RELACIONES SOCIALES ENTRE HUMANOS – NATURALEZA
TSING, ANNA LOWENHAUPT. The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton; Oxford: Princeton University Press. 2015. Accessed October 7, 2020. doi:10.2307/j.ctvc77bcc.
o Busqué en JSTOR “The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins.”
The Mushroom at the End of the World follows one of the strangest commodity chains of our times to explore the unexpected corners of capitalism. Here, we witness the varied and peculiar worlds of matsutake commerce: the worlds of Japanese gourmets, capitalist traders, Hmong jungle fighters, industrial forests, Yi Chinese goat herders, Finnish nature guides, and more. These companions also lead us into fungal ecologies and forest histories to better understand the promise of cohabitation in a time of massive human destruction.
y investigating one of the world's most sought-after fungi, The Mushroom at the End of the World presents an original examination into the relation between capitalist destruction and collaborative survival within multispecies landscapes, the prerequisite for continuing life on earth.
Flores, José Alfredo. "El Problema De La Relación Sociedad Naturaleza: Una Contradicción Dialéctica." Boletín De Antropología Americana, no. 47: 45-66. 2011. Accessed October 7, 2020. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/24616299.
Aborda el problema de la relación sociedad - naturaleza desde la perspectiva teórica en la que se reconoce a la sociedad como un agente transformador. El autor recurre a la arqueología simbólica y a la arqueología social para entender el problema.
El autor también plantea desde una perspectiva materialista histórica que la unidad o separación de la sociedad respecto de la naturaleza en determinadas formaciones sociales es producto de las relaciones sociales de producción históricamente determinadas que han entablado los seres humanos a lo largo de su desarrollo
Neurath, Johannes. "LA NATURALEZA COMO SOCIEDAD." Artes De México, no. 99: 54-63. 2010. Accessed October 7, 2020. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/24318818.
El autor reflexiona en torno a la relación del hombre con el medioambiente. Estudia brevemente ciertos rasgos de algunos pueblos animistas, profundizando en su relación con la naturaleza.
Herrero, Amaranta. "Navegando Por Los Turbulentos Tiempos Del Antropoceno." Ecología Política, no. 53: 18-25. 2017. Accessed October 7, 2020. http://www.jstor.org/stable/26333533.cipal
En este artículo la autora ofrece algunos consejos y claves para entender el concepto del "antropoceno".
Avendaño, Tatiana Roa. "El Sumak Kawsay En Ecuador Y Bolivia. Vivir Bien, Identidad, Alternativa." Ecología Política, no. 37: 15-19. 2009. Accessed October 7, 2020. http://www.jstor.org/stable/20743488.
La autora reflexiona a partir de las preguntas ¿cómo involucrar a las poblaciones mestizas, urbanas, que quizás no se sientan representadas en estos conceptos? ¿Cómo propiciar un diálogo franco y genuinamente intercultural para llenar de contenidos a la noción del «vivir bien» que garantice el goce efectivo de los derechos, reconozca en la práctica la plurinacionalidad, las diversidades y la armonía con la naturaleza? ¿Podrá el sumak kawsay romper con la homogenización cultural que implicó la idea de nación sobre la que se constituyeron estas naciones?
Surasky, Javier, y Morosi, Guillermina. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo No.3. 2013.
El objeto de este trabajo es presentar brevemente la evolución y estado actual del Derecho Internacional del Medio Ambiente (DIMA) dedicando especial atención al debate que tiene lugar en el presente respecto de la posibilidad de considerar a la naturaleza como titular de derechos, con todas las consecuencias que ello conlleva tanto para las sociedades en general, como para los sistemas económicos y de producción en particular
Rodríguez, Evelyn, y Quintanilla, Ana Luz. "Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo." Avances en Investigación Agropecuaria 23, no. 3:7-22. 2019. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83762317002
El objetivo del estudio parte de las relaciones ecosistémicas, con relación a la existencia humana, y analiza su interacción, desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento del ser humano en la búsqueda de bienestar subjetivo. Se analiza el pensamiento filosófico de Heidegger, resiliencia y márgenes de vida. Se revisan teorías de los ecosistemas, percepción del paisaje hacia la conciencia desde la teoría de la sensación. La relación hombre-naturaleza está desarticulada y se plantea desde la teoría de bienestar subjetivo. Se analizan teorías de esta desvinculación humano-naturaleza: Darwinista, teoría de sistemas complejos y teoría de Gaia. Se discute la dimensión de la visión humana ante los impactos que mantiene contra la naturaleza y la necesidad urgente de trabajar hacia un cambio que involucre modificación de actitud individual, para posibilitar cambios en el ámbito colectivo
Eschenhagen, Maria Luisa. "Tres ejes de diálogo epistemológico para aproximarse a una interpretación de la relación ser humano-naturaleza." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 32 185-194. 2017. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955903010
La autora hace una reflexión teórica y propone un marco teórico para comprender la relación ser humano-naturaleza y, con éste, los problemas ambientales.
se propone primero una reflexión sobre la importancia de
una fundamentación epistemológica en un proyecto de investigación para luego proponer tres ejes de lectura frente a una situación específica. El primer eje es la lectura macro con marcos filosóficos, el segundo, el juego de poderes con influencia sobre el entorno y el tercero, las bases materiales sobre las cuales se da la relación ser humano-naturaleza
Bonilla Maldonado, Daniel. "El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en américa latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia." Revista Derecho del Estado, no. 42: 3-23. 2019. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337659164001
Este artículo describe y analiza los tres componentes que hacen de las constituciones de Bolivia y Ecuador constituciones multiculturales y ambientales. En primer lugar, analiza la idea de que las comunidades indígenas deben ser reconocidas como naciones y la idea de que la comunidad política debe construirse mediante la interacción entre sus diversos grupos culturales. Luego, el artículo explora las formas tradicionales de pensar sobre la naturaleza y sus conexiones con el concepto moderno de derechos con las que están comprometidas las comunidades indígenas andinas; más precisamente, explora la idea de que la naturaleza es un sujeto de derechos. Finalmente, el artículo examina la forma en que el principio del buen vivir concibe la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
MEDRANO, Celeste. "ZOO SOCIOCOSMOLOGÍA QOM: SERES HUMANOS, ANIMALES Y SUS RELACIONES EN EL GRAN CHACO." Journal De La Société Des Américanistes 100, no. 1: 225-57. 2014. Accessed October 7, 2020. http://www.jstor.org/stable/24606611.
El objetivo de este estudio es analizar la etnozoología qom echando luz sobre el entramado de relaciones que une a estos indígenas con los animales. En primera instancia se analizan las continuidades anatómicas, fisiológicas, intelectuales, emocionales, entre otras, con el fin de discutir la medida en que la interioridad y la fisicalidad, en términos descolianos, se intersecan y vinculan a los hombres con la fauna. En segundo lugar, se reflexiona sobre cómo estas continuidades modifican la praxis indígena retomando un análisis clásico sobre los « usos de la fauna » aunque pensándolo a través de un prisma acorde a la perspectiva qom.