Fases de trabajo de
campo

Selección de los escenarios

La estrategia del investigador
cualitativo que implementa una
observación participante debe ser la
de intentar seleccionar una suficiente
diversidad de escenarios como para
dar cumplida cuenta de las
diferentes situaciones y perspectivas
en torno a un misno fenómeno.

Habrá escenarios en los que sea
posible establecer una convivencia
intensiva, mientras que en otros solo
lo será de manera parcial o
esporádica pero, a veces, suficiente
para acceder a los datos necesarios.

A medida que avanza su
familiarización con el contexto, el
investigador puede darse cuenta de
que el o los escenarios seleccionados
no le permiten acceder a las
situaciones que le interesan o no, al
menos, con la profundidad y
amplitud necesarias.

La entrada en el
campo

Durante la entrada al campo el inves
tigador se va encontrando con
distintas personas a las que debe
explicar su tarea.

si lo que pretendemos es el acceso a
una institución pública, debemos
dirigirnos primero a la persona
responsable del lugar y explicarle con
detalle las caracteristicas de la
investigación.

Acercamientos progresivos y
prudentes, estableciendo
conversaciones breves einformales
con personas diversas para, poco a
poco, sin levantar susceptibilidades
ni desconfianzas que puedan cerrar
las puertas, y negociar la
presencia en el campo.

Conseguido el permiso de los
responsables de permitir la entrada
al campo, el observador debe
gestionar la relación con cada una de
las personas con las que va tratando
(incluidos los porteros que dieron
acceso) y establecer su rol en los
escenarios.

Desarrollo de la observación
participante: interacción social

Su forma de vivir conforme al
lenguaje.

El autor dice que hay que
relacionarse con la comunidad y las
personas que sean entrevistadas, es
obvio que por mas que le exliques
algo a tu manera puede que no lo
entienda asi que es mejor
adrentrarse en el contexto y luego
platicar.

Salida del campo

Cuando el observador tenga la
sensación de estar demasiado
fatigado o haber perdido la
perspectiva.

Cuando el volumen de datos sea tal
que haga necesario una parada para
analizarlos con detenimiento, antes
de continuar la observación.

Cuando resulta dificil obtener
información relacionada con los
objetivos del trabajo: una pausa en la
observación para sumergirse en los
datos puede ayudar a reorientar el
diseño.

Cuando las relaciones se han vuelto
tensas por algún acontecimiento y es
aconsejable dejar pasar un tiempo
antes de continuar.

La investgación se debe dar por
terminada solo si resulta imposible
continuarla, e idealmente cuando se
ha llegado a la saturación. Ya que
así no se agregara información
relevante al tema que se estudia.

Prestar atención

OBSERVAR

PARTICIPAR

Elección de las temáticas

Foco amplio para observar escenarios

ideas preconcebidas al llegar al
campo

El observador aveces mira pero no ve
nada

Establecer relaciones sinceras

Familiarizarse y dar confianza

Comunicación de doble vía

Negociar el rol

Responder de manera clara y pecisa

Adaptar la información al
interlocutor y a las circunstancias en
las que genera la pregunta.

Honestidad

Garantizar
confidencialidad

Preservar la identidad de los
informantes y garantizar la
confidencialidad de los datos.

OBLIGACIÓN

Anticiparse a las objeciones

Es normal que las personas
entrevistadas pongan trabas o se
reusen y es normal, lo que se tiene
que hacer es prevenirse y preparar
respuestas a las objeciones.

Respuestas sencillas y claras.