Reflejado en hiperglicemia
METABOLISMO Y NUTRICIÓN DEL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO

METABOLISMO Y NUTRICIÓN DEL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO

TIPOS

METABOLISMO Y REQUERIMENTO
PROTÉICO

Pacientes

Trauma, sepsis,
quemaduras, enfermedad
crítica

Aceleran el catabolismo de proteínas corporales

Aumentan en degradación y trasmisión de
aminoacidos

Musculoesquelética

Aumento lactato, alanina y glutamina

Gran flujo en musculo y el hígado

Glucogénesis

Evita acumulación de sustratos endógenos

Permite que glucosa esté disponible

Para órganos energéticamente dependientes

Cerebro

Médula ósea

Estado crítico (sepsis y traumas graves)

Demanda energética

Aminoacidos

Endógenos

Liberación de aminoacidos

Proteínas del músculo y vísceras

Estrés agudo y grave

Depuración hepática de aminoácidos

Aumento de síntesis protéica

Generación de nueva glucosa

Se deprimen en falla hepática

Altas cargas de glucosa parenteral

Estrés agudo

Ligeramente hipermetabólico

Aumento en el catabolismo
de proteínas corporales

Afectando

Sistema músculoesquelético

Proteínas viscerales

Tejido conjuntivo

Proteínas circulantes

Aminoácidos

Valina, leucina e isoleucina

Fuente energètica

Aumento de ureagénesis

Nutrición hipocalòrica e
hiperprotéica

Depende del estado metabólico
y clínico del paciente

Fase flow

Aceleración metabólica y endocrina

Hipermetabolismo

Estado cardiovascular hiperdinámico

Hipercatabolismo

Estrés metabólico

Administración

2.0 - 2.5 g/día de proteína

Glucosa entre 100-200 g/día

50-70% gasto energético basal

Fase EBB (hipometabólica)

Hipoperfusión

Vasoconstricción periférica

Bajo gasto cardiaco

Hipotensión

Disminución de gasto energético

Fase catabólica

Emulsión de lípidos

Mezcla de triglicéridos

Cadena larga

Cadena media

Aceite de oliva

Aceite de pescado

Evitar las emulsiones que sean
a base de soya

Fase anabólica

Aporte calórico de 100 y más del 130% gasto energético

Hiperalimentación parenteral

Se da por primera vez
en Colombia 1980

Dependiendo del requerimento
calórico

Se daba multiplicando necesidad
basal por 1,5-1,8
basa

Determinando gasto energético

El total del calorías diarias
oscilaba

2.500 y más de 3.000

El control de hiperglucemia

Se realizaba con insulina

Complicaciones

Coma hiperosmolar
no cetónico

Se necesita estricta vigilancia
en el gasto urinario

La concentración de administración
era de 3,5%

Complicación

Ictericia

Por elevadas provisiones
calòricas

Se creía que el hipermetabolismo
era paralelo al hipercatabolismo

Se media por la
expresión de
nitrógeno úrico

Representando la
hiperalimentación

METABOLISMO Y REQUERIMIENTO DE
CARBOHIDRATOS

Glucosa

Sustrato energético universal

Organismo

Glucosa extracelular

Glucógeno hepático y muscular

Ayuno

0.8-1.0 g/L

Difundida en agua extracelular

70-120g de CHOS

Disminución del glucógeno
en hígado 200g

Glucógeno en músculo 1000g

Metabolismo

Regulando el equilibrio

Hormonas anabólicas

Insulina

Somatropina

Testosterona

Hormona de crecimiento

Hormonas catabólicas

Cortisol, adrenalina
glucagón

En periodo de estrés se aumentan
causando

Resistencia a la insulina

Hiperglicemia

Mediadores inflamatorios

Factores de necrosis
tumoral Alfa (TNF-Alfa)
e Interleucinas

Se activan y antagonizan
acción de la insulina

Prohibición de la glucosa

Aumento

Consumo de VO2,
producción de CO2 y
GE

Disminuye balance de
nitrógeno

Aumenta síntesis protéica

Favorece la esteatosis hepática

METABOLISMO Y REQUERIMIENTO DE
LÌPIDOS

Importante sustrato energético
en forma de energía
almacenada como tejido
graso

Cumpliendo funciones importantes
en el organismo

Componentes estructurales de
las membranas celulares

Ácidos grasos, percusores de la
sìntesis de eicosanoides y
colesterol

Cumplen funciones de

Acción inmunitaria

Procesos inflamatorios

Disminución de prostaglandinas
tromboxanos, leucotrienos

En el paciente en estado crítico

Este metabolismo se modifica
sustancialmente

Se incrementa

Producción de triglicéridos
y oxidación de grasa

Disminuyendo los niveles
plasmáticos

Disminuyendo

Hidrólisis de triglicéridos

Oxidación de grasas

SOPORTE ENTÉRICO
O PARENTERAL

Definiciòn

Administración de ciertas cantidades
de nutrición

Exclusiva en el paciente crítico
crì

Complicaciones

Generadas por

Sobrealimentación

Desacondicionamiento del manejo metabòlico

Administración excesiva de emulsiones de lìpidos

Preparación incorrecta de las mezclas de nutrición

Pobre cuidado del acceso venoso central

Seguimiento metabólico inadecuado

Colombia

Concentraciones de aminoacidos

Glutamina intravenosa

Viales multivitaminas y minerales

Emulsiones de lípidos

Ventajas

Reduce costos

Limita la inmunidad intestinal

GASTO ENERGÉTICO

Regla del pulgar

Peso corporal x 20-25 Kcal

Se calcula por

Calorimetría
indirecta

Cuantifica GE
en reposo

GE basal por medio de
intercambio de gases
(VCO2 y VO2)

Ecuación de Harris
y Benedict

Factores de predicción
para el GE en reposo

Peso

Talla

Sexo

Edad

American College of
Chest Physician

Tener en cuenta
medidas antropométricas

Talla

Determinar en
decúbito dorsal

Medir longitud desde talón
hasta parte inferior del muslo

Peso corporal

Factor determinante
para prescripción
nutricional

Obesidad

Fórmula
(Peso actual-Peso ideal) x 0,25 + peso ideal

Nutrición

No es sinónimo de calorías

El aporte energético es importante
para el ahorro protéico

Aporte calórico primera fase
50-70% del GE

Aumentar consumo protéico

Requerimiento
calòrico

Incluye tres componentes
en el GE total

Gasto energético basal
(60-70%)

Esta constituido por
calorias necesarias para
mantener la actividad
celular

Respiración

Funciones cardiovasculares

Temperatura corporal

Síntesis y degradación protéica

Acción dinámica específica (10%)

Actividad física y ejercicio (30%)

ALTERACIONES

ALTERACIONES

Respuesta hipermetabólica

Hiperglucemia del estrés

Incremento en la captación y
utilización periférica de glucosa

Hiperlactemia

Aumento en la producción de glucosa

Vías

Glucogenólisis

Gluconeogénesis

Supresión de la glucogénesis

Intolerancia a la glucosa

Resistencia a la insulina

Savino, P., & Patiño, J. (2016). Metabolismo y nutrición del paciente en estado crítico. Rev. Colomb. Cir; 31:108-127.

INTEGRANTES:
Jenifer Gutierrez
Tatiana Herrera
Estefanía Parra
Leidy Peña
Diana Torres