Historia y definición de la Psicología:
El término "psicología" proviene de las palabras griegas "psyche" (alma) y "logos" (tratado). Se define como la ciencia del comportamiento, interpretando el comportamiento como cualquier proceso o actividad humana que puede ser observado y medido objetivamente
La psicología surgió inicialmente de la filosofía, con reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y el alma, y la naturaleza del conocimiento.
El hito clave fue en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, marcando el nacimiento de la psicología como una ciencia formal e independiente.
Los primeros estudios en psicología surgieron de la filosofía, abordando preguntas sobre la relación entre el cuerpo y el alma y el problema del conocimiento
Los primeros estudios que dieron origen a la psicología surgieron directamente de la filosofía. Se abordaban preguntas fundamentales sobre la relación entre el cuerpo y el alma, y el problema del conocimiento
El desarrollo de la psicología fue un camino desde las preguntas filosóficas iniciales hacia la establecimiento como una ciencia experimental en el siglo XIX, lo que a su vez dio lugar a diversas escuelas de pensamiento que ofrecieron diferentes enfoques para estudiar la mente y el comportamiento humano.
Siglo XIX, figuras como Auguste Comte cuestionaron la posibilidad de una ciencia de la mente, mientras que John Stuart Mill propuso un modelo para estudiarla [04:26]. Esto muestra la transición gradual de las preguntas filosóficas abstractas hacia la búsqueda de métodos científicos para comprender la mente. Se mencionan filósofos clave como Platón y Aristóteles como figuras tempranas que influyeron en el pensamiento psicológico. Platón con su visión dualista del cuerpo y el alma y Aristóteles argumentando que el alma es esencial al cuerpo y que el conocimiento proviene de los sentidos.
El campo de la psicología ha evolucionado desde explicaciones míticas hasta el estudio científico contemporáneo, y su enfoque sigue siendo la comprensión de la experiencia humana
El conductismo, defendido por John Watson, enfatizó el estudio del comportamiento observable y el papel del entorno. El funcionalismo, con William James y John Dewey, estudiaron la función de los procesos mentales y su aplicación a las actividades prácticas. El estructuralismo, liderado por Edward Titchener, se centró en analizar los elementos de los fenómenos mentales.