EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

Sociedad y Cultura del Renacimiento

Origen y contexto

Nace en Italia, se consolida en España a inicios del siglo XVI.

Transformación de la sociedad urbana tras la Edad Media.

Influencias:

Burguesía adinerada interesada en las artes.

Expansión de la imprenta (Gutenberg).

Comercio y avances en navegación.

Crecimiento de universidades.

Características culturales

Antropocentrismo

El ser humano sustituye a Dios como centro del saber.

Humanismo:

Revalorización del ser humano y las formas culturales.

Estudio de matemáticas, música y textos sagrados.

Antigüedad Clásica:

Influencia de Grecia y Roma en lenguas, arte y filosofía.

Valoración de las lenguas modernas:

Complemento al estudio de la Antigüedad.

Humanismo español

Destacados: Juan Luis Vives y los hermanos Valdés.

Contexto político en España

Reinado de Carlos I: Apertura y renovación (Erasmo de Róterdam).

Reinado de Felipe II: Conservadurismo y represiones (Inquisición, censura).

Literatura Renacentista

Cambios principales

Innovaciones en contenidos y formas.

Impacto de la imprenta: Aumento de publicaciones.

Subtópico

Influencia italiana: Nuevos temas y expresiones.

Teatro del Renacimiento

Evolución desde la escasez medieval hacia mayor producción dramática.

Autores destacados:

Juan del Encina: Obras pastoriles.

Torres Naharro: Realismo y temas de honor y venganza.

Lope de Rueda: Comedias breves o "pasos" (ej. Las aceitunas).

Legado del Renacimiento

Consolidación de español como lengua literaria.

Desarrollo de nuevos géneros narrativos.

Impacto en la modernidad: Cervantes como padre de la novela moderna.

Miguel de Cervantes

Contexto histórico

Paso de una España humanista a una cerrada tras el Concilio de Trento.

Siglo de Oro: Cultura como herramienta propagandística.

Biografía

Nacimiento: Alcalá de Henares (1547).

Experiencias: Soldado, cautivo en Argel, recaudador de impuestos.

Obras maestras: Don Quijote (1605, 1615).

Características de su obra

Reformador de teatro y narrativa.

Uso del humor, ironía y perspectivismo.

Importancia de la verosimilitud.

Principales obras

Novelas ejemplares (1613):

Realistas: Ej. Rinconete y Cortadillo.

Idealistas: Ej. La fuerza de la sangre.

Combinación de realismo y fantasía: Ej. La gitanilla.

Don Quijote

Innovación: Novela moderna.

Estructura: Dos partes con narrador poliédrico.

Temas: Realidad vs. fantasía, crítica social.

Poesía Renacentista

Modelos italianizantes

Principales figuras: Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Características:

Amor idealizado.

Influencia de Petrarca.

Uso de estrofas como el soneto y la lira.

Locus amoenus (paisajes idealizados).

Poesía religiosa

Corrientes:

Ascética: Fray Luis de León.

Mística: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.

Narrativa Renacentista

Novelas idealistas:

Temas: Caballerosidad, naturaleza idealizada.

Ejemplos:

Amadís de Gaula (libros de caballerías).

Los siete libros de la Diana (novela pastoril).

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (novela morisca).

Selva de aventuras (novela bizantina).

Novelas realistas:

Ejemplo: Lazarillo de Tormes (inicio de la novela picaresca).

Crítica social y moral.