U.2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Técnicas de prevención

Actúan sobre el receptor

Evitan los riesgos laborales

Técnicas de protección

Actúan sobre el riesgo o sobre el medio de transmisión

Disminuye el riesgo laboral pero sin evitar que pase

2.1 TÉNICAS DE PREVENCIÓN

Medidas generales

EVITAR RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS QUE N0 SE PUEDEN EVITAR

COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN

ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA

TENER EN CUENTA LA EVALUACIÓN TÉNICA

SUSTITUIR LO PELIGROSO

PLANIFICAR LA PREVENCIÓN

ANTEPONER LA PROTECCIÓN COLECTIVA

DAR INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES

Técnicas específicas

Técnicas preventivas

Seguridad en el trabajo

Higiene industrial

Ergonomía

Psicosociología

Medicina del trabajo

La vigilancia de la salud

Individual

Colectivo

2.2 TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

Colectiva

En el lugar de trabajo

Para los equipos de trabajo

Individual

Es protección para uno mismo

gafas

casco

orejeras

3.1 EL PLAN DE PREVENCIÓN

La evaluación de riesgos

1 etapa Identificación de peligros

¿Existe una fuente de daño?

¿Quién puede ser dañado?

¿Cómo puede ocurrir el daño?

2 etapa Estimación del riesgo

Severidad

Ligeramente dañino

Dañino

Extremadamente dañino

Probabilidad

Baja

Media

Alta

3 etapa Valoración del riesgo

Trivial

Tolerable

Moderado

Importante

Intolerable

3.2 LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Asunción por parte del empresario

Trabajador designado

Servicio de prevención propio SPP

Servicio de prevención ajeno SPA

Servicio de prevención mancomunado

3.3 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Delegados de prevención

de 50 a 100-2

de 101 a 500-3

de 501 a 1000-4

1001 a 2000-5

2001 a 3000-6

3001 a 4000-7

4001 a ...-8

Comité de seguridad y salud

Órgano paritario

Colegiado

3.4 PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

UNIDAD 4 HABILIDADES SOCIALES

1 IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES

Facilitan la comunicación efectiva

escuchar

expresarse con claridad

Fomentan un equipo de trabajo efectivo

Prevención malentendidos

Resolución de conflictos

contribuyen al liderazgo efectivo

no limita cargos altos

cualquier empleado puede liderar

Facilitan la resolución de conflictos

herramientas para resolver conflictos laborales

ambiente de trabajo constructivo

Favorecen la adaptabilidad

Adaptabilidad como habilidad esencial

empleados ajustarse a nuevas circunstancias.

Impulsan la autoconciencia

Conocimiento de fortalezas y debilidades

Mejora en las habilidades interpersonales

Estimulan la creatividad e innovación

pensamiento creativo en el entorno laboral

nuevas ideas en las empresas

2 COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación

Emisor

Receptor

Mensaje

Canal

Código

Contexto

Retroalimentación

Tipos de comunicación

2.2.1 Comunicación verbal

Se basa en las palabras de forma oral o escrita

Verbal

signos lingüísticos

palabras

oral

escrita

No verbal

Lenguaje corporal

gestos

2.2.2 Comunicación no verbal

Se basa en los gestos y el lenguaje corporal

gestos con las manos

miradas

gestos faciales

Barreras en la comunicación

Obstáculos y dificultades

Semanticas

no entender las lenguas

Fisicas

ruidos

Personales o psicologicas

mala interpretación del mensaje

Fisiologicas

problemas fonéticos

problemas de oido

3 GESTIÓN EMOCIONAL Y ASERTIVIDAD

Inteligencia emocional

reconocer emociones propias y ajenas

Asertividad

Expresar opiniones de manera respetuosa

Relación entre gestión emocional y asertividad

Autoconciencia emocional

comprender tus emociones

Autocontrol

Capacidad de controlar las emociones

Comunicación efectiva

ayuda a comunicarte con mas efectividad

Empatía

Ponerse en el lugar de los demas

Resolución de conflictos

expresar las opiniones de manera constructiva ayuda

4 ESCUCHA ACTIVA Y EMPATÍA

Escucha activa

Prestar atención a lo que se esta hablando

a todos los detalles

Empatia

saber ponerse en el sitio del otro

Subtópico

5 HERRAMIENTAS DIGITALES E INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS

Ventajas e incombenientes

Ventajas

Simplifican las tareas

Crean nuevos empleos

Avances en la ciencia

inconvenientes

Aislamiento social

Desigualdades sociales

Eliminación de puestos de trabajo

Uso y abuso

mal uso de tecnología

Cambios de humor

Falta de sueño

Aislamiento sociofamiliar

Bajada del rendimiento academico

Huella, identidad y reputación digitales

huella queda marcada

Navegamos por internet

Compras online

identidad digital

la imagen que tienen de nostros

reputación digital

la opinión de los usuarios de internet de nosotros

HABILIDADES SOCIALES II

1.

2.

3.

4.

4. ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES EN EL ENTORNO SOCIOLABORAL ACTUAL

1. Entorno sociolaboral

Predominio de formación inicial especializada

1.1 Situación actual del entorno sociolaboral

Antes

Estabilidad productiva

Implantación de la fuerza mecánica sustituyendo a la fuerza física: predominio de la maquinaria

Organización simple y jerarquizada

Trabajo individual

Débil control del trabajador

Toma de decisiones autoritaria

Secuencia productiva rutinaria y rigida

Necesidad de dominar destrezas manuales y mecánicas

Cambios

Estabilidad productiva

Tecnología

Organización

Tipo de trabajo

Control de trabajo

Toma de decisiones

Secuencia productiva

Habilidades necesarias

Formación

Ahora

Cambios continuos e imprevisibles

Cambios continuos e imprevisibles

Predominio de la inteligencia artificial

Complejidad organizativa

Trabajo en equipo

Conocimiento de la empresa

Descentralización de decisiones

Trabajo creativo

Formación inicial básica

1.2 Modalidades de empleo

Empleado

Trabajador por cuenta ajena

Autónomo

Trabajador por cuenta propia

1.2.1 Empleo por cuenta ajena

En la empresa privada

En la Administración pública

Oposición

Concurso

Concurso-oposición

Contratación temporal

Contratación directa

1.2.2 Empleo por cuenta propia

Constituir una sociedad con personalidad jurídica propia

Trabajar como autonomo

Es independiente en todos los sentidos

1.3 Revolución digital y empleo

La incorporación y el uso masivo de las tecnologías

La revolución digital está generando nuevos empleos

Loa objetivos de desarrollo sostenible van dirigidos a estimular el crecimiento económico sostenible

Algunos de los ODS más importantes

Fin de la pobreza

Hambre cero

Acción por el clima

Salud y bienestar

1.4 Yacimientos de empleo y demandas del mercado laboral

Tecnologías de la información

Profesiones asociadas

Ingeniero de sistemas

Programador

Data architect

Data analyst

Medioambiente

Profesiones asociadas

Consultor de medioambiente

Técnico en salud ambiental

Agente de conservación ambiental

Especialista en energías renovables

Sanidad y atención a personas dependientes

Profesiones asociadas

Médico especialista

Enfermero especialista

Asistente a personas mayores

Psicólogo

Trasporte y logística

Profesiones asociadas

Responsable de exportación e importación

Director de logística

Director comercial

Responsable de compras

Ventas, marketing y contenido

Profesiones asociadas

Experto en correo electrónico

Community manager

Asesor de marca personal

Experto en marketing digital

Otros sectores emergentes

Profesiones asociadas

Educación.

Inmobiliario

Titulados FP

Turismo y ocio

1.5 Emprendimiento e intraemprendimiento

1.5.1 Espíritu emprendedor

Cometer o comenzar una obra o negocio

Características del espíritu emprendedor

Creatividad e innovación

Organización

sunción de riesgos

Flexibilidad

Habilidades sociales

Capacidad de planificación

Iniciativa

Saber gestionar proyectos

1.5.2 Diferencia entre emprendedor e intraemprendedor

emprendedor

Es una persona que crea una empresa asumiendo todos los riesgos que implica

intraemprendedor

Es un empleado de una empresa que recibe un sueldo y promueve la innovación

2. ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES

2.1 Orientación académica y profesional

Autoconocimiento

Oferta formativa

Salidas laborales

Orientación

En el entorno educativo

En el entorno laboral

2.2 Servicios de orientación

2.2.1 Orientación en el entorno educativo

Los centros educativos orientan a los alumnos en su desarrollo académico y profesional a través del POAP, que facilita su transición a la vida adulta y al mundo laboral.

2.2.2 Orientación en el entorno laboral

Actuaciones del servicio público de empleo estatal

Diagnóstico individualizado y elaboración del perfil

Evaluación personalizada y creación de un perfil profesional

Acompañamiento personalizado

Asesoría en el desarrollo del recorrido profesional y cumplimiento de metas

Asesoramiento y ayuda técnica

Soporte en la elaboración del currículum y estrategias de búsqueda de empleo

Información y asesoramiento adicional

Orientación sobre el mercado laboral, políticas de empleo y programas de capacitación, además de apoyo en la gestión de la movilidad laboral

2.3 Itinerarios formativos

Sistema educativo

Formación profesional

Enseñanzas artísticas y deportivas

Acceso con condiciones

Prueba de acceso

Acceso sin condiciones

2.3.1 Bachillerato

El bachillerato es una formación general que prepara a los estudiantes para la educación superior y sus futuras carreras

2.3.2 Formación profesional

La Ley de Integración de la Formación Profesional (2022) unifica la formación educativa y la de empleo.

FP general

Actividades Físicas y Deportivas
Administración y Gestión
Agraria
Artes Gráficas
Artes y Artesanías
Comercio y Marketing
Edificación y Obra Civil
Electricidad y Electrónica
Energía y Agua
Fabricación Mecánica
Hostelería y Turismo
Imagen Personal
Imagen y Sonido
Industrias Alimentarias
Industrias Extractivas
Informática y Comunicaciones
Instalación y Mantenimiento
Madera, Mueble y Corcho
Marítima-Pesquera
Química
Sanidad
Seguridad y Medio Ambiente
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Textil, Confección y Piel
Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Vidrio y Cerámica

FP intensiva

2.3.3 Enseñanzas profesionales artísticas y deportivas

Artes Plásticas y Diseño: Capacita en diseño y artes, con ciclos de grado medio y superior.

Artes Musicales y Danza: Forma a futuros profesionales en música y danza, en grados elemental y profesional.

Enseñanzas Deportivas: Prepara para carreras deportivas, organizadas en grados medio y superior.

2.3.4 Universidad

Para acceder a la universidad, se requiere el título de Bachillerato y una prueba de acceso, o un título técnico superior. El sistema incluye universidades públicas y privadas, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

2.3.5 Otras enseñanzas

Subtópico

Subtópico

Subtópico

Subtópico

5. LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

1. El proceso de búsqueda de empleo

La búsqueda de empleo es un proceso a través del cual las personas se incorporan en el mercado laboral.

Condiciones imprescindibles

Definición del perfil profesional

Determinación del objetivo profesional

Concreción del proyecto profesional

Estudio del mercado laboral.

1.1 Marca personal

Uso de Redes Sociales

Subtópico

Utilizarlas correctamente para construir una buena imagen.

Currículum Actualizado

Subtópico

Debe reflejar nuestra marca y actualizarse regularmente.

Construcción de Redes

Subtópico

Crear contactos en plataformas como LinkedIn y otras redes sociales.

Monitoreo de Información

Subtópico

Revisar la información sobre nosotros en línea.

Contenido Profesional

Subtópico

Publicar y mantener actualizado contenido que muestre nuestras habilidades.

Siguientes aspectos

SE BUSCA

Iniciativa
Autonomía
Trabajo en equipo
Adaptación al cambio y flexibilidad
Asertividad
Motivación
Capacidad de trabajo
Nivel de estudios adecuado
Competencia digital
Idiomas

NO SE BUSCA

Dependencia
Pasividad
Individualismo
Rigidez
Agresividad
Pasotismo
Desorganización

1.2 Factores de empleabilidad

Buscar trabajo es un esfuerzo significativo. Prepararse estratégicamente puede aumentar la efectividad en un 70%. Factores como la motivación, habilidades personales y experiencia son cruciales, y hay elementos que pueden facilitar o dificultar el acceso a empleos.

2. Fuentes de información de acceso al empleo

Tipos de fuentes

Boletín Oficial del Estado: Ofertas de empleo en administraciones.

Aulas de orientación: Asesoría para mejorar la empleabilidad.

Sistema Nacional de Empleo: Información sobre ofertas laborales.

Medios de comunicación: Publican oportunidades de empleo.

Agencias de trabajo: Ayudan en la búsqueda y formación.

Redes de contacto: Conexiones que facilitan la búsqueda.

Páginas web de empresas: Ofertas en sitios corporativos.

Portales de empleo: Plataformas con listados de trabajos.

Red EURES: Movilidad laboral en Europa.

Servicio de información: Orientación sobre opciones laborales.

Bolsas de empleo: Listados de ofertas.

Currículum: Asesoría para elaboración y entrevistas.

3. Técnicas de búsqueda de empleo por cuenta ajena

Contactos personales: Buscar empleo a través de relaciones y conocidos.

Responder a anuncios: Enviar currículums a ofertas publicadas.

Autoempleo: Considerar iniciar un negocio propio.

Autopresentación: Usar plataformas en línea para mejorar la visibilidad.

Inscripción en portales: Registrarse en sitios de empleo para acceder a más oportunidades.

Búsqueda en portales de empleo: Técnica común y efectiva para desempleados, que facilita el acceso a ofertas laborales. Es clave mantener el perfil actualizado.

Búsqueda en redes sociales: Presentarse en plataformas profesionales para buscar empleo.

Preparación a oposiciones: Planificar el estudio, ya que las tasas de rechazo son altas.

Inscripción en ETT: Opción para jóvenes con poca experiencia, facilitando el acceso a diferentes ofertas laborales.

4. Herramientas para optimizar la búsqueda de empleo

La carta de presentación acompaña al CV, ofreciendo información adicional. Debe ser clara y profesional, adaptada al puesto solicitado, y es clave para destacar entre los demás candidatos.

4.1.1. Tipos de carta de presentación

Responde a un anuncio de una oferta de empleo:
Debe hacer referencia al anuncio.
Debe ofrecer nuestra candidatura al puesto.
Debe solicitar formar parte del proceso de selección.

No responde a una oferta de empleo:
Se envía de manera espontánea para ser tenido en cuenta en el caso de que surja una vacante.
Debe figurar nuestro interés y posibles aportaciones a la empresa.

4..1.2 Modelo y estructura

Utiliza un lenguaje formal para proyectar seriedad.

Cuida la ortografía y revisa la carta antes de enviarla.

Sé breve y conciso, enfocándote en las ideas principales.

Haz que el primer párrafo sea claro y atractivo para captar el interés del seleccionador.

Escribe de forma creativa, mostrando disposición para trabajar en equipo.

Envía la carta a Recursos Humanos y utiliza un bolígrafo o pluma negra o azul para firmarla.

4.2 Curriculum vitae

4.2.1 Estructura

Subtópico

Subtópico

5. Plan de acción en la búsqueda de empleo

Topic flotante