2. Deconstrucción de la epistemología occidental

r

La importancia de la organización gráfica en la comunicación visual 1. Definición de organización gráfica 1.1 Concepto de organización gráfica 1.2 Objetivo de la organización gráfica 2. Elementos de la organización gráfica 2.1 Tipografía 2.1.1 Uso de fuentes y estilos de letras 2.1.2 Tamaño y espaciado de la tipografía 2.1.3 Colores y contrastes tipográficos 2.2 Diseño de imágenes 2.2.1 Selección y edición de imágenes 2.2.2 Composición y layout de las imágenes 2.2.3 Uso de gráficos y diagramas 2.3 Espacio y distribución 2.3.1 Uso de espacios en blanco 2.3.2 Distribución equilibrada de elementos 2.3.3 Jerarquía visual y flujo de lectura 3. Principios de la organización gráfica 3.1 Simplicidad y claridad 3.1.1 Eliminación de elementos innecesarios 3.1.2 Uso de estructuras visuales claras 3.2 Coherencia y consistencia 3.2.1 Mantener un estilo visual uniforme 3.2.2 Aplicar reglas de alineación y simetría 3.2.3 Uso consistente de colores y tipografía 3.3 Énfasis y jerarquía 3.3.1 Destacar elementos importantes 3.3.2 Organizar la información en niveles de importancia 3.3.3 Uso de contrastes visuales para resaltar 4. Beneficios de una buena organización gráfica 4.1 Mayor comprensión y retención de información 4.2 Mejor experiencia visual para el espectador 4.3 Facilita la comunicación efectiva 4.4 Transmite profesionalismo y credibilidad 5. Ejemplos de organización gráfica en diferentes contextos 5.1 Diseño de páginas web 5.2 Publicidad y marketing 5.3 Presentaciones y exhibiciones visuales 5.4 Diseño editorial y de impresión

La epistemología: Un recorrido histórico

2.1.Mundo antiguo: Grecia

2.1.1. (Doxa)

Se puede traducir como opción, fama u gloria, dependiendo del contexto.

Es una verdad individual y mutable, que no encierra un trabajo intelectivo.

Se relaciona con la costumbre, lo que no se cuestiona y se percibe como natural.

2.1.2. (Técnica como habilidad)

Se adquiere a través de la experiencia y la repetición, sin necesidad de tarea intelectiva.

Es un proceso reflejo, propio de la evolución de los seres.

2.1.3. (Conocimiento)

Se define como el acto de representar los seres externos e internos de la realidad.

Se caracteriza por ser abstractivo, unitivo, apoyado en los sentidos, la reflexión y la comunicación.

Existen diversas especies de conocimiento, según las facultades y modos de producirse.

2.1.4. (Técnica como praxis)

Es el conjunto del conocimiento intelectivo y las experiencias acumuladas, en el transcurso de la vida.

Se lo identifica en el desarrollo tecnológico, a través de la historia, desde sus inicios.

Se determina interrogantes, sobre como afectado la tecnología en la epistemología.

2.1.5. (Sabiduría)

Son las vivencias que cada ser humano va acumulando a través de la adquisición de conocimientos, siendo ejemplos de vida en la ancianidad.

Hace referencia a que con el conocimiento adquirido, vamos ganando virtudes y nos permite ser prudentes y aplicamos la justicia como se debe.

2.2. Roma

Se enfoca en la necesidad y el cumplimiento estrictamente de la ley, provocando problemas en la ciudadanía, el libre albedrío y otros conceptos

Se desarrolla la corriente gnóstica, traduciendo el dogma general en términos conceptuales.

Se inclina al perfeccionamiento, y la formalidad del método reforzado por la educación en diferentes aspectos.

2.3. La Patrística

Representa la primera distorsión de la epistemología, intentando dar respuestas lógicas, a las escuelas gnósticas de aquellos tiempos.

Abordan diferentes problemas, entre ellos el origen de los seres, el inicio del mal, el final de los tiempos, los dones de Dios, entre otros.

Se detalla una visión subjetiva de la verdad y una metafísica de la luz.

2.4. El medioevo

La primera escolástica o etapa de formación (476-1100)

Esta etapa es una prolongación de las escuelas elementales romanas, supervisadas y verificadas por las cortes y los monasterios de aquella época.

Escolástica carolingia (siglos XI y XII

Se aplaca sobre el método para la epistemología, apoyado en la tradición del pasado a través de los conocimientos.

La alta Escolástica (1200-1348)

Se consolida Aristóteles en base a las traducciones árabes, generando cuestionamientos sobre la inmortalidad del alma y la creación con el pasar del tiempo.

La Escolástica tardía (1364--1517)

Sobresale el nominalismo, critica la metafísica racional y separa definitivamente la fe y la razón; avivando otros acontecimientos, tales como la invención de la imprenta y el descubrimiento de América, contribuyendo al nacimiento de la Modernidad.