по VALENTINA RAMIREZ CÁRDENAS 5 дней назад
57
Больше похоже на это
Realizar actividades conocidas para que sean fáciles de ejecutar, pero también presentar aspectos novedosos que los reten.
Apropiación de las normas y valores sociales.
Se relaciona con los vínculos que se establecen cuando van creciendo, incluye: comunicación, recibimiento y expresión de afectos positivos y negativos.
Cambios en el proceso de construcción del conocimiento: pensamiento, percepción, memoria, etc.
Aprendizaje social, acatamiento de instrucciones e interiorización de las normas.
La estimulación de procesos cognitivos como la memoria y la atención.
Estimulación motora al realizar acciones coordinadas con el grupo.
No reconoce la experiencia y los deseos del niño
El mismo modelo para todos.
Métodos tradicionales como las planas
Cada práctica particular en cada cultura, promueve unos aprendizajes específicos.
Las actividades cotidianas que presenta el adulto cuidador generan aprendizajes particulares.
La expresión de afecto y la autonomía dependen de cada practica de crianza.
Los aprendizajes pueden transmitirse de diversas manera dependiendo del contexto
En el pacífico el aprendizaje de valores se da por medio de relatos orales, porque estos son muy comunes.
Algunas culturas potencializaran el desarrollo de algunos aspectos por encima de otros.
Los niños del campo aprenden a clasificar rápido las plantas, por la agricultura, cosa que probablemente no se desarrolle tan rápido en la zona urbana.
Identificación de adultos sabios
Identificar aquellas personas de la comunidad que puedan aportar saberes valiosos desde la cotidianidad.
Hay saberes que permanecen actualmente ocultos, pero que contribuyen al desarrollo desde hace mucho tiempo.
No necesariamente debe ser un adulto mayor.
Hay que acercarse a la comunidad para identificar todas las personas que puedan aportar.
Recuperación de saberes a partir de conversatorios y realización de prácticas con adultos sabios.
Primero se deben identificar los saberes más relevantes para la comunidad y con mayor repertorio
Se debe recuperar la información de ese conocimiento identificada y organizarla.
El segundo momento involucra:
La realización de las practicas desde los adultos sabios y lideres
Invitación a que los niños la realicen
Conversatorios
Inventario de saberes
Quedan muchas prácticas resultado de la segunda fase, por lo que es necesario organizar ese conocimiento para que la comunidad pueda aprovecharlo.
Una serie de pasos a tener en cuenta:
Vincularse con una persona relacionada con la educación de los niños.
Identificar los escenarios educativos: delimitar específicamente donde estará el proyecto
Caracterizar cómo se aborda el aprendizaje en los niños
3. Organizar la información de lo identificado
Una forma de clasificación posible es:
Propuesta formadora
Un proyecto educativo a largo plazo, que involucra a la familia, y están interesados en el mejoramiento de su trabajo (va desde practicas escolares hasta cotidianas).
Propuestas educativas ausentes
No hay un trabajo consistente y continuo con el niño
Propuesra asistencialistas
Se centra en atender necesidades básicas
Propuestas de escolarización temprana
Preparación para entrar al mundo escolar (planas de letras, números, colores)
2. Hacer un proceso de observación
Es importante no realizar juicios de valor.
Una buena observación se realiza describiendo todo lo que se observa
Maneras de observar (depende de la intención de la observación), estás son:
Pasar desapercibido
Participación activa
Tener una participación mínima
1. Escoger un escenario educativo en el que generalmente se permanezca más.
Cada niño vive su proceso a su ritmo, existen diferencias entre niños de la misma edad y de diferente edad. Eso no implica que están teniendo un problema.
Todas las experiencias de aprendizaje contribuyen en el desarrollo, no solo la enseñanza académica tradicional.
Existen predisposiciones genéticas, pero no es suficiente, por eso es importante un medio óptimo que potencialice el desarrollo.
La edad no determina el desarrollo.