Monitoreo y mejora de la política social o los programas sociales

CONTRALORIA SOCIAL EN LOS
PROGRAMAS SOCIALES

Posee fortalezas importantes; resalta el
fortalecimiento a su marco legal y el constituirse
como un espacio de innovación vivo y fluyente, que
aporta legitimidad y legalidad a su ejercicio. Se puede
observar tres grandes potencialidades: innovación,
lógica de derechos y el marco legal.
Limitantes: La poca coordinación y control sobre los
sistemas que llevan a la verdadera participación y
monitoreo ciudadano hacen a un lado la CS, además
de los amplios procesos de discrecionalidad que
dificultan que los beneficiarios se involucren más en
la vigilancia. Se requiere fortalecer la participación
social y que las acciones de control se convierten en
vigilancia para que puedan transformarse en
sanciones y responsabilidades.
La rendición de cuentas, la participación ciudadana y
el monitoreo ciudadano pasan entonces a un estado
de inercia donde no son tomados en cuenta como
factores de la plena democracia y se fomenta un
ambiente de corrupción.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Tipos de monitoreos Con base en la identificación de la estructura elemental
de los mecanismos existentes y sus experiencias, se
identifican tres tipos de contraloría social:
1. Sistemas de atención ciudadana. Los beneficiarios de
un programa tienen la oportunidad de presentar
quejas y denuncias ante instancias pertinentes, llevar
al enderezamiento de las acciones del programa
conforme a las reglas de operación.
2. Control colectivo. Creación de un órgano específico
de control en donde los beneficiarios directos de las
obras o servicios pueden participar. Poseen más
herramientas de control, como el denunciar
cualquier irregularidad ante los mismos órganos.
2. Participación de ciudadanos. Se refiere a la
integración de ciudadanos en los órganos de decisión
de las instituciones públicas

Monitoreo como proceso de contribución social Con la implementación del Programa Nacional de Solidaridad, se
usó el concepto de controlaría social (CS) como “las acciones de
participación institucionalizadas orientadas al control, vigilancia y
evaluación de programas y acciones gubernamentales por parte
de personas y/u organizaciones, que promueven una rendición de
cuentas vertical/transversal
Lo que caracteriza y diferencia a la CS de otras formas de
participación es:
1) Su intervención en lo público se orienta específicamente al
control, vigilancia y evaluación de las acciones y programas de
gobierno
2) Es institucionalizada; es decir, está regulada por medio de
normas legales como leyes, reglas de operación, lineamientos etc.

Transparencia en la
política social y los
programas sociales

MONITOREO: RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN EN MÉXICOm

Resoluciones del INAI sobre
transparencia en los programas
sociales

Sistema de Evaluación del

Desempeño (SED) Evaluaciones externas a programas

(Artículo 110 de la LFPRH)

Evaluación del desempeño y calidad en el

ejercicio del gasto

Modelo sintético de información del

desempeño

Estrategia de Monitoreo y

Evaluación

Proceso continuo que usa la recolección sistemática

de información, tal como indicadores, estudios,

diagnósticos, etcétera, para orientar a los servidores

públicos acerca de los avances en el logro de objetivos

de una intervención pública respecto de los resultados

esperados” (CONEVAL, 2013: 9)

Relevancia: información única sobre el

desempeño para apoyar la toma de

decisiones sobre el presupuesto y

proporcionar información sobre el

desempeño.

Trascendencia: comparaciones para

identificar en el tiempo las buenas,

malas y prometedoras prácticas;

impulsando la introducción de nuevos

elementos para obtener mejores

resultados en programas sociales.

Uso: la información se vuelve un instrumento

para aumentar la transparencia y rendición de

cuentas, proporcionando elementos que

demuestran una sólida responsabilidad e

incentivos para mejorar el rendimiento del

programa y, en conjunto, de todos los actores

involucrados en el proceso de políticas y

programas sociales.

nació oficialmente el 5 de febrero de

1991, como forma novedosa de control administrativo

ejercido por la ciudadanía sobre la actuación de

responsables de acciones gubernamentales.

Contraloría social:

Colectiva: enfocada a la creación de

comités colectivos de vigilancia de obras y

servicios.

Individual: se enfocó en la atención

ciudadana personal de quejas, sugerencias y

recomendaciones

La participación ciudadana tiene como fin el impulso a la

democracia participativa y el desarrollo local por medio de la

integración de la comunidad en la acción política.

Su institucionalización ha llevado a la estructuración formal del

proceso participativo, donde la contraloría social funge como un

tipo de participación ciudadana, pues busca que los ciudadanos

incidan en la esfera pública, ya sea de forma directa o indirecta.

Sistemas de atención ciudadana: los beneficiarios de un

programa tienen la oportunidad de presentar quejas y

denuncias ante instancias pertinentes que lleven al

enderezamiento de las acciones del programa conforme a las

reglas de operación.

Control colectivo: basado en la creación de un órgano

específico de control en donde los beneficiarios directos

de las obras o servicios pueden participar.

Participación de ciudadanos: integración de

ciudadanos en los órganos de decisión de las

instituciones públicas.

La CS posee fortalezas importantes, resalta el

fortalecimiento a su marco legal y el constituirse

como un espacio de innovación vivo y fluyente,

que aporta legitimidad y legalidad a su ejercicio.

Potencialidades

Innovación

Lógica de derechos

Marco legal

Limitantes

Visibilidad e impacto que poseen los

mecanismos que dan cabida a la CS

La poca coordinación y control sobre los sistemas que

llevan a la verdadera participación y monitoreo

ciudadano hacen a un lado la CS

Los amplios procesos de discrecionalidad

que dificultan que los beneficiarios se

involucren más en la vigilancia.

Las normas mexicanas señalan la obligación del

Estado y la administración pública de transparentar

la información producida, por lo que es necesario

que se difunda a través de diferentes medios y que

sea accesible a la sociedad.

e1

El uso de recursos públicos para fines
políticos y el combate a la corrupción
Necesidades

y retos

Resoluciones del INAI sobre

transparencia en los programas

sociales

Sistema de Evaluación del

Desempeño (SED) Evaluaciones externas a programas

(Artículo 110 de la LFPRH)

Evaluación del desempeño y calidad en el

ejercicio del gasto

Modelo sintético de información del

desempeño

Estrategia de Monitoreo y

Evaluación

Proceso continuo que usa la recolección sistemática

de información, tal como indicadores, estudios,

diagnósticos, etcétera, para orientar a los servidores

públicos acerca de los avances en el logro de objetivos

de una intervención pública respecto de los resultados

esperados” (CONEVAL, 2013: 9)

Relevancia: información única sobre el

desempeño para apoyar la toma de

decisiones sobre el presupuesto y

proporcionar información sobre el

desempeño.

Trascendencia: comparaciones para

identificar en el tiempo las buenas,

malas y prometedoras prácticas;

impulsando la introducción de nuevos

elementos para obtener mejores

resultados en programas sociales.

Uso: la información se vuelve un instrumento

para aumentar la transparencia y rendición de

cuentas, proporcionando elementos que

demuestran una sólida responsabilidad e

incentivos para mejorar el rendimiento del

programa y, en conjunto, de todos los actores

involucrados en el proceso de políticas y

programas sociales.

nació oficialmente el 5 de febrero de

1991, como forma novedosa de control administrativo

ejercido por la ciudadanía sobre la actuación de

responsables de acciones gubernamentales.

Contraloría social:

Colectiva: enfocada a la creación de

comités colectivos de vigilancia de obras y

servicios.

Individual: se enfocó en la atención

ciudadana personal de quejas, sugerencias y

recomendaciones

La participación ciudadana tiene como fin el impulso a la

democracia participativa y el desarrollo local por medio de la

integración de la comunidad en la acción política.

Su institucionalización ha llevado a la estructuración formal del

proceso participativo, donde la contraloría social funge como un

tipo de participación ciudadana, pues busca que los ciudadanos

incidan en la esfera pública, ya sea de forma directa o indirecta.

Sistemas de atención ciudadana: los beneficiarios de un

programa tienen la oportunidad de presentar quejas y

denuncias ante instancias pertinentes que lleven al

enderezamiento de las acciones del programa conforme a las

reglas de operación.

Control colectivo: basado en la creación de un órgano

específico de control en donde los beneficiarios directos

de las obras o servicios pueden participar.

Participación de ciudadanos: integración de

ciudadanos en los órganos de decisión de las

instituciones públicas.

La CS posee fortalezas importantes, resalta el

fortalecimiento a su marco legal y el constituirse

como un espacio de innovación vivo y fluyente,

que aporta legitimidad y legalidad a su ejercicio.

Potencialidades

Innovación

Lógica de derechos

Marco legal

Limitantes

Visibilidad e impacto que poseen los

mecanismos que dan cabida a la CS

La poca coordinación y control sobre los sistemas que

llevan a la verdadera participación y monitoreo

ciudadano hacen a un lado la CS

Los amplios procesos de discrecionalidad

que dificultan que los beneficiarios se

involucren más en la vigilancia.

Las normas mexicanas señalan la obligación del

Estado y la administración pública de transparentar

la información producida, por lo que es necesario

que se difunda a través de diferentes medios y que

sea accesible a la sociedad.

Objetivos INAI

Evolución de las

políticas de

transparencia

Lineas de la política social

y gobierno abierto

Recomendaciones para la

vigilancia y el blindaje electoral

Estabilizar padrones de beneficiarios debido a
que el uso de recursos públicos debe estar
normado con claridad y detalle para evitar su

uso electoral y evitar perjudicar a

poblaciones específicas.

Supervisión y vigilancia especial a nivel local

durante momentos críticos de la elaboración y

depuración de los padrones de beneficiarios

para prevenir un eventual ejercicio de presión

política.

Institucionalizar mecanismos de supervisión

y control que funcionen independientemente

de denuncias y quejas en todos los niveles

de operación de los programas.

Asegurar la existencia de canales de quejas

confidenciales eficientes y rápidas para que la

población beneficiaria informe de abusos y reclame

sus derechos en relación con los programas.

Poner a disposición del público en general la información

del comportamiento, aumentos y reducciones del gasto de

programas sociales a lo largo de los años con

explicaciones comprehensivas de sus razones junto con el

exhorto a denunciar irregularidades y la reafirmación de

Reto su carácter no electoral.

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÒN EN LA
EVALUACIÓN Y MONITOREO
EL MONITOREO COMO PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN SOCIAL

TIPOS DE MONITOREO CIUDADANO

EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS

PARA FINES POLÍTICOS Y EL

NECESIDADES Y RETOS COMBATE A LA CORRUPCIÓN

RESOLUCIONES DEL INAI SOBRE

TRANSPARENCIA EN LOS PROGRAMAS

SOCIALES

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Y MONITOREO

El 11 de junio de 2002 a partir de la promulgación de la Ley

Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Gubernamental (LFTAIG) y los cambios en la administración

publica en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004), se

ha fomentado la difusión de información generada en las

evaluaciones.

A partir del 2006 se promovió la relación entre el proceso de

planeaciòn, presupuesto y ejecución con una herramienta de

monitoreo

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH),

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Secretaría de la Función Pública (SFP)

Gobierno federal

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL)

En 2007, el CONEVAL realizó la definición y uso de matrices del

marco lógico (MML); también se establecieron los lineamientos

generales para el proceso de programación y presupuestación del

ejercicio fiscal 2008.

El Sistema de Evaluación del Desempeño,

realiza diversos ejercicios de monitoreo y

evaluación:

1) evaluaciones externas a programas (Artículo 110 de la LFPRH);

2) evaluación del desempeño y calidad en el ejercicio del gasto, y

3) el modelo sintético de información del desempeño.

El CONEVAL rinde cuentas a la SHCP y al Congreso a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

El SED propone los lineamientos generales de los programas de la gestión pública y programas sociales

La gestión pública es atendida por ASF

El CONEVAL se enfoca en la coordinación y evaluación de programas sociales

A pesar del respaldo normativo alcanzado por la evaluación

y monitoreo, este proceso ha enfrentado inestabilidad, ante

esto, se crean lineamientos de evaluación y monitoreo y

estrategias de monitoreo y evaluación:

Nivel 1. Política de Desarrollo Social (Objetivos Nacionales, Ejes

política pública, Objetivos y Estrategias)

Nivel 2. Programas Sectoriales (Objetivos de los Programas del

PND, Estrategias y Líneas de acción)

Nivel 3. Objetivos de las dependencias (Objetivo estratégico de

la Dependencia)

Nivel 4. Programas presupuestarios (Reglas de operación)

SISTEMA INTEGRAL DE

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Un sistema de evaluación y monitoreo tiene

influencias concretas para la gestión de gobierno

en sus diferentes niveles, en los grupos sociales de

interés, contiene al menos tres elementos la

información que se genera:

Necesidades y Retos 1) Crear o robustecer los sistemas para la interacción entre los
ciudadanos y la información que se publica: incorporación
efectiva de las OSC para la revisión y difusión de evaluaciones,
toma de decisiones, entre otros.
2) Mejorar la calidad de los programas presupuestales. Con la
metodología del marco lógico presentar, datos suficientes
para la valoración de su desempeño.
3) Fortalecer a las OSC para potenciar sus capacidades
institucionales para la interacción con los tres ámbitos de gobierno.
4) Crear esquemas de rendición de cuentas efectivos sobre
información y ejercicio del gasto en una federación para tener un
panorama completo sobre la totalidad de recursos financieros,
humanos y programas sociales existentes en el país.
5) Mejorar mecanismos de quejas y denuncias, que son
complejos, y la comprobación penal, que es prácticamente
inalcanzable, lo que inhibe la presentación de denuncias por
parte de los beneficiarios.
6) Establecer claramente responsabilidades individuales
y colectivas entre actores participantecesidades y retos

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÒN EN LA
EVALUACIÓN Y MONITOREO
EL MONITOREO COMO PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN SOCIAL

TIPOS DE MONITOREO CIUDADANO

EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS

PARA FINES POLÍTICOS Y EL

NECESIDADES Y RETOS COMBATE A LA CORRUPCIÓN

RESOLUCIONES DEL INAI SOBRE

TRANSPARENCIA EN LOS PROGRAMAS

SOCIALES

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Y MONITOREO

El 11 de junio de 2002 a partir de la promulgación de la Ley

Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Gubernamental (LFTAIG) y los cambios en la administración

publica en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004), se

ha fomentado la difusión de información generada en las

evaluaciones.

A partir del 2006 se promovió la relación entre el proceso de

planeaciòn, presupuesto y ejecución con una herramienta de

monitoreo

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH),

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Secretaría de la Función Pública (SFP)

Gobierno federal

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL)

En 2007, el CONEVAL realizó la definición y uso de matrices del

marco lógico (MML); también se establecieron los lineamientos

generales para el proceso de programación y presupuestación del

ejercicio fiscal 2008.

El Sistema de Evaluación del Desempeño,

realiza diversos ejercicios de monitoreo y

evaluación:

1) evaluaciones externas a programas (Artículo 110 de la LFPRH);

2) evaluación del desempeño y calidad en el ejercicio del gasto, y

3) el modelo sintético de información del desempeño.

El CONEVAL rinde cuentas a la SHCP y al Congreso a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

El SED propone los lineamientos generales de los programas de la gestión pública y programas sociales

La gestión pública es atendida por ASF

El CONEVAL se enfoca en la coordinación y evaluación de programas sociales

A pesar del respaldo normativo alcanzado por la evaluación

y monitoreo, este proceso ha enfrentado inestabilidad, ante

esto, se crean lineamientos de evaluación y monitoreo y

estrategias de monitoreo y evaluación:

Nivel 1. Política de Desarrollo Social (Objetivos Nacionales, Ejes

política pública, Objetivos y Estrategias)

Nivel 2. Programas Sectoriales (Objetivos de los Programas del

PND, Estrategias y Líneas de acción)

Nivel 3. Objetivos de las dependencias (Objetivo estratégico de

la Dependencia)

Nivel 4. Programas presupuestarios (Reglas de operación)

SISTEMA INTEGRAL DE

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Un sistema de evaluación y monitoreo tiene

influencias concretas para la gestión de gobierno

en sus diferentes niveles, en los grupos sociales de

interés, contiene al menos tres elementos la

información que se genera:

Transparencia social y programas sociales

El gobierno, a través del acceso a la
información, pretende recuperar la confianza
de los ciudadanos. Así, con la reestructuración

del INAI una primera actividad será elaborar un

nuevo padrón de sujetos obligados, pues ahora

el acceso a la información tiene que incluir a

dependencias y organismos de los poderes

legislativo y judicial, partidos políticos y

sindicatos

Se creó el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información

Pública y Protección de Datos Personales (SNT)

El SNT se integra por 11 comisiones, las cuales se encargan de realizar

trabajo de carácter especial u ordinario, especializadas, conformadas

por integrantes del Sistema Nacional para coordinar, colaborar, dialogar,

discutir, deliberar, analizar y dictaminar asuntos y temas de interés en

las materias del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la

Información y Protección de Datos Personales

Organismos con tema de

Transparencia en la

Administración Publica

Federal

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

(LGTAIP)

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública

y Protección de Datos Personales (SNT)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Auditoría Superior

de la Federación y el Archivo General de la nación, coordinados por

el INAI

Monitoreo, resultados en la ciudad de México Estrategia de Monitoreo y
Evaluación
Proceso continuo que usa la recolección sistemática
de información, tal como indicadores, estudios,
diagnósticos, etcétera, para orientar a los servidores
públicos acerca de los avances en el logro de objetivos
de una intervención pública respecto de los resultados
esperados” (CONEVAL, 2013: 9)
Relevancia: información única sobre el
desempeño para apoyar la toma de
decisiones sobre el presupuesto y
proporcionar información sobre el
desempeño.
Trascendencia: comparaciones para
identificar en el tiempo las buenas,
malas y prometedoras prácticas;
impulsando la introducción de nuevos
elementos para obtener mejores
resultados en programas sociales.
Uso: la información se vuelve un instrumento
para aumentar la transparencia y rendición de
cuentas, proporcionando elementos que
demuestran una sólida responsabilidad e
incentivos para mejorar el rendimiento del
programa y, en conjunto, de todos los actores
involucrados en el proceso de políticas y
programas sociales.

Transparencia:
LGDS: obliga la evaluación de los programas sujetos a reglas de
operación. CONEVAL: coordina la publicación en Internet de los

informes de las evaluaciones, compromisos de mejora y políticas de

desarrollo de los programas. CONEVAL e INEGI: proporcionan

información pública sobre condiciones socioeconómicas de la

población y la pobreza en el país. SED: da a conocer las matrices de

indicadores (MIR) para resultados de los programas sujetos a reglas de

operación, los informes de avance en dichos indicadores y diferentes

reportes de evaluación.

Rendición de cuentas:

Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el SED, Evaluaciones

externas a programas públicos presupuestarios: Los resultados de

las evaluaciones se establecen aspectos susceptibles de mejora a

los programas sociales.

Combate a la corrupción:

CONEVAL: cuenta con un Inventario de Programas y Acciones Federales de

Desarrollo Social. SIIPP-G (Sistema de Integración de Información de los

Padrones de Beneficiarios): presenta avances, pero aún está incompleta (no ha

sido posible generar Claves Únicas del Registro de Población para todos los

beneficiarios), además de las duplicidades existentes en dicho registro. Blindaje

Electoral: se practica especialmente por la SEDESOL desde 2001. IPRO:

brinda una perspectiva sobre el estado del blindaje electoral en el país.

Participación ciudadana:

Consejos consultivos: son un elemento común y arraigado del marco

institucional de las políticas sociales. Participación de la sociedad civil en

la provisión de bienes y servicios: el concepto de corresponsabilidad es

base de este tipo de participación, que implica un esquema de

coproducción de las políticas o programas y de servicios entre el gobierno

federal y la sociedad civil. Se espera que los ciudadanos tengan mayor

conocimiento sobre la calidad de atención esperada e informarles qué

hacer en caso de que ésta no cumpla con estándares comprometidos.

Contraloría social: mecanismo de vigilancia que ejercen los beneficiarios

de programas sociales

Tipos de monitoreo
ciudadano
Alcances y

limitaciones

El monitoreo como

proceso de

construcción social

La contraloría social como elemento para la

participación social y rendición de cuentas

Orígenes, desarrollo y atributos

de la contraloría social

El uso de recursos públicos para fines

políticos y el combate a la corrupción

Necesidades

y retos

Resoluciones del INAI sobre

transparencia en los programas

sociales

Sistema de Evaluación del

Desempeño (SED) Evaluaciones externas a programas

(Artículo 110 de la LFPRH)

Evaluación del desempeño y calidad en el

ejercicio del gasto

Modelo sintético de información del

desempeño

Estrategia de Monitoreo y

Evaluación

Proceso continuo que usa la recolección sistemática

de información, tal como indicadores, estudios,

diagnósticos, etcétera, para orientar a los servidores

públicos acerca de los avances en el logro de objetivos

de una intervención pública respecto de los resultados

esperados” (CONEVAL, 2013: 9)

Relevancia: información única sobre el

desempeño para apoyar la toma de

decisiones sobre el presupuesto y

proporcionar información sobre el

desempeño.

Trascendencia: comparaciones para

identificar en el tiempo las buenas,

malas y prometedoras prácticas;

impulsando la introducción de nuevos

elementos para obtener mejores

resultados en programas sociales.

Uso: la información se vuelve un instrumento

para aumentar la transparencia y rendición de

cuentas, proporcionando elementos que

demuestran una sólida responsabilidad e

incentivos para mejorar el rendimiento del

programa y, en conjunto, de todos los actores

involucrados en el proceso de políticas y

programas sociales.

nació oficialmente el 5 de febrero de

1991, como forma novedosa de control administrativo

ejercido por la ciudadanía sobre la actuación de

responsables de acciones gubernamentales.

Contraloría social:

Colectiva: enfocada a la creación de

comités colectivos de vigilancia de obras y

servicios.

Individual: se enfocó en la atención

ciudadana personal de quejas, sugerencias y

recomendaciones

La participación ciudadana tiene como fin el impulso a la

democracia participativa y el desarrollo local por medio de la

integración de la comunidad en la acción política.

Su institucionalización ha llevado a la estructuración formal del

proceso participativo, donde la contraloría social funge como un

tipo de participación ciudadana, pues busca que los ciudadanos

incidan en la esfera pública, ya sea de forma directa o indirecta.

Sistemas de atención ciudadana: los beneficiarios de un

programa tienen la oportunidad de presentar quejas y

denuncias ante instancias pertinentes que lleven al

enderezamiento de las acciones del programa conforme a las

reglas de operación.

Control colectivo: basado en la creación de un órgano

específico de control en donde los beneficiarios directos

de las obras o servicios pueden participar.

Participación de ciudadanos: integración de

ciudadanos en los órganos de decisión de las

instituciones públicas