Desarrollo científico y tecnológico El Salvador
Científicos
1. Antonia Navarro Huezo.
Nació en San Salvador en 1870. Se doctoró en ingeniería topográfica por la Universidad de El Salvador (UES), en septiembre de 1889, escribiendo una tesis sobre astronomía. Falleció debido a la tuberculosis, según la información de Cañas Dinarte.
2. Adela Cabezas de Allwood.
Nació en 1918, en Santa Ana, en el occidente de El Salvador. Fue la segunda mujer doctorada en medicina en la UES, en 1948. Más tarde continuó sus estudios de nutrición en universidades de Estados Unidos. En 2007 fue declarada como "Médica Distinguida de El Salvador" por la Asamblea Legislativa.
3. Alice Lardé-López Harrison
Nació en San Salvador en 1933 y falleció en 2015. Ingresó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1955 para estudiar física. Laboró en el programa estadounidense de lanzamiento de satélites. Es también conocida por ser la esposa del matemático John Forbes Nash, cuya vida es contada en la película "Una mente brillante" ("A Beautiful Mind", 2001).
4. Francisco Serrano
Uno de sus logros más destacados fue la creación de la colección más completa de mariposas en El Salvador. En 2021, identificó una nueva especie de mariposa, la Neogurelca serranoi, nombrada en su honor.
Video
Instituciones
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación
Consejo Consultivo de Innovación, Ciencia y Tecnología.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Área Metropolitana de San Salvador
Resumen
Integrantes:
Oscar Alessandro Mejía Flores #9
Alejandra Ariel Miranda Campos #1
Daniela Guadalupe Paz Torres #1
El avance de la ciencia y la tecnología en El Salvador es fundamental y se fomenta desde las instituciones educativas a través de la experimentación básica. El CONACYT, creado en 1992, y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, establecido en 2009, tienen una gran responsabilidad en la coordinación y desarrollo de políticas relacionadas con esta área. Si bien existen iniciativas como el programa “Cerrando la Brecha del Conocimiento” que suponen algunos avances, aún queda mucho por hacer para fomentar el desarrollo científico y tecnológico en el país. A continuación presentamos un documento en el que se presenta más información: https://sites.google.com/d/1svmLfqdRonbeDJaM8JVRUNDLygRCo5uu/p/1EaieDhMBY28cRZ0hnWHRxo9c44DzKOQQ/edit