MODELOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS

PSICOTERAPIA


ACT. A.A.2

MAPA COGNITIVO DE CAJAS




ELABORADO POR:


YADIRA CRUZ ZACARIAS




PROFESOR:


VICTOR MANUEL GARCIA MORALES



Cancún Q. Roo a 28 Mayo 2021

TEORIA CLASICA DE LOS TEST

El paradigma refiere a lograr una mejor eficiencia ubicando al hombre perfecto en el puesto correcto. Con ellos podemos lograr objetividad y justicia al momento de su aplicación, evitando al evaluador inclinarse al tomar en cuenta aspectos sociales, culturales, entre otros.

Sus orígenes mas cercanos en las pruebas senso-motoras que fueron utilizadas por Galton (1822-1911). Sin embargo fue James Mckeen (1860-1944) en utilizar el termino test mental en 1980. El enfoque clásico es el predominante en la construccion y análisis de los test. El psicólogo tiene que asegurarse de que el instrumento que utiliza mide con precisión, con poco error. Y eso mismo vale para cualquier instrumento de medida, bien sea un aparato de la policía para medir la velocidad de los vehículos, el metro para medir las distancias, o el surtidor de la gasolinera para medir los litros de gasolina que nos dispensa. Todos esos instrumentos han de estar homologados. Requieren algún indicador del grado de precisión con el que miden, máxime los test, ya que apoyados en ellos se toman decisiones muy importantes para las vidas de las personas.

VENTAJAS DE LAS TCT

El análisis se hace a la prueba en conjunto
y no a cada uno de los ITEMS que la comprenden.

El enfoque clásico es el predominante en la construcción y análisis de los test, a pesar de que han ido evolucionando los clásicos son los mas utilizados por los psicólogos españoles, también los usan como base para ir innovando y creando nuevos test, esto es porque los profesionales entienden perfectamente la lógica clásica, sus posibilidades y sus limitaciones.

Su uso es la mas solicitada por un alto porcentaje de los psicólogos por tanto llevan mas de 100 años en el circuito.

DESVENTAJAS DE LAS TCT

Dentro del marco clasico, las mediciones no resultaban invariantes respecto al instrumento utilizado, por ejemplo: si un psicologo evalua la inteligencia de tres personas distintas con un test diferente para cada persona, los resultados no son comprables, no se puede decir en un sentido estricto que persona es mas inteligente.
Esto es porque los test no estan en la mismas escala, cada test tiene la suya.

hay pocas dudas de su
utilidad y eficacia, baste decir, por ejemplo, que la
gran mayoría de los tests editados en España, prácticamente todos, están desarrollados y analizados dentrode este marco.

dentro del marco clásico, las mediciones no resultan invariantes respecto al instrumento utilizado. Se preguntarán con razón qué quiere decir
exactamente esa afirmación un tanto críptica.

La segunda gran cuestión no bien resuelta dentro del
marco clásico era la ausencia de invarianza de las propiedades de los tests respecto de las personas utilizadas para estimarlas. En otras palabras, propiedades psicométricas importantes de los tests, tales como la dificultad de los ítems, o la fiabilidad del test, estaban en función del tipo de personas utilizadas para calcularlas, lo cual resulta inadmisible desde el punto de vista de una medición rigurosa. Por ejemplo, la dificultad de los ítems.

FINALIDAD DE LA TCT

El objetivo es incremetar la productividad y eficiencia, pretende

La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia.
En su libro que salió en 1916 expone un enfoque sintético y universal de la empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural de una organización

busca la eficiencia en una organización
principalmente haciendo énfasis en la estructura y funciones que se deben implementar para alcanzar los resultados deseados.

e1

ESCALA LIKERT

es una de las más utilizadas en la medición de
actitudes, inspirada probablemente en la teoría factorial de aptitudes de Charles
Spearmang, quien construyó un método sencillo por la simplicidad de su elaboración y aplicación.

La presentación de este método de calificaciones sumadas para la
medición de actitudes fue publicada por primera vez por R. Likert en 1932,
partiendo de una encuesta sobre relaciones internacionales, relaciones raciales, conflicto económico, conflicto político y religión, realizada entre 1929
y 1931, en diversas universidades de EEUU

VENTAJAS DE LA ESCALA LIKERT

se encuentra una amplia posibilidad de respuestas;
también se evita el recurso de los jueces, utilizado en otras escalas, sin que
esto repercuta en la alta correlación que se mantiene con respecto a otros
métodos para medir actitudes.

esta técnica,
además de situar a cada individuo en un punto determinado (lo que es rasgo
común a otras escalas), tiene en cuenta la amplitud y la consistencia de las
respuestas actitudinales

Desde su filosofía, la escala utiliza enunciados o proposiciones, es
decir afirmaciones, sobre las que se tiene que manifestar el individuo

Cada elemento o proposición de la escala proporciona una información
sobre la actitud de la
persona. La acumulación
de información y la suma
de respuestas, permiten
decidir la posición que una
persona ocupa en el eje
hipotético de la actitud

DESVENTAJAS DE LA ESCALA LIKERT

También hay estudios que indican que los encuestados tienden a contestar “de acuerdo” ya que implica un menor esfuerzo mental a la hora de contestar la encuesta. Dificultad para establecer con precisión la cantidad de respuestas positivas y negativas.

BIBLIOGRAFIA

Muñiz, Jose. (Enero-Abril, 2010).La teoria de los testTeoria clasica y teoria de los ITEMSPapeles del Psicologo.Vol. 31 Pp. 57-66

Muñiz, José. (Enero-abril, 2010) LAS TEORÍAS DE LOS TESTS: TEORÍA CLÁSICA Y TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS
Papeles del Psicólogo.
vol. 31, núm. 1, , pp. 57-66

Ospina Rave, Beatriz Elena; Sandoval, Juan de Jesús; Aristizábal Botero, Carlos Andrés; Ramírez
Gómez, Martha Cecilia. ( Marzo, 2005)
La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia.
Investigación y Educación en Enfermería.
vol. XXIII, núm. 1,, pp. 14-29