COLOMBIA AMBITO ECONOMICO SIGLO XX (yeider rios,sergio martinez,luis berrio,manuel teran) 11 01

ECONOMIA DE COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

el "despegue cafetero" 1900.1928

Al comenzar el siglo, el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia en el campo de las exportaciones. El abanico de los productos exportados era muy limitado: el café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana. Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, pero Estados Unidos representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en 1917 más del 80% de las exportaciones.

El desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales.41 Sin embargo, las dificultades geográficas crearon un sistema de transportes con escaso desarrollo del mercado interno al punto que hasta bien entrado el siglo XX la mayor parte del transporte se hacía a través de caminos de herradura, con diseños que se trazaban sin ninguna técnica, siguiendo las crestas de las montañas muchas de las veces intransitables en las temporadas de invierno. Tampoco hay que olvidar la frecuente utilización de cargueros humanos, más seguros cuando se trataba de transportar a otras personas.

la gran crisis mundial 1929.1945

La producción cafetera durante los años 1930 se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios mundiales del grano. En esa década la industria manufacturera colombiana inició su despegue con base esencialmente en la producción de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeño como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital.

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó el comportamiento económico de Colombia. Los acontecimientos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos teóricos que florecían por la época, especialmente de las visiones keynesianas y más tarde las cepalinas.

Entre 1945 y 1989

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio beneficiado por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como la industrial. El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el proteccionismo implantado estuvo acompañado por unas medidas encaminadas a promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales

Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por cuatro. Sin embargo, en relación al gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.45 Así mismo, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de los setenta. Por tanto, el fuerte impacto de la caída económica en los años 80 que se dio en la región no tuvo consecuencias totalmente directas en Colombia, debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras (principalmente dólares) provenientes del narcotráfico, con los que se sobrellevó la situación, aunado con el desempeño en general excelente de la industria local.46 En esa década la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5 % anual.

Desde 1990

Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura económica , que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado de manera grave a Colombia. Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de desempleo, perdida de poder adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario, señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000, se estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.49 En 2014 el desempleo en Colombia es de un dígito.

Pero, en 1998, la desaparición del UPAC,5152 y la caída en las exportaciones tradicionales, condicionadas por el fuerte golpe a las economías asíaticas durante su crisis, hizo que el desempeño en dicha época fuera pésimo. Y con ello, el servicio de deuda tuvo un contradictorio resultado: Se contrajo, pero los costos de pago se vieron incrementados, llevando a aumentar la percepción de crisis, ya que, el gobierno, no teniendo recursos disponibles, tuvo que echar mano de empréstitos externos para poder sobrellevar la situación.

A marzo de 2000, el Banco de la República reveló que la deuda externa colombiana llegó a US$36.000,000.000, de los cuales 24.490 millones corresponden al sector público. El total de la deuda equivale al 41,3% del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, «es preocupante» y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal del Gobierno.

Desde inicios de la década de 1990, Colombia ha dejado de lado la sustitución de importaciones y ha abierto nuevos mercados.

PRINCIPALES INNOVACIONES DEL SIGLO XX COLOMBIANO

1 ENERO 1901

LA RADIO

1 ENERO 1914

LA PILA ALCALINA

1 ENERO 1925

EL TOCADISCOS

1 ENERO 1940

TELEVISION A COLOR

5 JULIO 1946

EL MICROONDAS

20 JULIO 1976

ORDENADOR PORTATIL (PC)

1 ENERO 1979

TELÉFONO MOVIL

PRINCIPALES EMPRESAS QUE SE FUNDARON EN COLOMBIA A PRINCIPIOS DEL SIGO XX

MARZO 16 1904

POSTOBON

MARZO 16 1907

COLTEJER

MARZO 16 1918

NOEL

MARZO 16 1919

COLTABACO

Subtema

MARZO 16 1934

IMUSA

MARZO 16 1941

HACEB

MARZO 16 1949

ARGOS

MARZO 16 1950

ECOPETROL