Psicología comunitaria y comunidad en el municipio de Consacá

Poder
El Poder se ha convertido en un lugar y en un objeto que se toma, se posee, del que e posible apoderarse, que hay que cuidar y guardar

Características

El poder es una relación y como tal constituye un proceso social.

Es inherente a toda relación social.

El poder se estructura con respecto a un fin

La toma de decisiones y el control son expresiones de poder.

La base del poder es la distribución desigual de los recursos deseados por diferentes actores sociales.

Partes en la construccion en una relacion de poder

Prerrequisitos y elementos que configuran una relación de poder

Necesidades y aspiraciones, Conciencia de los recursos, Identificación de los recursos deseados.

Origen y mantenimiento de la Relación de poder

Agentes interesados, generadores de conflicto para mantenimiento del poder.

La alteración de la relación

Genera cierto nivel de cambio social, y puede acelerar el surgimiento y la identificación de necesidades

Tipos de poder

Poder potencial

En la comunidad consaqueña se ve ejercido este tipo de poder en los diversos proyectos denominados "Escuelas de", natación, futbol, danzas, ajedrez, etc.
Donde una persona con previos fundamentos y requisitos orienta a los jóvenes a desarrollar diversas capacidades a nivel cognitivo y físico.

Poder de recompensa

Ya que el municipio se encuentra en una zona rural, hay muchas personas que se dedican a la siembra y recolección de café, los caficultores realizan la contratación de personas para la recolección del café a cambio de pago en dinero y las personas asistentes realizan dicha tarea por el pago previsto

Poder coercitivo

Como en la mayoría de los municipios en Colombia, Consacá cuenta con una estación de policía, en esta estación se puede evidenciar que este tipo de poder se ve ejercido, ya que las personas pertenecientes a esta institución se ven regidos por códigos y leyes, adicionales a las leyes que los rigen como ciudadanos

Poder referente

En las escuelas deportivas presentes en el municipio, surgen personas que al potencializar sus habilidades y técnicas deportivas, son elegidos para representar al municipio en campeonatos, dichas personas inspiran a las futuras generaciones que también quieren perfeccionar sus habilidades en el deporte de su preferencia, para luego ser ellos quienes representen al municipio en cada disciplina

Poder legitimo

Consacá es perteneciente al programa de reserva de flora y fauna Galeras, dicha organización al orientar a los habitantes sobre el cuidado de la reserva, les atribuye la responsabilidad de preservar dicha reserva y de orientar a otras personas que de alguna manera atenten contra ella.

Poder de experto

En los procesos de educación primaria y secundaria existentes en el municipio de Consacá se puede evidenciar como los docentes con previa preparación de nivel superior, forman a los estudiantes en diversos campos de conocimiento, para su desarrollo cognitivo.

Poder reactivo

En época de elecciones municipales, algunos miembros de la comunidad se postulan como representantes de esa comunidad, para ello se encargan de difundir en las personas, mensajes sobre su papel como representantes futuros, con el fin de ser elegido, aquí se puede ver el poder reactivo

Procesos psicosociales comunitarios
Procesos que influyen en las relaciones sociales y están influidos por las circunstancias sociales, los cuales suponen subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo, motivacional que tienen consecuencias conductuales.

Habituación

En la comunidad consaqueña se puede observar la habituación de el saludo.
Todos saludan al encontrarse con alguien, indiscriminadamente de el momento o el espacio compartido

Naturalización

En consaca se ha naturalizado el embarazo a temprana edad, ya que segun las estadisticas, esta problematica va en aumento y despues de realizar entrevistas a algunas personas pertenecientes a la comunidad, estas se mostraron desinterezadas en la situacion, lo que nos deja deducir que es un tema de poca relevancia en la comunidad y por ende no se realiza la correcta educacion tanto en los hogares e instituciones tanto de salud publica como educativas

Familiarización

Frente a la situación de migración de algunas personas de la comunidad venezolana al municipio de Consacá, los habitantes nativos han aceptado a estas personas y las han integrado a la comunidad en igualdad como seres humanos que somos

Ideologización

En Consacá se maneja un pensamiento religioso muy acentuado, por lo que es muy común ver a las personas acudir a la iglesia, participar de actividades religiosas y tratar de difundir dicho pensamiento en las generaciones venideras

Problematización

Frente a diversas situaciones de las cuales ya se maneja un pensamiento colectivo y generalizado, como lo es el rol de la mujer en la comunidad, las generaciones actuales están generando un cambio de ideología con el apropiamiento por parte de las mujeres en roles que antes eran exclusivamente de los hombres

Resiliencia comunitaria

considero que la comunidad consaqueña muestra un alto nivel de resilencia, ya que frente a la actual situacion de pandemia a la que nos enfrentamos, la comunidad ha podido resurgir en la mayoria de sus procesos cotidianos, con las devidas adaptaciones como son las normas de cuidado personal.

Comunidad
Es un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinado

Aspectos constitutivos

Espacio y tiempo compartidos por los habitantes del municipio de Consacá

Relaciones sociales habituales, hace referencia al tipo de relacion que entablan los consaqueños de manera habitual

Interinfluencia entre individuos y el colectivo a individuos, es como cada consaqueño afecta a otros y como el contexto afecta los individuo y como estos se desarrollan

Identidad social es como toda la historia, costumbres, creencias, etc. forman el pensamiento de los consaqueños frente a su comunidad

Sentido de pertenencia, hace referencia a como los consaqueños se sienten integrados a la comunidad

Nivel de integración por parte de los miembros hacia su comunidad consaqueña y esta a sus participantes

Vinculación emocional compartida se refiere al nivel de empatía entre los consaqueños

Aspectos constitutivos desde la comunidad

La comunidad como punto de encuentro se refiere a la relacion generada por compartir un espacio entre los habitantes del municipio de Consacá

El sentimiento vocalizado de ser un nosotros es como cada consaqueño expresa su sentido de pertenencia hacia su comunidad

Relaciones sociales que generan confianza y unión entre los habitantes del municipio de Consacá

Relaciones entre consaqueños y entre consaqueños y el municipio

SdeC

Membresía

Es la historia, la identidad, los símbolos, la seguridad, derechos y deberes, el apoyo emocional y los límites de cada consaqueño en referencia a su municipio y a los demas

Influencia

Es la capacidad que poseen los consaqueños para afectar la comunidad y viceversa

Integración y satisfacción de necesidades

Son los beneficios con los que cuentan los consaqueños por formar parte de la comunidad

Compromiso y lazos emocionales compartidos

hace referencia a mantener relaciones estrechas y afectivas entre los habitantes de la comunidad consaqueña

El sentido de identidad comunitaria

Sentido de apoyo personal de y por parte de los habitantes del municipio de Consacá

Sentido de contento personal por parte de cada miembro de la comunidad consaqueña

EL sentido de inclusión personal hace referencia a como cada consaqueño se siente incluido dentro de la comunidad

Sentido activo de compromiso, hace referencia al nivel de participación por el cambio de cada individuo frente a la comunidad consaqueña

Sentido de vecindad se refiere alas normas a acatar dentro de la comunidad de Consacá

Estabilidad percibida se refiere al nivel de seguridad y estabilidad que los consaqueños perciben frente a la comunidad

Referencias

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Recuperado de https://uv4.unicesmag.edu.co/pluginfile.php/240500/mod_resource/content/1/Gonzalo%20Musitu%20y%20Otros%20-%20Introduccion%20a%20la%20Psicologia%20Comunitaria.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Recuperado de https://uv4.unicesmag.edu.co/pluginfile.php/253389/mod_resource/content/1/Introducciona%20la%20Psicologia%20Comunitaria-Montero.pdf

Uriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas. Recuperado de https://uv4.unicesmag.edu.co/pluginfile.php/253284/mod_resource/content/2/Resiliencia%20Comunitaria.pdf

Montero, M. (2003). Teoría y practica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Recuperado de https://uv4.unicesmag.edu.co/pluginfile.php/256393/mod_resource/content/1/Maritza%20Montero%20-%20Teoria%20y%20Pr%C3%A1ctica%20De%20La%20Psicologia%20Comunitaria.pdf

Integrantes:
Anderson Javier Suarez Cuaspa
Andrey Felipe Rivera Cabrera