El realismo
Contexto Histórico (Segunda mitad del siglo XIX)
La Gloriosa (1868): Revolución que termina con la mopnarquía borbónica
Sexenio Revolucionario (1868-1873): Sufragio universal, libertad de culto y asociación, separación Iglesia-Estado).
Restauración (1874): AlfonsoXII y el canovismo, regresión de libertades previas.
Caciquismoy Oligarquía: Dominio político y social de terratenientes y élites.
Filosofías influyentes
Positivismo: Observación científica de la realidad (Auguste Comte).
Evolucionismo: Teoría de Darwin y Menderl
Marxismo: Lucha de clases como motor histórico.
Relativismo
Los autores analizan la realidad desde diferentes perspectivas, dependiendo de su postura ideológica (conservadorao pregresista).
La visión subjetiva del mundo aparece en novelas que critican o glorifican aspectos de la sociedad, mostrando que la interpretación de la realidad varía según los personajes, sus entornos y conflictos.
Naturalismo
Es una evolución del Realismo, enfocado en la observación científica del comportamiento humano bajo las influencias del determinismo (herencia genética y ambiente social).
Descripciones minuciosas y ambientes miserables.
Temas: pobreza, alcoholismo, enermedades, ambientes sórdidos.
Autores representativos
Poesía
Poesía realista antirretórica: Adoptó formas expresivas nuevas que la alejaban del Romanticismo.
Ramón de Campoamor
Poesía realista grandilocuente: Temas de carácter cívico como en su preocupación por la forma rotunda y bien construida.
Gaspar Núñez de Arce
Poesía intimista posromántica: Busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y la simplificación formales
Gustavo Adolfo Bécquer
Prosa
El auge del periodismo
La prensa, por pura necesidad de proximidad al lector, contribuye a forjar una prosa directa, flexible y liberada de la grandilocuencia romántica. El artículo de costumbres, va a evolucionar hacia la novela prerrealista.
El relato breve
La proliferación de relatos breves es insólita, suelen reflejar la España contemporánea y prefieren el entorno urbano y los ambientes burgueses.
La novela regional
El costumbrismo está en la base de otro aspecto característico de la novela realista: el gusto por la novela regional.
La novela realista
Influencia literaria de la novela realista
PRINCIPALES AUTORES REALISTAS: Fernan Caballero, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, José María de Pereda, Emilia Pardo BazánBenito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”
Novelas de tesis.
Entre los realistas españoles suelen distinguirse dos grupos: los conservadores o tradicionalistas y los liberales o progresistas.
Novelas espiritualistas
En la última década de siglo la crisis de la fórmula realista y naturalista conduce a la novela espiritualista. Ahora la ficción literaria tiene como referente una realidad más amplia en la que caben también la interioridad del individuo y la imaginación.
La Regenta
Auor: Leopoldo Alas "Clarín"
Contexto: Representa la sociedad provinciana española.
Temas: Psicoanálisis, crítica social e hipocresía religiosa.
Estilo: Detalladas descripciones psicológicas y ambientales.
Características Literarias
Descripción detallada: Observación rigurosa y documentación precisa.
Temas cotidianos: Enfoque en la vida urbana y burguesa.
Crítica social y política: Dependiente de la ideología del autor (conservadora o pregresista).
Estilo claro: Lenguaje coloquial adaptado a los personajes.
Género predominante: La novela, con énfasis en la verosimilitud, narrador omnisciente y descripciones minuciosas.
Temas principales
Conflictos urbanos-rurales.
Críticas a la sociedad burguesa
Psicología individual en novelas.
Ambientes sociales variados (burguesía, proletariado, mendigos).