Los géneros discursivos.

r

- Los géneros discursivos tienen un papel importante en la construcción de identidades individuales y colectivas. - Algunos ejemplos de géneros discursivos pueden ser el diálogo, el ensayo, la entrevista, el discurso político, entre otros.

¿Qué son los géneros discursivos?

Enunciados del lenguaje (orales o escritos) que se usan en la comunicación humana.

Formas relativamente estables de organizar nuestra manera de hablar y de escribir.

Cada género tiene sus propias reglas y convenciones.

¿Por qué son importantes?

Nos permiten comunicarnos de manera efectiva en diferentes situaciones.

Nos ayudan a entender y a producir diferentes tipos de textos.

Reflejan la diversidad de la vida social y cultural.

Clasificación: Según el tipo de función.

Géneros discursivos informativos

Su función principal es transmitir información.

Ejemplos: noticias, informes, manuales, etc.

Géneros discursivos expresivos

Su función principal es expresar emociones, sentimientos o ideas.

Ejemplos: poemas, canciones, cartas de amor, diarios personales, etc.

Géneros discursivos estéticos

Su función principal es crear belleza o producir placer estético.

Ejemplos: obras de arte literarias, musicales, pictóricas, etc.

Géneros discursivos persuasivos

Su función principal es convencer o influir en el receptor.

Ejemplos: anuncios publicitarios, discursos políticos, artículos de opinión, etc.

¿Cuáles son las dos clasificaciones que tienen según el tipo de enunciando y el tipo
de función?

Clasificación: Según el tipo de enunciado.

Géneros discursivos primarios (simples)

Se usan en la comunicación cotidiana e informal.

Son espontáneos y no planificados.

Ejemplos: saludos, conversaciones, cartas personales, etc.

Géneros discursivos secundarios (complejos)

Se usan en situaciones más formales y elaboradas.

Son más planificados y estructurados.

Ejemplos: novelas, ensayos, artículos científicos, discursos públicos, etc.

Referencias: Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Bajtín, M. (1997). Problemas de la poética de Dostoievski. Todorov, T. (1981). Mikhail Bakhtin: el principio dialógico.

Nohemy Pereira
Primer semestre de psicología.