Comunicación

El proceso de comunicación se define actualmente como trasmisión o el intercambio de información, ideas, pensamiento o sentimientos. En la edad media estaba dotada del sentido de actuar en común, actualmente la comunicación se ha vuelto primordial para el desarrollo y perpetuación de la cultura.

Modelo de comunicación

Este sistema es muy parecido al modelo de información, salvo por un
componente adicional llamado realimentación. La realimentación es el
mensaje que se recibe de vuelta y mediante el cual se determina si el esfuerzo informativo está teniendo los resultados deseados al inicio, para que exista comunicación se tendera que tener un diálogo por lo menos entre dos partes posteriormente dentro del diálogo debe fluir la información.

Codificación y decodificación

Un proceso de codificación es el proceso en el cual tenemos que pensar en qué características debiera tener el mensaje, para que
no sólo alcance su destino, sino que además sea entendido y poder seleccionar el idioma en que estará basado el mensaje, Es decir, una persona que emite un mensaje y que pretenda que su interlocutor (receptor) entienda, deberá realizarlo en el mismo idioma que habla el receptor, el proceso de codificación y decodificación no se limita únicamente al idioma, sino a otros muchos factores.

Ruido

Es todo sonido inarticulado, por lo general desagradable este se divide en dos tipos.

Ruido visual, está compuesto por elementos que se pueden percibir mediante la vista y que entorpecen que un mensaje pueda ser correctamente visto y por lo tanto entendido.

El ruido semántico hará que el mensaje no sea percibido o entendido de
manera correcta. Este tipo de ruido se genera al no considerar que el
significado de las palabras, imágenes o símbolos pueden tener un valor muy
diferente entre el emisor y los receptores.

Modelo de información

Este modelo se compone de un emisor, que es quien envía un mensaje
a un receptor, todo esto mediante el uso de un canal o medio, un canal puede ser una plática, un cartel pegado en la pared, un folleto informativo o un spot de televisión entre muchos otros. Es importante saber que, en este modelo, después de emitir el mensaje hacia la población, no se puede saber si es entendible para la población, en caso de ser entendible el mensaje que se quiere transmitir se podría considerar como exitosa la acción de informar; es decir, saber si todos los involucrados están de acuerdo, por lo menos en cuanto al nivel de comprensión del mensaje.

Tipos de comunicación

Comunicación verbal.

Esta se fundamenta a través de la palabra para emitir el mensaje
y es una de las formas más utilizadas. La comunicación verbal puede ser oral o escrita.

Oral

Las características que lo favorecen es que es inmediata, proporciona mayor cantidad de información en menor tiempo y tiene la posibilidad de que exista realimentación; pero tiene desventaja de que se ha informado tenga la posibilidad de un elevado nivel de distorsión y con ello un enorme potencial de mala interpretación personal por parte del receptor.

Escrita

Este modelo tiene mejores posibilidades de ser más preciso, claro y
lógico, sin embargo, consume mayor tiempo, no hay una respuesta tan rápida y no hay la seguridad de que se reciba y de que no se interprete de manera errónea

Comunicación no verbal.

En este proceso se transmiten mensajes sin palabras, mediante gestos, signos o indicios. La comunicación no verbal se fundamenta con base a el lenguaje corporal

Comunicación gráfica.

Este tipo de comunicación es un complemento para la
comunicación verbal y se basa en el uso de elementos gráficos que es usan para apoyar un mensaje o incluso una idea completa. Estos gráficos pueden acompañar algún texto o incluso que se presentan de manera solitaria

Corrientes de comunicación

Este se refiere a un enfoque o alguna perspectiva teórica que se puede usar para entender los procesos de comunicación

Corriente estructuralista

Son determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas, mismos que son producto de las reglas que la gente ha asimilado en sociedad y que permite referirse en común a los mismos esta corriente considera fuertemente
el estudio de los símbolos (semiótica).

Corriente socio crítica

Se enfoca exclusivamente a analizar los efectos dominantes y avasalladores que los medios masivos de comunicación, no necesariamente al concepto de comunicación per se.

Corriente funcionalista

tiene como principios el empleo de procedimientos estrictamente experimentales dirigidos al estudio del comportamiento humano. Se fundamenta a través de necesidades básicas de sobrevivencia y trae consigo la necesidad de comunicación, esto afecta de
manera homogénea a todo un grupo social con la suposición de que detrás de una gran gama de conductas existen los mismos problemas humanos. se fundamenta a base tres características funcionalistas de los medios comunicativos

Conferir prestigio: estatus social de las personas, sus acciones o sus
grupos

Reforzar las normas sociales: moralidad pública y los
comportamientos privados, lo que ejerce presión para establecer una
sola moral.

Narcotizar: el hombre que se cree informado se considera
participante aún sin desarrollar ninguna acción.

Ha sido considerado como la principal
herramienta de manipulación social esto se base en las principales 10 estrategias 1. Estrategia de la distracción. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones 3. Estrategia de la gradualidad. 4. Estrategia de diferir 5. Dirigirse al público como gente infantil.6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad9. Reforzar la autoculpabilidad. 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.