Категории: Все - servicios - enfermedad - prevención - público

по Miel Venus 8 месяца назад

85

Acciones prioritarias de salud en el adulto en sus tres etapas

El sistema de salud en México se compone de sectores públicos y privados. El sector público incluye instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (

Acciones prioritarias de 
salud en el adulto en sus 
tres etapas

Acciones prioritarias de salud en el adulto en sus tres etapas

4. Acciones de enfermería

Prevención, control y rehabilitación de enfermedades en la comunidad.
Rehabilitación

Integración comunitaria: Facilitar la reintegración de personas afectadas por enfermedades en la comunidad, promoviendo la inclusión y la participación social.

Apoyo psicosocial: Brindar apoyo emocional y social a individuos y familias afectados por enfermedades, incluyendo grupos de apoyo y servicios de consejería.

Rehabilitación física y mental: Proporcionar servicios de rehabilitación para personas que han sufrido enfermedades incapacitantes, lesiones o trastornos de salud mental.

Control

Colaboración intersectorial: Trabajar en colaboración con otros sectores como educación, transporte, medio ambiente, etc., para abordar los factores que influyen en la salud de la comunidad.

Implementación de políticas públicas: Desarrollar y aplicar políticas que promuevan la salud y aborden los determinantes sociales de la salud.

Acceso a servicios de salud: Garantizar que la población tenga acceso a servicios de salud adecuados y oportunos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Vigilancia epidemiológica: Recopilar, analizar y interpretar datos sobre la incidencia y prevalencia de enfermedades en la comunidad para identificar tendencias y áreas de intervención.

Prevención

Control de enfermedades transmisibles: Monitorear y responder a brotes de enfermedades infecciosas mediante la implementación de medidas de control de infecciones, seguimiento de casos y rastreo de contactos.

Control de enfermedades crónicas: Implementar programas de detección temprana y manejo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.

Vacunación: Promover y facilitar la vacunación contra enfermedades prevenibles por vacunación.

Educación para la salud: Proporcionar información y educación sobre hábitos saludables, factores de riesgo y medidas preventivas.

Medicamentos por VO y parenterales.
Medicamentos por Vía Parenteral

Tienen una absorción más rápida y regular, ya que llegan directamente al medio interno. Esto los hace más adecuados para situaciones de urgencia, dosis elevadas o fármacos que se degradan fácilmente. Sin embargo, requieren de material estéril y de personal cualificado, y tienen un mayor riesgo de provocar reacciones alérgicas, infecciones o lesiones por pinchazo. Algunos ejemplos de medicamentos parenterales son las soluciones, las suspensiones, los emulsiones, los polvos, etc.

Medicamentos por Vía Oral

Son los más comunes y fáciles de usar, ya que no requieren de material especial ni de personal capacitado. Sin embargo, tienen una absorción más lenta e irregular, pueden sufrir alteraciones por los jugos gástricos o el metabolismo hepático, y pueden causar efectos adversos en el aparato digestivo. Algunos ejemplos de medicamentos por VO son las tabletas, las cápsulas, los jarabes, los comprimidos, etc.

Educación para la salud
Objetivo

Promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente.

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.
Toma de signos vitales
Consiste en medir y registrar las funciones básicas del organismo, como la temperatura, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Estas mediciones son importantes para evaluar el estado de salud de una persona, detectar posibles alteraciones o enfermedades, y monitorear la respuesta al tratamiento.

Temperatura corporal: Es la medida del calor interno del cuerpo. Se mide típicamente en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F) utilizando un termómetro, ya sea oral, axilar, timpánico o rectal.

Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones que una persona realiza en un minuto (respiraciones por minuto, rpm). Se cuenta observando el movimiento del pecho o el abdomen durante un período de 60 segundos.

Presión arterial: Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y consta de dos valores: la presión sistólica (el valor más alto), que representa la presión en las arterias durante la contracción del corazón, y la presión diastólica (el valor más bajo), que representa la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Frecuencia cardíaca (pulso): Es el número de veces que el corazón late por minuto (latidos por minuto, bpm). Se mide típicamente palpando el pulso en una arteria periférica, como la arteria radial en la muñeca.

Somatometría
Estudio y la medición de las dimensiones y proporciones del cuerpo humano.

Se mide:

Circunferencia de la cadera: Es la medida alrededor de la parte más ancha de las caderas y los glúteos. Junto con la circunferencia de la cintura, se utiliza para calcular el índice cintura-cadera y evaluar la distribución de la grasa corporal.

Circunferencia de la cintura: Es la medida alrededor de la parte más estrecha del abdomen, justo por encima del ombligo. Se utiliza para evaluar la distribución de la grasa corporal y el riesgo de enfermedades metabólicas.

Peso corporal: Es la medida de la masa total del cuerpo, generalmente expresada en kilogramos o libras.

Talla: Es la medida vertical del cuerpo desde la cabeza hasta los pies, generalmente expresada en centímetros o metros.

Aplicación de encuestas
Cuestionario, riesgo padecer TBP

El cuestionario de riesgo de padecer TBP consiste en responder sí o no a una serie de preguntas que asignan un puntaje según el nivel de riesgo de cada factor. Si el puntaje total es igual o mayor a 10, se considera que la persona está en riesgo de padecer TBP y debe buscar atención médica.

Sirve para evaluar la probabilidad de que una persona desarrolle esta enfermedad, basándose en su exposición a la bacteria, sus síntomas y sus condiciones de salud.

Cuestionario de factores de riesgo

Herramienta que sirve para evaluar la probabilidad de que una persona desarrolle alguna enfermedad crónica, como diabetes, hipertensión u obesidad, basándose en sus características personales, hábitos de vida y antecedentes familiares.

Entrevista
Dividir la entrevista en tres partes: inicio, cuerpo y cierre.

En el cierre, se debe resumir la información obtenida, aclarar dudas, dar recomendaciones, agradecer al paciente y despedirse.

En el cuerpo, se debe recoger la información relevante sobre el paciente, utilizando preguntas abiertas y cerradas, y aplicando habilidades de escucha activa, comunicación no verbal y retroalimentación.

En el inicio, se debe presentar al paciente, explicar el propósito de la entrevista, obtener el consentimiento informado y crear un ambiente cómodo y confidencial.

Prepararse adecuadamente para la entrevista, conociendo el perfil del paciente, el motivo de consulta, el historial clínico y los objetivos de la entrevista.
Herramienta esencial para valorar el estado de salud y las necesidades de los pacientes, así como para establecer una relación de confianza y empatía con ellos.

5. Línea de vida y sistema de cartillas nacionales de salud.

Red de frio
Sistema de almacenamiento, transporte y distribución de vacunas y otros productos biológicos que necesitan mantenerse a temperaturas específicas para garantizar su efectividad y seguridad.

Capacitación del personal: El personal que trabaja con la red de frío debe recibir capacitación sobre el manejo adecuado de los productos biológicos, el mantenimiento de la cadena de frío y los protocolos de seguridad.

Monitoreo y mantenimiento: Es fundamental monitorear regularmente las temperaturas en todos los puntos de la red de frío para garantizar que se mantengan dentro de los rangos recomendados.

Transporte seguro: Se requieren vehículos y contenedores especiales para transportar los productos biológicos, con sistemas de refrigeración integrados para mantener las temperaturas adecuadas durante el transporte.

Almacenamiento adecuado: Los productos biológicos pueden requerir temperaturas específicas de almacenamiento, que pueden variar desde refrigeración (entre 2°C y 8°C) hasta congelación (por debajo de 0°C).

Equipamiento especializado: Esto puede incluir refrigeradores y congeladores de diferentes tamaños y capacidades, así como equipos de monitoreo de temperatura y control de calidad.

Programa de vacunación en población mexicana de acuerdo con etapa de vida del individuo.
Es un esquema que establece las vacunas que se deben aplicar a las personas según su edad, sexo y condición de salud, con el fin de prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud pública.

Etapa de adultez: Se aplica la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tosferina, que refuerzan la inmunidad contra estas enfermedades, y la vacuna contra la influenza, que previene las complicaciones por esta infección respiratoria.

Etapa de adolescencia: Se aplica la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tosferina, que refuerzan la inmunidad contra estas enfermedades, y la vacuna contra el virus del papiloma humano, que previene el cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer asociados al virus.

Etapa de niñez: Se aplican las vacunas contra el rotavirus, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la difteria, el tétanos, la tosferina, la influenza, el neumococo, el Haemophilus influenzae tipo b, el virus del papiloma humano y la varicela, que previenen enfermedades diarreicas, paralíticas, exantemáticas, respiratorias, neurológicas, cancerígenas y cutáneas, respectivamente.

Etapa de recién nacido: Se aplica la vacuna contra la hepatitis B y la vacuna BCG, que previenen la infección por el virus de la hepatitis B y la tuberculosis, respectivamente.

Educación para la salud (técnicas) .
Es un proceso que busca promover el conocimiento, las actitudes y las prácticas saludables en la población, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades. La educación para la salud se basa en el principio de que la salud es un derecho humano fundamental y que las personas tienen la capacidad de tomar decisiones informadas sobre su propia salud.

Técnicas participativas:

Son aquellas que implican la interacción y la colaboración de las personas en el proceso de aprendizaje, fomentando el diálogo, el debate, la reflexión, la expresión, la creatividad y la acción.

Algunos ejemplos de técnicas participativas son las discusiones en grupo, los juegos, los talleres, los role-playing, los casos prácticos, los proyectos comunitarios, etc.

Técnicas informativas:

Son aquellas que transmiten información sobre los temas de salud, como las causas, los síntomas, el tratamiento y la prevención de las enfermedades, así como los hábitos y estilos de vida saludables.

Algunos ejemplos de técnicas informativas son las charlas, los folletos, los carteles, las infografías, los vídeos, los podcasts, etc.

Programas prioritarios.
Programa de Rabia y otras Zoonosis Programa de Salud Bucal Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Programa de Micobacteriosis Programa de Enfermedades Cardiometabólicas Programa de Envejecimiento Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres

3. Exámenes de laboratorio y gabinete en la prevención de enfermedades

Radiografía tórax
Utiliza rayos X para obtener imágenes de los pulmones y el corazón. Se usa para el diagnóstico y el seguimiento de enfermedades respiratorias y cardíacas.
Mamografía
Prueba que utiliza rayos X para obtener imágenes de las mamas. Se usa para la detección y el diagnóstico de cáncer de mama.
Prueba rápida TBP
Detecta la presencia de antígenos específicos de la tuberculosis en la sangre. Se usa para el diagnóstico rápido y la prevención de la propagación de la enfermedad.
Glucometría capilar
Mide el nivel de glucosa en la sangre en un momento determinado. Se usa para el monitoreo y la prevención de complicaciones de la diabetes.
Prueba SIDA
Es una prueba que confirma el diagnóstico de SIDA, que es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida causado por el VIH. Se usa para el manejo y el pronóstico de la infección.
Baciloscopia
identifica la presencia de bacilos de Koch, que son los causantes de la tuberculosis. Se usa para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad.
Hemoglobina glucosilada
Prueba que mide el promedio de glucosa en la sangre en los últimos tres meses. Se usa para el control y el tratamiento de la diabetes.
Prueba rápida
Detecta la presencia de anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. Se usa para el diagnóstico rápido y la prevención de la transmisión del virus.

2. Sistema de salud y la promoción y niveles de prevención de salud.

Niveles de prevención
La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.

Terciario

Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas.

Actividades

a. Tratamiento para prevención de secuelas b. Rehabilitación física, ocupacional, psicológica.

Secundario

Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.

Objetivo: Reducir la prevalencia de la enfermedad

Actividades:

El núcleo fundamental de actividades lo forman los programas de cribado o detección.

Primario

Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.

Objetivo: Disminuir la incidencia de las enfermedades

Actividades:

a.Promoción de la salud (dirigida a las personas). b.Protección de la salud (realizadas sobre el medio ambiente)

La promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el bienestar y reducir las inequidades en salud y al efectuar eso, ayuda a lograr las metas internacionales y nacionales de salud.
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado
Privado:

Presta servicios a la población con capacidad de pago.

Público:

Comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades.

1. Infraestructura para la salud el primer nivel de atención.

Conjunto de métodos y tecnologías prácticos, fundados en la ciencia y acepados por la sociedad, representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
Se tiene el conocimiento que se implementan las medidas preventivas de salud pública como vacunaciones, detecciones de glucosa e hipertensión,se detectan las enfermedades que son frecuentes y extendidas como los cánceres de mama y cérvicouterino o de próstata, así como las enfermedades que se manifiestan en amplios grupos humanos, como diabetes, obesidad e hipertensión.
Lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar (IMSS), Centros de Salud (SSa) y Clínicas Familiares (ISSSTE).
Ley general de salud
Aspectos más importantes:

5. Salud ocupacional y saneamiento básico: Regula la salud ocupacional y el saneamiento básico.

4. Prevención y control de enfermedades: Se enfoca en la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como accidentes.

3. Educación para la salud: Promueve la educación para la salud.

2. Prolongación y mejoramiento de la calidad de vida: Busca la prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana.

1. Bienestar físico y mental: Contribuye al bienestar físico y mental de la persona para el ejercicio pleno de sus capacidades.

La Ley General de Salud fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.
Tiene como objetivo principal reglamentar el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona, en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos