ELEMENTOS FÓNICOS DEL ESPAÑOL
Aquellos conjuntos de hábitos articulatorios, acústicos y perceptivos que caracterizan una lengua dada, en este caso el Español.
COMPUESTO POR DOS TIPOS DE UNIDADES
UNIDADES SEGMENTALES
Comprende las vocales y consonantes del español con todas sus variantes. Estas se suceden y forman segmentos en la cadena hablada para dar secuencia de sonidos más complejos.
SONIDOS CONSONÁNTICOS:
Caracterizados por su punto y modo de articulación, la acción del velo del paladar y la intervención de los pliegues vocales para su producción.
/ p / - [ p ]
PUNTO DE ARTICULACIÓN:
BILABIAL
MODO DE ARTICULACIÓN:
OCLUSIVA
INTERVENCIÓN DE LOS PLIEGUES:
SORDO
SONIDOS VOCÁLICOS
Caracterizados por la posición de la lengua (vertical / horizontal / más alejada del paladar) y la posición de los labios.
/e/ [e]
POSICIÓN VERTICAL DE LA LENGUA:
MEDIA
POSICIÓN HORIZONTAL DE LA LENGUA:
ANTERIOR
DISPOSICIÓN DE LOS LABIOS:
NO REDONDEADA/ NO LABIALIZADA
UNIDADES SUPRASEGMENTALES
Denominado también prosódico, compuesto por los elementos que tiene influencia tanto en la percepción como en la producción.
LA PAUSA Y LA VELOCIDAD
La velocidad es la rapidez con la que se pronuncia una secuencia léxica.
Se debe a las cualidades del hablante, necesidad del oyente, contexto e intención comunicativa.
Ejemplo: velocidad lenta dada por una cajera colombiana
a un británico que esta aprendiendo español en una reconocida empresa de supermercados en Bogotá con la intención comunicativa de que él comprador británico entienda el proceso de pago de sus productos.
La pausa es aquella interrupción del mensaje generada por el interlocutor.
PAUSA INTENCIONADA
VIRTUALES: PAUSAS DECIDIDAS PERO NO SON NECESARIAS.
Ejemplo: dos amigas hablando sobre sus relaciones amorosas, la locutora pausa para comenzar a masticar un chicle y luego continua con su relato, sin cambiar el sentido de la historia.
OBLIGATORIAS: PAUSAS NECESARIAS PARA MANTERNER EL SENTIDO GRAMATICAL, SEMÁNTICO, PRAGMATICO.
Ejemplo: durante una entrevista de trabajo, el locutor pregunta y hace una pausa en su protocolo para esperar la respuesta de su oyente y así cumplir con lo estipulado para una entrevista (conocer al candidato).
PAUSA NO INTENCIONADA
VIRTUALES: EXPRESAN DUDA O SE DAN PARA PLANIFICAR EL MENSAJE.
Ejemplo: un docente pregunta a su estudiante más difuso sobre el tema que ha estado explicando durante toda su clase, el estudiante responde: " hemos estado hablando sobre .. (pausa) el tema de la prosódica" aquí el estudiante muestra duda y además planifica que responderá durante esta pausa.
OBLIGATORIAS: NECESARIAS FISIOLOGICAMENTE.
Ejemplo: El pastor de una iglesia cristiana durante su sermón de 1 hora, hace una pausa para tomar agua debido a que esta perdiendo el aire y la fuerza de su voz al hablar.
RITMO
Fenómeno de carácter perceptivo producido por la repetición de algún tipo de patrón fónico. No posee una carga semántica en el enunciado pero ayuda a la comprensión del mensaje.
Ejemplo: un estudiante de literatura, crea un poema el cual debe leer con el ritmo necesario para enfatizar los versos, para hacer la diferencia entre prosa y poesía ante la clase.
ACENTO
Elemento que da más relieve a una sílaba que a otra, esta se caracteriza por su duración, tono, intensidad al realizarla.
ACENTO ORTOGRÁFICO: DADA POR LA MARCACIÓN GRAFICA CON UNA TILDE
Ejemplo: la pronunciación de la palabra concentración con acento en la ultima silaba.
ACENTO DISTINTIVO: PARA DIFERENCIAR SEMANTICAMENTE UNA PALABRA.
Ejemplo: la esposa le dice a su esposo " te amo y hazme un té" haciendo fuerza en el sustantivo y no en el pronombre.
ACENTO ENFÁTICO: REALCE CON UNA INTENSIÓN ESPECIFICA
Ejemplo: cuando el integrante de grupo de estudio menos aplicado comenta que no hizo su parte del trabajo a lo que el líder dice "que sorpresa de tu parte", haciendo énfasis en de tu parte puesto que era de esperarse.
ENTONACIÓN
Elemento que cambia tonos o melodía de cada oración la cual contiene información lingüística, paralingüística y extralingüística.
ENTONACIÓN CON ASCENSO:
SUBIR EL TONO AL LLEGAR A LA ÚLTIMA SÍLABA TÓNICA.
Ejemplo: una mujer le pregunta a su amiga por teléfono ¿Ya vienes? (interrogación absoluta)
ENTONACIÓN CON DESCENSO: BAJAR EL TONO AL LLEGAR A LA ÚLTIMA SÍLABA TÓNICA.
Ejemplo: en el restaurante un comensal le dice al mesero "quiero pan con mi sopa" (oración declarativa).
ENTONACIÓN CON SUSPENSIÓN: NO SUBIR NI BAJAR EL TONO DE LA VOZ DURANTE LA PRONUNCIACIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA TÓNICA Y MANTENERLO AL MISMO NIVEL HASTA TERMINAR LA LOCUCIÓN.
Ejemplo: Una mamá le dice a su hijo "me barré toda la casa ya" (ordenes)
LA SÍLABA
Agrupación mínima de fonemas que estructuran la palabra y la cadena hablada.
SILABAS ATÓNAS:
INACENTUADAS
Ejemplo: A-brir (a es atónica)
SILABAS TÓNICAS:
ACENTUADAS Y CON FUERZA EN LA PRONUNCACIÓN
Ejemplo: ex-cur-si-ón con fuerza en la tilde.
SILABAS ABIERTAS: TERMINAN EN FONEMA VOCÁLICO.
Ejemplo: me-sa ambas sílabas son abiertas.
SILABAS CERRADAS: TERMINAN EN FONEMA CONSONANTICO.
Ejemplo: con-ver-tir todas las silabas son cerradas.