García Batista (2000), realizo una clasificación de paradigmas de investigación

Paradigma de investigación positivista

Contiene un modelo cuantitativo y racionalista

Es objetiva y tangible

En el ámbito educativo su objetivo es predecir fenómenos de forma hipotética y deductiva

Tipos de investigación

Investigación experimental

El investigador tiene el control

Investigación cuasi experimental

El investigador carece de un diseño de formación

Investigación no experimental

El investigador no tiene control

Paradigma de investigación socio-critica

Proporcionar respuestas ante las dificultades de las variables, buscado soluciones ante los problemas reales.

Es un paradigma de unidad dialéctica

quiere decir poner el conocimiento de la teoría hacia la practica

Contiene la investigación - acción participativa como critica y colaborativa

Para Colás & Buendía (1994), es un paradigma cualitativo, como cuantitativo.

Para Nocedo de León, et al., (2002); Martínez Llantada, et
al., (2005); y Hernández Sampieri, Fernández-Collado
& Baptista Lucio (2010), es un paradigma emergente, dialectico, y materialista.

Paradigma de investigación interpretativo

Conocido como cualitativo, naturalista, humanista, y etnográfico.

Se basa en el estudio de la acción humana y social

Los investigadores lo realizan mediante una realidad dinámica, múltiple, y holística.

Su objetivo es conocer las situaciones de manera abierta, flexible, y emergente.

Posee un carácter abierto y un carácter subjetivo

Paradigma de investigación dialectico materialista

Se desarrolla mediante un análisis histórico de los fenómenos sociales.

Basado entre la teoría y la praxis educativa

Posee caracteres cualitativos y cuantitativos

Subtópico

Subtópico

LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA

Derivada del griego dáiknymi que significa un modelo o patrón

Tiene influecinas por corrientes filosficas para solucionar problemas y llegar a la verdad

Es de carácter ontológico

Universidad Técnica Particular de Loja
Introducción a la investigación
Angelica Ruiz, paralelo 101.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colás, M., & Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR.
Cruz Ramírez, M., & Campano Peña, A. E. (2008). El pro¬cesamiento de la información en las investigaciones educacionales. La Habana: Educación Cubana.
García Batista, G. (2000). Metodología de la Investigación I y II. Ceará: Universidad Estatal de Ceará.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Bap¬tista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A.
Meza Cascante, L.G. (2002). Metodología de la investiga¬ción educativa: posibilidades de integración. Revista Comunicación, 1(12), 1-13.
Martínez Llantada, M., et al. (2005). Metodología de la in¬vestigación educacional. Desafíos y polémicas actua¬les. La Habana: Pueblo y Educación.