelular de liberación de O2, como en la mitocondria o el cloroplasto24. Cuando el sistema de transporte de electrones no está separado del compartimiento intracelular, como en las bacterias, las hemoglobinas pueden ser usadas, bajo condiciones hipóxicas, para liberar oxígeno como aceptor terminal de electrones. Por tanto, existe una conexión evolutiva entre las hemoglobinas que transportan O2, los citocromos que pasan electrones a través de la cadena respiratoria y la fotosíntesis, y las demás hemoproteínas que catalizan reacciones redox. Quizá 1.800 millones de años atrás los anillos de porfirina unidos a un metal evolucionaron junto con la fotosíntesis y la consiguiente aparición del O2 en la atmósfera, a partir de un gen ancestral común (Figura 3).Pronto en la evolución se incorporó la utilidad de los anillos de porfirina unidos a un metal para la transferencia de electrones. Tal es el caso de los citocromos que transportan electrones en la cadena respiratoria, u otras hemoproteínas que catalizan una clase variada de reacciones de óxido-reducción. Aun en la fotosíntesis, los anillos de porfirina transportan los electrones generados a partir de la luz solar y el agua para luego generar ATP. Otras hemoproteínas se han adaptado para unir reversiblemente el oxígeno generado en la fotosíntesis y transportarlo a cada célula de todos los grupos de organismos: procariotas, hongos, plantas y animales24,25.La hemoglobina animal puede ser fácilmente aislada en forma tetramérica, conteniendo dos cadenas polipeptídicas a-globina y dos b-globina. Cada monómero de globina posee un grupo prostético hem. La secuencia de aminoácidos de las cadenas a y b globina son idénticas en 50%, indicando que los dos genes que las codifican son descendientes de un ancestro común, 450 millones de años atrás. Estudios posteriores26-28 encontraron hemoglobinas en diferentes invertebrados: artrópodos, anélidos y nemátodos. Estas hemoglobinas están relacionadas claramente con las hemoglobinas de los vertebrados en cuanto a su estructura primaria, lo que sugiere un gen ancestral común para vertebrados e invertebrados, de 670 millones de años29.Las plantas utilizan la hemoglobina para unir y transferir oxígeno a las mitocondrias durante la respiración. Fue descubierta en los nódulos de las raíces de las legumbres30. Estos nódulos representan una actividad simbiótica con bacterias Rhizobium que permiten la fijación (reducción) del nitrógeno atmosférico para la eventual síntesis de aminoácidos para la planta. Este proceso requiere grandes cantidades de energía; los nódulos contienen una abundante hemoglobina denominada leghemoglobina, que facilita la difusión de oxígeno a la cadena respiratoria bacteriana. Además, constituye un mecanismo de secuestro de oxígeno, que mantiene al sistema reductor de nitrógeno libre de oxígeno, el cual es lesivo para dicha maquinaria. Aunque la secuencia de aminoácidos de las leghemoglobinas difiere en 80% de las hemoglobinas de los vertebrados, sus estructuras tridimensionales son idénticas.El descubrimiento de hemoglobinas en una gran variedad de plantas soporta el modelo de la leghemoglobina como un producto especializado de un gen común propio de las plantas, que codifica para hemoglobina. La presencia de hemoglobinas, distintas a la leghemoglobina, en plantas no leguminosas (Parasponia andersonni) está relacionada también con la fijación simbiótica de nitrógeno. Sin embargo, estudios posteriores demostraron la existencia de hemoglobina extranodular con funciones no simbióticas, posiblemente relacionadas con el transporte de O2 en la planta Trema tomentosa31. Se describen entonces dos tipos de hemoglobinas en las plantas: simbióticas y no simbióticas, codificadas por un gen ancestral y al parecer común con el gen animal32 1500 millones de años atrás.Varios estudios confirman que el gen de la hemoglobina es verdaderamente ancestral y precede a la divergencia de procariotas y eucariotas. Dicho gen se encuentra en protozoarios como la Tetrahymenea y el Paramecium, así como en las algas Chlamydomonas. Ha sufrido a lo largo de la evolución modificaciones diferenciales en sus intrones pero ha conservado la función de codificar una proteína que transporta y libera O2. La levadura Saccharomyces presenta una flavohemoglobina al parecer relacionada con funciones de regulación y señalización celular33. El nemátodo Ascaris suum, posee una hemoglobina que cataliza la desoxigenación dependiente de óxido nítrico, manteniendo plenamente la oxidación mitocondrial anaeróbica a nivel intestinal34. De la misma forma, se han encontrado hemoglobinas en muchas bacterias entre las que se incluyen Escherichia coli, Alcaligenes eutrophus, Vitreoscilla, Nostroc commune, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium smegmatis, entre otras, donde cumplen funciones como la catálisis de reacciones redox, el transporte y liberación de O2 y el metabolismo del óxido nítrico.El universoCarl Sagan decía que “somos polvo de estrellas” y tiene razón, literalmente lo somos. Prácticamente cada átomo de cada molécula que forma las células de nuestro cuerpo, excepto el hidrógeno que se formó poco después del Big Bang, vino de las estrellas: el hierro en las proteínas de hemoglobina que dan el color rojo a nuestra sangre, el calcio que componen la estructura ósea que nos mantiene en pie, los átomos de oxígeno y nitrógeno que respiramos y nos mantienen con vida, fueron creados o vinieron de estos astros. Pero, ¿cómo llegaron hasta aquí? ¿Dónde y cómo se formaron?El principal combustible de las estrellas es el hidrógeno y mediante cadenas de reacciones nucleares, poco a poco estas convierten elementos ligeros en pesados: la fusión de hidrógeno forma helio, el helio se fusiona y forma berilio y carbono, la fusión de carbono y berilio produce oxígeno, neón, sodio y magnesio. De la fusión de oxígeno se produce más magnesio, silicio, fósforo y azufre, etc.A medida que ocurren estas reacciones, se producen grandes cantidades de energía y los núcleos de las estrellas se hacen más densos y extremos en temperatura. La estructura de las estrellas es parecida a una cebolla, donde las capas están formadas por elementos y hacia el centro estos son más pesados.Sin embargo, la formación de elementos no es infinita. Una vez que se produce hierro, las estrellas son incapaces de fusionarlo. Es más, esta reacción no produce energía, sino que la necesita para transformar ese elemento en algo más pesado. Así, las reacciones nucleares se detienen cuando el hierro es creado.No todas las estrellas pueden formar elementos hasta el hierro pero, para decirlo de una manera sencilla, cuanto mayor es su masa, más elementos pueden crear.Por ejemplo Rigel, la estrella blanca-azulada en la constelación de Orión, tiene unas 17 veces la masa del Sol y dentro de ella se formarán elementos como cromo y hierro. Por otro lado, un astro de baja masa como el Sol, que tiene unas 2,000 cuatrillones de toneladas, sólo podrá formar elementos tan pesados como magnesio, pero no fusionarlos.Cuando una estrella de baja masa está por morir no puede mantener consigo la mayor parte de sus capas y se hincha, esto provoca que se vuelva rojiza y casi al final expulsa mucho de su material. Muchos de los elementos que formó llegan a regiones donde pronto nuevas estrellas nacerán.Por su parte, una estrella mucho más masiva que el Sol, como Rigel, muere violentamente cuando logra crear hierro en su núcleo; las reacciones nucleares se detienen y el equilibrio entre sus capas se rompe súbitamente. Es como quitarle los cimientos a un edificio. Conforme el núcleo de la estrella colapsa, una onda de choque empuja hacia afuera el material cayendo. Cuando esta logra llegar a la superficie, se libera una cantidad enorme de energía y la luz que emite equivale a la de todas las estrellas de una galaxia.La explosión, conocida como supernova, impulsa casi toda la masa de la estrella a velocidades de miles de kilómetros por segundo. Justo después de la explosión se forman elementos más pesados que el hierro, y al igual que las de baja masa, el material arrojado sirve para formar más astros.La simbiosis como fuente de innovación evolutivaMiércoles 22 de octubre de 2014, 11:53hTradicionalmente, los evolucionistasortodoxos no han prestado muchaatención a los procesos de simbiosis. Sin embargo, cada vez más biólogos están poniendo en duda la capacidad de la teoría sintética de la evoluciónpara explicar la aparición de nuevasestructuras biológicas y en su lugarproponen alternativas como elflujo horizontal de genes entreespecies simbiontes.Las cálidas aguas californianas son testigos mudos de la insólita relación entre dos peculiares socios. La estrella de mar de la costa de California es un temible depredador que con la poderosa musculatura de sus brazos rodea el caparazón de moluscos, crustáceos, gusanos tubícolas y toda suerte de invertebrados hasta quebrarlo para alimentarse de la carne palpitante de su presa. Empero, esa voracidad se inhibe ante la presencia de las lombrices negras, unos activos gusanos que normalmente se arremolinan en gran número alrededor de su boca, sin que el activo depredador haga el menor gesto por devorar tan apetecible bocado. De hecho, se ha demostrado que la estrella de mar fabrica dos compuestos químicos, uno que atrae a las lombrices a su boca y otro que las aleja. De esta forma dispone a voluntad de un diligente servicio de limpieza, que elimina los incómodos restos de comida que la estrella de mar ha de arrojar por la boca ante la deficiente funcionalidad de su ano.Historias como esta son muy frecuentes en todo el ámbito natural, como bien saben los asiduos a los documentales de la segunda cadena. Sin duda, el ejemplo de simbiosis más conocido es el liquen, unión indisociable entre alga y hongo, tan extendido en el medio físico que se calcula que la cuarta parte de los hongos conocidos forman parte de líquenes. ¿Indisociable dije? En realidad es un matrimonio de conveniencia que se mantiene mientras las condiciones sean favorables. Mantengamos durante unos días al liquen en la oscuridad y veremos cómo el hongo se merienda sin miramientos a su antigua socia, pero si lo sumergimos en agua el hongo se ahogará mientras el alga se desenvuelve perfectamente.Otros ejemplos populares de simbiosis son la relación entre rizobios y leguminosas, de la que tuvimos ocasión de hablar el pasado mes de febrero (Quercus, 216); las micorrizas, que aumentan el sistema radicular de muchas plantas leñosas; o las termitas y ciertas especies de flagelados, capaces de digerir la celulosa para desesperación de los coleccionistas de muebles antiguos. Menos conocido, pero igual de fascinante, es el caso de la Elysia viridis, una babosa submarina de color verde que para alimentarse le basta con tomar el sol, porque su cuerpo está lleno de algas que le proporcionan un suministro regular de nutrientes a través de la fotosíntesis.Sin embargo, este tipo de interacciones ha sido sistemáticamente ignorado por la literatura evolucionista convencional. Cuando Douglas Caldwell se entretuvo en contar el número de reiteraciones de ciertos vocablos en la edición de 1859 de El origen de las especies de Darwin, encontró que el término “muerte” aparecía 16 veces, “destruir”, “destruido” o “destrucción” 77, y “exterminar” o “exterminación” 58. Sin embargo términos como “asociación”, “afiliación”, “cooperar”, “cooperación”, “colaborar”, “colaboración”, “comunidad” o “simbiosis” están completamente ausentes. Algo similar sucede con Análisis evolutivo, un libro de texto universitario, donde los términos “combate”, “competencia” y “conflicto” figuran en 18 páginas, mientras que “simbiosis” y “simbiogénesis” no aparecen ninguna vez.Ya a principios del siglo XX el anarquista Petr Kropotkin, aristócrata ruso exiliado a Inglaterra por razones políticas, lamentaba el enfoque excesivamente competitivo que se daba a la teoría de la evolución y, en su lugar, preconizaba que la selección natural favorecía la ayuda mutua. Por la misma época, su compatriota el biólogo Konstantin S. Merezhkovsky proponía que los cloroplastos de las células vegetales procedían de un simbionte de origen externo y consideraba a la simbiogénesis como el principal agente en la aparición de nuevos organismos. Las ideas de uno y otro obtuvieron escaso eco en la comunidad científica, subyugada por los éxitos espectaculares de una nueva ciencia, la genética, a cuya sombra se fue consolidando la teoría sintética de la evolución, dogma central de la biología al que desde entonces rinden culto generaciones de biólogos.Y, sin embargo, nuevos vientos soplan en el ámbito evolucionista durante las últimas décadas, propiciados por los más recientes descubrimientos en biología. Un número creciente de biólogos pone en duda la posibilidad de que puedan surgir innovaciones evolutivas por un mecanismo tan errático como el de mutación-selección y argumentan que la ausencia de fósiles de eslabones entre especies emparentadas se debe a que la evolución no es un proceso gradual, como preconiza la postura ortodoxa, sino discontinuo.La simbiosis en el origende las especiesAl frente de esta nueva corriente, al menos desde un punto de vista mediático, se encuentra la microbióloga estadounidense Lynn Margulis. En la década de los ochenta, esta inquieta bióloga retomó la hipótesis de Merezhkovsky, a la que bautizó con el sugerente nombre de “teoría endosimbiótica”. De acuerdo con su punto de vista, ciertos orgánulos de las células eucariotas serían el resultado de una integración, en los primitivos estadios de la vida, de organismos procariotas. De esta forma explica elegantemente la formación de las mitocondrias, los cloroplastos, el núcleo, los cilios y flagelos y los microtúbulos. Hay tanta evidencia experimental a favor del origen de los dos primeros orgánulos –mitocondrias y cloroplastos– que hoy en día casi ningún biólogo la pone en duda, si bien el origen de los restantes no despierta de momento tantas adhesiones.Tras este notable éxito parecía natural no limitarse al origen de las células eucariotas, sino extrapolar este mismo principio al conjunto de los seres vivos. Para Margulis, los principales saltos evolutivos se han dado por integración de genomas de distintas especies, proceso en el que suelen estar implicadas las bacterias, a las que considera la mayor reserva de diversidad evolutiva. Este mecanismo puede darse a diferentes niveles, desde el más superficial hasta el más profundo. El primer nivel sólo afecta al comportamiento de las especies implicadas y recibe el nombre de mutualismo. Aquí encaja el ejemplo de la estrella de mar con el que abrimos el artículo. El segundo nivel afecta al metabolismo y consiste en que el excedente metabólico de una especie se convierte en el requerimiento de otra: es el caso de los líquenes y de la mayor parte de las simbiosis estudiadas. El tercer nivel implica una asociación productora de genes, en la que las proteínas de uno de los miembros son necesarias para el funcionamiento del otro. A este nivel pertenecen los rizobios y las leguminosas, que precisan hemoglobina para alejar el oxígeno de las bacterias. La hemoglobina, por su parte, está formada por dos constituyentes, una proteína más un grupo hemo, y se ha demostrado que la proteína la aporta la planta y el grupo hemo la bacteria. Finalmente el cuarto nivel consiste en la integración a escala genética, con lo que se abre el acceso a un nuevo estadio evolutivo. Es lo que sucede con varios cromosomas de las mitocondrias y los cloroplastos, que han pasado a formar parte del genoma de la célula eucariota.El papel relevante de los virusPara encontrar un activo paladín de la nueva corriente heterodoxa no necesitamos cruzar ningún océano. Desde hace años, el profesor Máximo Sandín, de la Universidad Autónoma de Madrid, defiende puntos de vista semejantes, enriquecidos con aportaciones muy originales. Amparándose en el informe publicado por el Consorcio Internacional en la revista Nature, afirma que en el genoma humano las secuencias codificantes representan menos del 5%, mientras que el resto está formado por una mezcla heterogénea de secuencias de origen bacteriano o vírico, elementos móviles del ADN (también llamados transposones), secuencias de retrovirus endógenos (es decir, virus capaces de sintetizar copias de ADN a partir de la información del ARN), más una alta proporción de secuencias repetidas o altamente repetidas. La conclusión de Sandín es que el genoma humano, al igual que el del resto de los seres vivos, ya sean animales o vegetales, está constituido por una suma de genomas bacterianos y víricos que permiten deducir la integración genómica que ha jalonado nuestro devenir filogenético.Para destacar la importancia de los virus en la evolución, Sandín se hace eco de las investigaciones de Radhey Gupta y William Ford Doolittle sobre el origen de los organismos multicelulares. Tras comparar una gran cantidad de genomas procariotas y eucariotas secuenciados, estos autores llegan a la conclusión de que los genes de eucariotas relacionados con la transmisión de información genética provienen de arqueobacterias, mientras que los implicados en el metabolismo celular proceden de eubacterias. Falta, sin embargo, encontrar la fuente de los genes que controlan las funciones reguladoras y de desarrollo. Esta limitación es la que mueve a Doolittle a postular la “existencia de un cuarto dominio de organismos, extinguido en la actualidad, que transfirió horizontalmente al núcleo de las células eucariotas los genes responsables de estos caracteres”. Sandín está convencido de que este cuarto dominio está formado por los virus, que han aportado a lo largo de la evolución los restantes genes. Lo que implica que todo el ADN que no es de origen bacteriano, es, con toda probabilidad, de origen vírico.¿Cuál es el papel exacto de los virus como agente de desarrollo? Para responder a esta pregunta Sandín cita los trabajos de Ronshaugen, que demuestran que el origen de los insectos a partir de primitivos crustáceos con múltiples patas se produjo por supresión de extremidades torácicas durante la embriogénesis por medio de proteínas reguladoras Hox. Según Ronshaugen, es la ganancia o pérdida de activación de las proteínas Hox la responsable de muchos procesos de diversificación morfológica durante la evolución animal. A lo que añade Sandín que estos cambios en la activación habrían estado mediados por agentes retrovirales, cuyos derivados, los retrotransposones, serían los responsables tanto del origen de las secuencias repetidas que constituyen los genes Hox, como de las grandes remodelaciones genómicas que han tenido lugar a lo largo de la evolución.Todo este cúmulo de evidencias, y mucho más, es lo que mueve a Sandín a proponer su hipótesis de integración de sistemas complejos, según la cual “la complejidad de los fenómenos de la vida deriva de una gran complejidad inicial de sus unidades constituyentes (es decir, no de ‘una molécula con capacidad de autorreplicación’) y que las propiedades de los sistemas que conforman la vida (célula, órgano, organismo, ecosistema) son una consecuencia de las propiedades de sus componentes (por otra parte, con procesos extremadamente conservados). Por ello, tanto la capacidad de ‘ajuste’ de los organismos al ambiente (que conduce a ‘adaptaciones’ de una complejidad sorprendente y de una eficacia significativamente coherente con la función a que están destinadas) como las remodelaciones e innovaciones genéticas, morfológicas, fisiológicas y ecológicas implicadas en el proceso evolutivo, son derivadas de las capacidades y de la información contenidas en estas unidades básicas: bacterias y virus”.Nuevos retosPor lo visto hasta ahora, parece evidente que el reto de este mes consiste en adoptar una de las dos posturas enfrentadas –la ortodoxa y la heterodoxa– y aportar argumentos a favor de una u otra. ¿Existen pruebas, en contra de lo que proclaman Margulis, Sandín y tantos otros, de aparición de nueva información genética a partir exclusivamente de un proceso de mutación-selección? ¿O es, por el contrario, necesario recurrir a procesos de integración de genomas víricos o bacterianos? ¿Podrá tal vez algún lector proponer una tercera vía?Como viene siendo habitual, comentaremos todas las contribuciones en próximos meses. Pero, como novedad, se mandarán las más interesantes al profesor Sandín, que promete estudiarlas con interés. En cualquier caso, y al margen de la postura que adopte cada cual, parece evidente que corren nuevos tiempos para la biología y un nuevo paradigma se ventea en el ambiente. Resultará, sin duda, fascinante ver qué depara en los próximos años todo este fermento intelectual.
aCOMPLEJIDAD Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos, como resultado de sus interacciones, crean información adicional no visible, en principio, ante el observador.
Este tipo de sistemas pueden manifestar complejidad. Algunas características asociadas a este tipo de comportamiento son las siguientes:Emergencia: el sistema adquiere capacidades que no pueden deducirse de las características individuales de cada uno de sus componentes (el todo es mayor que la suma de las partes).Capacidad de auto organización para adaptarse a las condiciones del entorno sin necesidad de que exista un control centralizado. Futuros cambios en el entorno provocan nuevos procesos de auto organización.Pequeñas causas pueden desencadenar grandes efectos.Dificultad en determinar la causa de un efecto o el efecto que produce una causa.Sensibilidad a las condiciones iniciales: un sistema que parte de situaciones casi idénticas, puede evolucionar de forma completamente distinta. Es lo que popularmente se conoce como el efecto mariposa, origen de los primeros trabajos que conformaron la teoría del Caos y que constituye uno de los pilares de la complejidad. Su evolución no es predecible a medio/largo plazo (en gran parte, debido a la sensibilidad a las condiciones iniciales ya mencionada).Los estudiosos han utilizado el concepto de sistemas socioecológicos para enfatizar a los humanos como parte de la naturaleza y para enfatizar que la delimitación entre sistemas sociales y sistemas ecológicos es artificial y arbitraria. [6] Si bien la resiliencia tiene un significado algo diferente en el contexto social y ecológico, [7] el enfoque SES sostiene que los sistemas sociales y ecológicos están vinculados a través de mecanismos de retroalimentación , y que ambos muestran resiliencia y complejidad . [5] Los sistemas socioecológicos se basan en el concepto de que los seres humanos son parte de la naturaleza, no separados de ella. [8] Este concepto, que sostiene que la delimitación entre sistemas sociales y sistemas naturales es arbitraria y artificial.Hasta las últimas décadas, el punto de contacto entre las ciencias sociales y las ciencias naturales era muy limitado para tratar los sistemas socioecológicos. Así como la ecología dominante había tratado de excluir a los humanos del estudio de la ecología, muchas disciplinas de las ciencias sociales habían ignorado el medio ambiente por completo y limitado su alcance a los humanos. [5] Un sistema complejo se diferencia de un sistema simple en que tiene una serie de atributos que no se pueden observar en sistemas simples, como la no linealidad , la incertidumbre , la emergencia , la escala y la autoorganización . [5] [21]
aPuente de hormigas Simbiosis social MODELO SISTÉMICO SIMBIÓTICO DE SALUD
MODELO SISTÉMIICO SIMBIÓTICOLynn Margulis (1938-2011) es la bióloga que nos proporcionó una de las teorías más revolucionarias de la historia de la evolución. En la década de 1960, esta bióloga estadounidense tuvo una idea revolucionaria sobre la evolución de la vida y el origen de las células: vio la simbiosis con el microscopio y se dio cuenta de que cada una de nuestras células era el resultado de la cooperación entre otras células más sencillas que se habían aliado para trabajar juntas.Margulis llegó a una visión holística de este mundo global en el que todos somos interdependientes (no podemos sobrevivir aislados del resto de nuestros semejantes o fuera de la sociedad) y, por supuesto, ecodependientes (tampoco podemos pervivir sin tener en cuenta que dependemos de los ecosistemas naturales que son el soporte físico que nos sustenta). Las conclusiones que saca de las investigaciones que desarrolló a lo largo de su vida nos sirven de ejemplo para saber cómo desenvolvernos en este mundo vivo, que tanto hemos alterado, que funciona como un sistema complejo y al que tanto hemos perturbado.El grado de cambio entre mutualismo o parasitismo varia en función de la disponibilidad de recursos, donde hay estrés ambiental generado por pocos recursos se forman relaciones simbióticas mientras que en ambientes donde hay un exceso de recursos las interacciones biológicas se tornan de competencia y parasitismo.2En palabras de Margulys«Así, vamos comprendiendo que, en realidad, la vida es un proceso material que cabalga por encima de la materia como una extraña y lenta ola, que es un caos artístico controlado, un conjunto de reacciones químicas asombrosamente complejo que empezó su andadura hace cuatro mil millones de años y que ahora, en forma humana, escribe cartas de amor y emplea computadores de silicio para calcular la temperatura de la materia en el nacimiento del universo. Descubrimos que la vida es, a fin de cuentas, algo aparentemente obvio: la celebración de la existencia.»Simbiosis socialConsiderada de forma individual, una hormiga tiene unas capacidades ciertamente limitadas. De hecho, si colocamos un pequeño número de ellas en una superficie, empecerán a dar vueltas de forma errática hasta morir, literalmente, de agotamiento. Sin embargo, si juntamos miles de ellas y observamos el comportamiento del conjunto, los cambios son asombrosos: se produce una autoorganización espontánea que da lugar a la emergencia de comportamientos especializados tales como la búsqueda y transporte de alimento, la defensa ante ataques externos o la construcción de refugios, lo que les permite garantizar su supervivencia a largo plazo. Este grupo de pequeños seres vivos, en el que el todo es mucho más que la suma de sus partes, es un ejemplo de lo que, en el ámbito científico, se denomina sistema complejo. La simbiosis se reconoce cada vez más como una importante fuerza selectiva detrás de la evolución; [4] [53] muchas especies tienen una larga historia de coevolución interdependiente . [54]Una hipótesis sobre el origen del núcleo en eucariotas (plantas, animales, hongos y protistas ) es que se desarrolló a partir de una simbiogénesis entre bacterias y arqueas. [4] [55] [56] Esta teoría es análoga a la teoría aceptada sobre el origen de las mitocondrias eucariotas y los cloroplastos, que se cree que se desarrollaron a partir de una relación endosimbiótica similar entre protoeucariotas y bacterias aeróbicas. [57] La prueba de esto incluye el hecho de que las mitocondrias y los cloroplastos se dividen independientemente de la célula, y estos orgánulos tienen su propio genoma. [58]La bióloga Lynn Margulis , mundialmente reconocida por su trabajo sobre endosimbiosis , sostuvo que la simbiosis es una de las principales fuerzas impulsoras de la evolución . Consideró que la noción de evolución de Darwin, impulsada por la competencia, era incompleta y afirmó que la evolución se basa fuertemente en la cooperación , la interacción y la dependencia mutua entre organismos. Según Margulis y su hijo Dorion Sagan , "La vida no se apoderó del mundo mediante el combate , sino mediante la creación de redes ". [59]
aMultidisciplinariedad
Interdisciplinariedad
VARIOS NIVELES DE REALIDAD--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VARIOS NIVELES DE REALIDAD
LÓGICA DEL TERCERO INCLUIDO
Es como explicó Nora Bateson, hija de Gregory Bateson,durante una entrevista con Raffaele Cascone, de la siguiente manera. Ella levantó sumano y preguntó: "¿qué vemos?" Respondiendo a esta pregunta, la mayoríanormalmente responde con una descripción de las partes visibles de la mano, como losdedos. Nora respondió explicando que una parte esencial de la mano del hombre noson los dedos, pero los espacios abiertos entre los dedos. Sin esos espacios abiertosnuestras manos serían como los pies de un pato. La característica esencial de nuestrasmanos (y las de los primates) es el espacio entremedio, un espacio que nos permiterealizar muchas actividades avanzadas, mientras que lo pasamos por alto fácilmentecon nuestros ojos. En la misma entrevista Nora hizo una referencia a su hermana MaryCatherine que una vez preguntó: "¿Cómo podemos cuidar la naturaleza cuando novemos la conexión esencial que tenemos con la naturaleza?" Desafortunadamente,muchos perdieron esa capacidad para ver la conexión esencialla inclusión de las otras lógicas y niveles de realidad para encontrar soluciones nuevas a un problema. No basta con la tríada tesis-antítesis-síntesis hegeliana porque toda la tríada se encuentra en el mismo nivel de realidad donde los punto de vista opuestos compiten o negocian pero no se busca ni se encuentra un nivel superior donde tanto la tesis como la síntesis están incluidas.
COMPLEJIDAD
Este tipo de sistemas pueden manifestar complejidad. Algunas características asociadas a este tipo de comportamiento son las siguientes:Emergencia: el sistema adquiere capacidades que no pueden deducirse de las características individuales de cada uno de sus componentes (el todo es mayor que la suma de las partes).Capacidad de auto organización para adaptarse a las condiciones del entorno sin necesidad de que exista un control centralizado. Futuros cambios en el entorno provocan nuevos procesos de auto organización.Pequeñas causas pueden desencadenar grandes efectos.Dificultad en determinar la causa de un efecto o el efecto que produce una causa.Sensibilidad a las condiciones iniciales: un sistema que parte de situaciones casi idénticas, puede evolucionar de forma completamente distinta. Es lo que popularmente se conoce como el efecto mariposa, origen de los primeros trabajos que conformaron la teoría del Caos y que constituye uno de los pilares de la complejidad. Su evolución no es predecible a medio/largo plazo (en gran parte, debido a la sensibilidad a las condiciones iniciales ya mencionada).Los estudiosos han utilizado el concepto de sistemas socioecológicos para enfatizar a los humanos como parte de la naturaleza y para enfatizar que la delimitación entre sistemas sociales y sistemas ecológicos es artificial y arbitraria. [6] Si bien la resiliencia tiene un significado algo diferente en el contexto social y ecológico, [7] el enfoque SES sostiene que los sistemas sociales y ecológicos están vinculados a través de mecanismos de retroalimentación , y que ambos muestran resiliencia y complejidad . [5] Los sistemas socioecológicos se basan en el concepto de que los seres humanos son parte de la naturaleza, no separados de ella. [8] Este concepto, que sostiene que la delimitación entre sistemas sociales y sistemas naturales es arbitraria y artificial.Hasta las últimas décadas, el punto de contacto entre las ciencias sociales y las ciencias naturales era muy limitado para tratar los sistemas socioecológicos. Así como la ecología dominante había tratado de excluir a los humanos del estudio de la ecología, muchas disciplinas de las ciencias sociales habían ignorado el medio ambiente por completo y limitado su alcance a los humanos. [5] Un sistema complejo se diferencia de un sistema simple en que tiene una serie de atributos que no se pueden observar en sistemas simples, como la no linealidad , la incertidumbre , la emergencia , la escala y la autoorganización . [5] [21]
aPara desarrollar la ciencia y para salir de las crisis científicas han sido enunciadas varias propuestas: Descartes: partir de verdades esenciales como "pienso luego existo" y desde ahí ir reflexionando para construir otras verdades más complicadas. Popper: ir tratando de demostrar la falsedad de las verdades previas, para que desde ahí aparezcan nuevas verdades. Khun: hacer revoluciones científicas (cambiar de paradigma, aunque se puedan incluir los anteriores) cuando se detecte insuficiencia del paradigma actual para resolver los problemas científicos.
Las anomalías que van surgiendo durante el desarrollo práctico de las disciplinas científicas en general y de una disciplina concreta en particular bajo un modelo determinado tienen varios niveles de significado para los diversos implicados en esa ciencia o disciplina en ese momento. La revolución científica se produce cuando, de acuerdo a Kuhn, los científicos encuentran anomalías que no pueden ser explicadas o resueltas por el paradigma universalmente aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento. Para Khun la falsabilidad de Popper es insuficiente por sí misma para hacer una auténtica renovación de la ciencia.
¿Hay crisis en la AP y en la MdF?
¿Piensas que la Atención Primaria está en crisis?Atención primaria, un modelo de atención en crisisLunes, 26 Febrero, 2001La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) han consensuado un primer documento en el que se exponen las deficiencias que padece el actual modelo de atención primaria y las condiciones básicas necesarias para que el médico pueda desarrollar correctamente su actividad profesional. El informe "Un modelo de atención en crisis", que se ha presentado ante el Ministerio de Sanidad, el Insalud y los respectivos servicios autonómicos de salud, destaca la necesidad de limitar el tiempo máximo de atención directa en la consulta a cuatro horas al día (el resto de horas dedicarlas a la atención domiciliaria y a las actividades no directamente asistenciales) y no dedicar menos de diez minutos de mediana de atención directa por paciente. AMNISTIA INTERNACIONALPara la atención primaria (AP), los últimos años de austeridad y de deficiente gestión sanitaria han supuesto ‘otra pandemia’ que, sumada a la de COVID-19, ha dejado al descubierto lo que ya era el eslabón más frágil del debilitado sistema de salud español. Como recalca Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, "ningún sistema sanitario podía estar preparado para una pandemia de tal magnitud, pero la estamos afrontando con un sistema de salud muy debilitado como consecuencia de las medidas de austeridad llevadas a cabo en los últimos años, especialmente con respecto a la Atención Primaria, fundamental para hacer frente a este tipo de crisis”. Lejos de reforzarla, incide Beltrán, “España lleva 12 años desoyendo las recomendaciones internacionales” y “casi un año de pandemia después y con la tercera ola de récord de contagios encima, las autoridades no parecen haber rectificado”.A la escasez de personal, sobrecarga asistencial y listas de espera en AP se han sumado durante la pandemia otros graves problemas, como el cierre de algunos centros de salud y consultorios, la modificación de protocolos asistenciales o el cambio del modelo presencial al telefónico, que, a falta de información, formación y medios suficientes, ha recaído casi exclusivamente sobre las espaldas del personal sanitario.En la práctica, muchas personas han quedado casi desamparadas, sobre todo las personas mayores o con más dificultades –tecnológicas, auditivas o de otro tipo– para adaptarse al nuevo modelo asistencial telefónico. Como denuncia María Luisa, paciente oncológica y presidenta de la asociación ROSAE de Valdepeñas que agrupa a mujeres afectadas por cáncer de mama: “una consulta telefónica para que te receten paracetamol, puede valer. Pero para una revisión de una mama, como le ha pasado a alguna compañera, que le han dado radioterapia y le querían hacer la revisión de la mama telefónicamente, eso no vale”.El sistema de AP se vio desbordado al concurrir varios factores. Según datos del Foro de Médicos de Atención Primaria, entre marzo y septiembre las llamadas se incrementaron en más de un 400% en algunos centros de salud. Paralelamente, el cierre de muchos creó enorme desconcierto e inseguridad en la ciudadanía. En unos casos porque “no se informó a la población”, como cuenta el presidente de la Fundación 26 de Diciembre, Federico Armenteros. Y en otras ocasiones porque, como explica Sandra Canudas desde la Associació de Diabetis de Catalunya, mucha gente “no sabía a quién acudir, porque además las líneas estaban colapsadas. La sensación a nivel asistencial era de ir apagando fuegos sin control e improvisar”.Esos problemas han ido alargando las listas de espera en atención primaria, que ahora pueden oscilar entre una y dos semanas en algunos centros. En Castilla La-Mancha, la espera se ha duplicado (de 1-3 días en 2019 a 3-6 días en 2020), mientras en Cataluña llegaba a 5-10 días para el 62% de quienes pedían cita antes de la pandemia; Madrid no ha aportado datos concretos. Y, por si fuera poco, el temor al contagio ha llevado a mucha gente a evitar las consultas, con el consiguiente retraso en la atención sanitaria y en el diagnóstico de posibles problemas de salud distintos a la COVID-19.Todo ello ha confluido en una auténtica discriminación indirecta de las personas más vulnerables con patologías no-COVID, como pacientes con enfermedades crónicas necesitadas de seguimiento sanitario continuo (cáncer, dolencias cardiovasculares, diabetes), pacientes de salud mental, mayores o inmigrantes. “Hemos sufrido maltrato por parte de las autoridades. Las primeras semanas nos dejaron desprotegidos.” “Nos sentimos impotentes y desilusionados con el sistema. A medida que han ido pasando los años, nos hemos cansado cada vez más. Llevamos años soportando esta carga de trabajo.”Mirada a la realidadRecientemente, al menos 3 hechos constatados globalmente han llevado a muchos a hacer un diagnóstico de crisis en la MF: disminución progresiva de médicos que la eligen, disminución de médicos generales/de familia (MGF) en los sistemas sanitarios y la frustración profesional de estos2. Pero además, en la MF nos encontramos con horarios de trabajo interminables (Canadá)2, dedicación casi exclusiva a la asistencia (desplazando a la docencia y a la investigación), gran limitación de tiempo por paciente4, escaso interés del contenido de la práctica cotidiana (tiempo excesivo para «naderías desde el punto de vista clínico», pacientes que ya «controla» el especialista, seguimiento innecesario de crónicos controlados o burocracia)5,6.En España las fuerzas sociales configuran una situación en la que un bajo nivel de gasto público en sanidad se orienta preferentemente hacia los hospitales (53%) y farmacia (23%), frente a la AP (15%)7. Los colectivos que pueden elegir entre sanidad privada o pública, prefieren en su mayoría la sanidad privada (87% en 2004), donde la accesibilidad a atención especializada ambulatoria es mayor que en el sector público8.Las nuevas expectativas sociales tienden a minimizar la incertidumbre y a maximizar el acceso a información y a las tecnologías sanitarias. Los MGF se ven trabajando en un modelo que ha dejado de ser innovador9. Y el prestigio y la influencia social de la MF parecen reducirse de forma paralela a las transiciones tecnológica, mediática, política y a una falta de presencia entre las clases altas5.Era de esperar que esta situación reventara algún día, y ese día ha llegado, por ahora sólo en Madrid, al convocarse por Amyts (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) una huelga de los facultativos de Atención Primaria que se iniciará el 28 de septiembre de forma indefinida y completa si la presidenta de la Comunidad no cede a sus reivindicaciones. Los médicos de primaria (de Madrid y de cualquier punto de España) alegan soportar una «sobrecarga de trabajo con un importante déficit de recursos humanos». Dicen los afectados que «no podemos seguir trabajando en estas condiciones laborales tan precarias. Somos médicos y nos debemos a nuestros pacientes, ya que somos los principales garantes de su seguridad y salud. Los ciudadanos se merecen una atención sanitaria digna y de calidad que en estas circunstancias no les podemos prestar».La pandemia ha sido la gota que ha derramado el vaso, y lo que ahora sucede en Madrid, podría extenderse como una mancha de aceite a toda la geografía nacional si la administración no es consciente de lo rentable que le resultaría invertir en AP, tanto para ahorrar en otras partidas como para mejorar la calidad asistencial que reciben los usuarios. La estructura de la actual Atención Primaria y su mejora respecto a los tiempos heroicos del siglo pasado es evidente. Los centros de salud de hoy no tienen nada que ver con los consultorios del SOE (Seguro Obligatorio de enfermedad) de antaño ni con los consultorios rurales de cada pueblo de nuestra geografía. No obstante, y pese a estas innegables mejoras, es lamentable que la Atención Primaria de la Salud siga siendo el patito feo de la Sanidad Pública.Hace unos meses, en una entrevista concedida a nuestra redacción, Llisterri señalaba que la llegada del Covid-19 podía ser una "oportunidad" para que la Atención Primaria recuperara su papel en la agenda nacional de salud. La contingencia política, sin embargo, ha alertado al expresidente de Semergen."Lo que vemos en las últimas semanas nos da a entender que hay peligro, porque los políticos todavía no acaban de focalizar la atención en Atención Primaria. Ha habido palabrería respecto a la necesidad de optimizar los recursos. Hoy, sin embargo, te puedo decir que seguimos igual o peor de lo que estábamos. La Atención Primaria en España está en la UCI, porque los políticos siguen haciendo caso omiso a expertos y científicos", ha manifestado Llisterri.En esta línea, Llisterri ha explicado que "he pasado de tener esperanza en la Primaria a verla agonizar en 6 meses. Pensé que se iba a reforzar, pero hoy en día solo se vive una agonía en este sector sanitario"."La Atención Primaria cae lentamente, se está produciendo una quiebra de esta. Hace seis meses decía que con el coronavirus había una esperanza de que efectivamente la Primaria se refuerce para poder neutralizar la expansión del virus, pero no ha habido ni recursos humanos ni de materiales", ha agregado el ex Semergen.------------------------------------------------
aVentajas para el médico de familia de trabajar en forma transdisciplinar
Prioridades en la consulta
La piedra principal que llena el bote.La prioridad soy yo
Perfección imperfecta
“Ser perfecto con respecto a un modelo dado es solo una forma de ser, una de las múltiples formas que puede tomar el Ser. ¿Por qué no conformarse entonces con la más sencilla?, la que aquí y ahora ya Es”.
Puesto que todos somos uno. Cuidarme a mí y cuidar del contexto, también es cuidar de los demás.
Difícilmente podemos ayudar a alguien si no atendemos primero a nuestras propias necesidades.El verdadero amor aparece cuando no te obligas a nada, ni a amar siquiera, cuando no hacemos ningún esfuerzo.Amar implica ver al otro no separado de su contexto, de su condicionamiento. Amar significa ver al otro como mi propio contexto, no distinto del resto de mis percepciones.
HAKUNA MATATA / acción sin esfuerzo
No te preocupes
HAKUNA MATATA (filosofía Ubuntu africana) Significa que no hay individuos separados sino que todo es "nosotros". "Hakuna Matata" (expresión de la filosofía Ubuntu): Significa que no hay que preocuparse demasiado por las cosas que no tengan remedio accesible.=WUWEI (filosofía china taoista): No acción = acción sin esfuerzo = Flujo = Sutileza = Compatibilizar equilibradamente = Agua suavidad y humildadAl observar en calma y profundidad un ecosistema natural vemos que hay cambio, que está en movimiento y hay armonía, todo está interrelacionado y, por tanto, en su lugar a un nivel macro, comportándose de acuerdo a su naturaleza. Al actuar, cada vez más conjuntadamente con la vida, la vida actúa a través de nosotros en vez de que dejar todas las decisiones en manos de un ego individual.Los resultados están en el futuro. En el presente hay lo que hay, incluso cuando se dirige a un resultado, pero estoy más centrado en lo que hago que en su resultado, no se trata de resignarse sino de no apegarse al resultado.
De brillante cuidador a crear el brillo con los demás
Subtopic
De respetable superman a confiar en la vida ....
Benjamín Pérez Franco
Benjamín Pérez Franco ............................................................................. Médico de Familia Asesor personal y grupal ............................................................................. Tel: 678 62 08 97 e-mail: perezfrancobenjamín@gmail.com web: https://informacionfiabledesalud.com/
Benjamín Pérez Franco ............................................................................. Médico de Familia Asesor personal y grupal ............................................................................. Tel: 678 62 08 97 e-mail: perezfrancobenjamín@gmail.com web: https://informacionfiabledesalud.com/
Conferencia de clausura
BIBLIOGAFIA RECOMENDADA
BIBLIOGRAFIA
A new unified theory of psychology y Sistema del árbol del conocimiento
Suma Qamaña: por una convivialidad postindustrial
Subtopic
Consilience: la síntesis de conocimiento de diferentes campos especializados del esfuerzo humano.
Cuentos de fantasmas para aprender medicina de familia
El sentido de la existencia humana
La gran historia de todo
¿Qué es la vida?
Actividades comunitarias en MsF y AP
El lugar del hombre en el universo
Living system
BIBLIOGRAFIA
Wake Up: Despierta a la vida aquí y ahora
Reinventando lo sagrado
Ser lo que soy
Estudio sobre la esencia de la Conciencia en PLOS ONE
EL PERIÓDICO23 de julio del 2021. 08:00La ciencia ha desentrañado por primera vez los misterios de la llamada consciencia plena, consciencia pura, atención consciente o Mindfulness, abriendo nuevos caminos a una exploración más profunda del mayor misterio humano: la consciencia.La consciencia es un proceso cognitivo superior que se define como la capacidad de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. Implica el conocimiento inmediato o espontáneo que las personas tienen de sí mismas, de sus actos y reflexiones.Aunque se ha comprobado que algunos animales tienen sustratos neurológicos que generan algún tipo de consciencia, los niveles de complejidad de la consciencia que manifiestan los seres humanos no tienen parangón con ninguna otra especie.La consciencia humana se analiza desde dos aspectos: el nivel y el contenido. Los niveles de consciencia descienden desde el más avanzado (cuando estamos completamente despiertos) hasta el más reducido (que se manifiesta levemente en estado de coma). El siguiente estado es el de la muerte cerebral.El contenido de la consciencia abarca todo lo que se recoge en nuestros estados mentales, que reflejan la percepción, nuestras experiencias (como la del dolor físico o psicológico), nuestras creencias (sean religiosas o no), nuestros deseos, nuestras intenciones, emociones y recuerdos.ATENCIÓN PLENAAtención plena Desde los años 70 del siglo pasado, la psicología clínica y la psiquiatría han desarrollado terapias basadas en un contenido de la consciencia originario de las tradiciones budistas que se ha ido generalizando en occidente, conocido como atención plena o consciencia pura.Se trata de una habilidad que se puede desarrollar a través de la meditación y otros ejercicios, que permite concentrar la atención en cada momento presente: una tarea ardua si tenemos en cuenta que nuestro cerebro genera al menos 6.000 pensamientos cada día.La meditación se ha extendido como una práctica de entrenamiento que calma el frenesí mental por generar constantemente pensamientos: consigue efectos prácticos documentados, tanto para la salud física como mental.Uno de los momentos que puede conseguir esta práctica es la consciencia plena, que las personas que lo han experimentado describen como la consciencia en estado puro, ha descubierto una nueva investigación que publica sus resultados en PLOS ONE.Este estado de consciencia se puede experimentar de varias maneras, aunque todas vienen acompañadas de percepciones, sentimientos y pensamientos específicos, explican los autores de este estudio en un comunicado.ATENDIENDO A LA ATENCIÓNAtendiendo a la atenciónEstos son solo algunos de los resultados de la encuesta más extensa de meditadores jamás realizada sobre la experiencia de la conciencia pura o plena, destacan los investigadores.El estudio fue realizado por el profesor Thomas Metzinger, del Departamento de Filosofía de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (JGU), y el Dr. Alex Gamma, del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Zúrich.Ambos diseñaron un cuestionario en línea que incluía más de cien preguntas y pidieron a miles de meditadores en todo el mundo que lo respondieran.«El objetivo de nuestra investigación no era aprender más sobre la meditación, sino que estamos interesados en la consciencia humana», explica Metzinger.«Nuestra hipótesis de trabajo era que la consciencia pura es la forma más simple de experiencia consciente. Y nuestro objetivo era desarrollar un modelo mínimo de explicación de la experiencia de la consciencia humana sobre la base de esta hipótesis».3.600 PARTICIPANTES3.600 participantesEl cuestionario en línea estuvo disponible en cinco idiomas (alemán, inglés, francés, español e italiano) y fue completado por aproximadamente 3.600 meditadores a lo largo de 2020.La mayoría de ellos (el 73%) practicaba regularmente la meditación y el 92,4% no padecía ni había padecido trastornos mentales diagnosticados. El 84% no consumía regularmente sustancia psicoactivas.La Vipassana (ver las cosas como son), seguida del Zen (la práctica de la propia postura), son las técnicas de meditación practicadas por casi el 80% de los participantes.Además de preguntas sobre los propios voluntarios, como el género, la edad y las técnicas de meditación utilizadas, el cuestionario constaba de 92 preguntas sobre su experiencia de consciencia pura.De los cuestionarios recibidos, 1.400 se completaron en su totalidad y, por lo tanto, podrían usarse para el llamado análisis factorial, una técnica estadística que descubre relaciones entre variables.Emplearon este tipo de evaluación estadística para identificar grupos de preguntas que con frecuencia se respondían de manera similar.12 FACTORES DE ATENCIÓN PLENA12 factores de atención plena«Esto nos llevó a identificar doce grupos, lo que a su vez nos permitió nombrar doce factores que caracterizan la consciencia pura», explicó Metzinger.Entre los 12 factores asociados a la experiencia de consciencia pura, tal como fueron descritos por los participantes, figuran un sentimiento de paz y bienaventuranza, autoconocimiento, cognición e intuición, presencia despierta, luminosidad, autoconsciencia sin apegos, percepción del cuerpo y el espacio…«Basándonos en estos doce factores, ahora podemos desarrollar un modelo mínimo prototípico de la consciencia humana», indica Metzinger.FUTURAS INVESTIGACIONESFuturas investigaciones El estudio abre numerosas vías para futuras investigaciones, destacan sus autores. Neurocientíficos de Estados Unidos, Australia y Suiza, por ejemplo, ya han preguntado si pueden utilizar el cuestionario para sus propias investigaciones.Por su parte, Metzinger espera descubrir si la consciencia pura, es decir, la calidad de la consciencia en sí misma, también se experimenta en situaciones distintas a la meditación.«Las respuestas que recibimos también incluyeron informes personales que sugieren que la consciencia pura también se experimenta en otras situaciones, como durante accidentes y enfermedades graves, en el umbral entre el sueño y la vigilia, o cuando se sumerge en el juego cuando era niño», concluye.REFERENCIANoticias relacionadasUn microscopio de perlas de luz descubrirá el cerebro profundoBuscando materia oscura, podrían haber descubierto energía oscuraReferenciaThe Minimal Phenomenal Experience questionnaire (MPE-92M): Towards a phenomenological profile of “pure awareness” experiences in meditators. Alex Gamma,Thomas Metzinger. PLOS ONE, July 14, 2021. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253694
aWU WEI Borel
WU WEI Tucci
Educar la intuición
BIBLIOGRAFIA
La Transdisciplinariedad según Basarab Nicolescu
"Interdisciplinary Communication"[MAJR] recuperables en PUBMED publicadas desde hace un año
Van Bewer V. Transdisciplinarity in Health Care: A Concept Analysis. Nurs Forum. 2017 Oct;52(4):339-347. doi: 10.1111/nuf.12200. Epub 2017 May 26. PMID: 28547926.
Pooley SP, Mendelsohn JA, Milner-Gulland EJ. Hunting down the chimera of multiple disciplinarity in conservation science. Conserv Biol. 2014 Feb;28(1):22-32. doi: 10.1111/cobi.12183. Epub 2013 Dec 2. PMID: 24299167; PMCID: PMC4232892.
Rosenfield PL. The potential of transdisciplinary research for sustaining and extending linkages between the health and social sciences. Soc Sci Med. 1992 Dec;35(11):1343-57. doi: 10.1016/0277-9536(92)90038-r. PMID: 1462174.
Satterfield et al. Desarrollaron, en 2009, un modelo presuntamente transdisciplinario para la Práctica Basada en la Evidencia (PBE).
De La medicina Basada en la Evidencia a la Practica Basada en la Evidencia: un desarrollo transdiciplinar
por clinicarazonable | Jun 21, 2016 | Contexto clínico, Epidemiología, metodología y MBE o Medicina Basada en la Evidencia, Formación en MBE, Método clínico, Profesionales, Reorientacion sanitaria | 0 Comentarios
Las leyes del caos
Introducción al pensamiento complejo