Edad Media
SOCIEDAD Y CULTURA
CONTEXTO
Del 476 hasta 1492.
Sistema Feudal.
Clases dirigentes (reyes, papas, alta nobleza y clero).
Campesinado en la base social.
Surgimiento de la burguesía en la Baja Edad Media (artesanos y comerciantes).
FACTORES CULTURALES
Corta esperanza de vida, había epidemias, hambrunas y conflictos que reducen la longevidad.
Dios es el centro de la vida y el arte.
La Iglesia y los monasterios controlan la cultura.
Arquitectura variada, como el románico, gótico, mozárabe y andalusí.
EN LA PENÍNSULA
Conflictos constantes generan inestabilidad, pero también florecen focos culturales, en Córdoba y con el camino de Santiago.
El Castellano se expande como una lengua de fomentación cultural.
Ocurre la Reconquista
TEATRO MEDIEVAL
CONTEXTO
Escaso desarrollo del teatro en castellano hasta el siglo XV.
Gómez Manrique fue una figura destacada en el desarrollo teatral posterior.
TIPOS
AUTO DE LOS REYES MAGOS
El único ejemplo conservado es un fragmento de unos 100 versos hallados en la catedral de Toledo. Las fuentes son el Evangelio de San Marcos y tradiciones francesas (Ordo Stellae).
Argumento
Los Reyes Magos siguen la estrella hasta Jesús.
Consultan a Herodes, quien se siente amenazado.
Hay bastante realismo en el retrato de Herodes.
Es una prueba que los Magos preparan para determinar la naturaleza de Jesús (celestial, terrenal o mortal).
MÉSTER DE CLERECÍA
ORIGEN
Surge en el siglo XIII y perdura hasta finales del XIV.
Escuela poética de clérigos y personas cultas con intención literaria consciente.
Busca distanciarse del mester de juglaría en temas y métrica.
Fuentes de inspiración: la Biblia, textos árabes y la Antigüedad clásica.
CARACTERÍSTICAS
Métrica: Uso de la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA).
Temas: Religiosos, históricos y novelescos, con intención didáctica y moralizante.
Recurso métrico: Uso frecuente de la dialefa para mantener la métrica regular.
OBRAS
Libro de Alexandre: Relato sobre Alejandro Magno y Aristóteles, lleno de datos históricos y curiosidades.
Poema de Fernán González: Obra épica sobre el primer conde de Castilla, mezcla de historia y ficción.
Libro de Apolonio: Novela de aventuras con naufragios y raptos, donde los protagonistas se reencuentran tras separarse.
GONZALO DE BERCEO
Monje del monasterio de San Millán de la Cogolla.
Escribe en román paladino (castellano sencillo) para que su mensaje sea entendido por todos.
Utiliza recursos juglarescos (repeticiones, humor, cercanía).
Los Milagros de Nuestra Señora
Colección de 25 relatos marianos con estructura fija:
Presentación del personaje devoto.
Peligro que enfrenta.
Intervención mariana y salvación.
Narran historias de pecadores salvados por la Virgen, quien protege a todos sin importar su condición social.
Introducción alegórica: Berceo como peregrino encuentra descanso en un locus amoenus (metáfora de la Virgen).
JUAN RUIZ
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, crea una obra miscelánea con relatos, sátiras y fábulas.
Conserva tres manuscritos incompletos.
Finalidad ambigua: reflexión sobre el amor (divino o humano).
El Libro de Buen Amor
Historias amorosas: Aventuras ficticias del narrador con mujeres de diversas condiciones.
Debates alegóricos: Reflexiones sobre amor y sociedad, como el enfrentamiento entre don Carnal y doña Cuaresma.
Relatos populares con moralejas.
Combina literatura popular y culta, con mezcla de registros y vocabulario rico.
Altera la cuaderna vía y usa estrofas de arte menor.
Elementos humorísticos y solemnes, con abundancia de figuras retóricas.
LITERATURA MEDIEVAL
CONTEXTO
Las primeras manifestaciones en Castellano son las glosas.
Había ejemplares escasos y reutilización frecuente (palimpsestos).
El libro era un objeto de lujo, elaborado en pergamino (25 pieles por libro).
Textos recitados, acompañados de música. Repeticiones y llamadas al oyente. Múltiples versiones de un mismo texto.
EVOLUCIÓN
Autores anónimos hasta el siglo XIII. Siendo Gonzalo de Berceo el primero.
Obras inspiradas en textos previos, ya que la originalidad no valorada.
Su función era enseñar normas de comportamiento,
informar sobre acontecimientos y hacer propaganda del orden establecido.
GÉNEROS LITERARIOS
Poesía Lírica
Tradicional: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos.
Culta: Cantigas de amor, cantigas de escarnio y maldecir.
Poesía Narrativa
Tradicional: Mester de juglaría (historias épicas).
Culta: Mester de clerecía (poesía didáctica).
Teatro
Escasas manifestaciones.
El único texto conservado: Auto de los Reyes Magos.
Prosa
Traducciones en castellano (siglo XIII).
Cuentos populares (siglo XIV).
LÍRICA TRADICIONAL
ORIGEN
Primeras manifestaciones literarias de todas las culturas.
Ligadas a los ciclos vitales: fiestas, cosechas, sentimientos colectivos.
Contrapuestas al teocentrismo medieval.
TRANSMISIÓN
Oral en su origen, posteriormente escritas e imitadas por autores cultos.
TEMÁTICA
Emisor femenino.
Lamentos amorosos: pérdida, ausencia, o temor al abandono del amado.
JARCHAS
Origen y contexto
Primeras composiciones populares de la Península y Europa.
Siglo XI, desarrolladas en al-Ándalus, escritas en mozárabe.
Descubiertas en 1948 por Samuel Stern.
Características
Textos breves, al final de moaxajas (en árabe o hebreo culto).
Usadas como broches finales, a veces sin relación temática con la moaxaja.
Uso frecuente del término habib ('amigo' o 'amado').
CÁNTIGAS DE AMIGO
Origen y contexto
Galicia, siglos XII-XIV, en gallegoportugués.
Lengua preferida para lírica durante mucho tiempo.
Características
Mujer se lamenta ante la naturaleza, madre o hermanas.
Textos más extensos y complejos que las jarchas.
Uso del leixaprén: repetición estructurada de versos para crear ritmo lento y cadencioso.
Recursos estilísticos
Estribillo, paralelismos, sentimiento intenso y emotivo.
VILLANCICOS
Origen y contexto
Castilla, en castellano.
Escritos y valorados por autores cultos.
Temática
Inicialmente lamentos femeninos.
Evolución hacia temas variados: canciones de alba, trabajo, malcasada, romerías, fiestas.
Características Líricas
Intensidad emocional.
Uso de símbolos, repeticiones y diminutivos (lenguaje afectivo).
Sobriedad: predominio de sustantivos sobre verbos y adjetivos.
Estructura
Estribillo: versos populares.
Glosa: explica o comenta el estribillo.
Verso de vuelta: conecta la glosa al estribillo.
ÉPICA CASTELLANA
CONTEXTO
Relacionada con el surgimiento de la nación y el sentimiento colectivo.
El contexto histórico es el periodo de la Reconquista.
El género principal son los cantares de gesta y narraciones poéticas sobre héroes que representan valores del pueblo.
CARACTERÍSTICAS
Transmisión oral por juglares. Estos entretenían, informaban y propagaban valores sociales.
El héroe era la figura central que unifica al pueblo y lucha por la justicia.
Ejemplos
En Francia: Cantar de Roldán.
En Inglaterra: Beowulf.
En Alemania: Cantar de los Nibelungos.
CANTARES DE GESTA
Clasificación
Ciclo Francés
Ciclo de los Condes de Castilla
Ciclo del Cid
Textos
Fragmento de El Cantar de Roncesvalles
Las Mocedades de Rodrigo
Cantar de Mio Cid
CANTAR DEL MÍO CID
Características
Texto conservado en la Biblioteca Nacional
Autor anónima (poeta culto, con conocimientos judiciales y religiosos)
3730 versos
Tema
Perdida y recuperación del honor
Protagonista
Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador), noble leal al rey Alfonso VI
Figura idealizada: buen padre, esposo y líder admirado incluso por sus enemigos
Estructura
Cantar del destierro: Salida del Cid de Castilla, aumenta su ejército.
Cantar de las bodas: Conquista de Valencia, el perdón del rey y las bodas de sus hijas
Cantar de la afrenta de Corpes: Humillación de los infantes de Carrión y justicia del rey
PROSA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS
Evoluciona entre los S. XIII-XIV
Pasa a ser de ficción
Sintaxis más precisa
Ampliación de vocabulario
PROSAS DE FICCIÓN
Son los cuentos
Adaptaciones de cuentos árabes e indios.
Historia principal que une varias narraciones
DON JUAN MANUEL
El Conde Lucanor