Trastornos específicos del leguaje
La comunicación
Es el acto de trasmitir y recibir un mensaje, en una situación concreta denomina contexto mediante un código común y a través
de una vía o canal. Se ejerce a través de gestos, expresiones faciales, corporales, táctiles, olfativas y gustativas complementando o no la vía verbal.
El lenguaje es el instrumento de comunicación exclusivo del ser humano y cumple múltiples funciones
Obtener y trasvasar información
Ordenar y dirigir el pensamiento y la propia acción
Permite imaginar, planificar y regular
Población de riesgo
Niños con afecciones orgánicas, neurológicas o físicas, las cuales impiden o retrasan el desarrollo en las actividades de lenguaje
Niños que presentan un problema de salud que se puede asociar a problemas de desarrollo
Niños en un entorno familiar con ciertas condiciones económicas y sociales que se puedan relacionar con riesgos de trastorno del lenguaje
Evaluación
Proceso planificado que responde a
por qué y bajo qué condiciones vamos a evaluar, que aspectos y dimensiones tendremos en cuenta y cuáles van a ser los procedimientos o instrumentos de evaluación
Técnicas estadísticas
Para posteriormente dar pie al plan de prevención- intervención
Las pruebas estandarizadas permiten conocer el grupo de referencia (datos sociodemográficos)
Los datos de la prevalencia e incidencia permiten conocer la frecuencia y distribución de las condiciones de la diversidad de dificultades comunicativas en un índice de nivel poblacional
Objetivos
Establecer línea base del funcionamiento lingüístico
Contenidos
Explorar las dimensiones oral-escrita y producción-expresión
Procedimientos
Observación, análisis del lenguaje, pruebas estandarizadas, pruebas no estandarizadas.
Es individualizada, con un enfoque funcional y comprensivo
Fundamentado en la validez ecológica (prioriza la función sobre la estructura); reconoce la importancia del contexto, competencia y necesidad de obtener medidas cualitativas para la evaluación
Intervención precoz
Conjunto de procedimientos educativos encaminados a solucionar problemas de lenguaje en cuanto se conozca la existencia de estos.
Se busca conocer cuales son los factores qué más intervienen en los grupos que presentan alteraciones
Factores de riesgo
Orgánicos
Genéticos
Diabetes
Drogas y narcóticos
Prenatales
Postnatales
Ambientales
Familiar
Educativo
Prevención
Conjunto de actuaciones para prevenir, disminuir o suprimir la incidencia de una determinada patología o problema.
Debe de haber una investigación epidemiológica previa
Proceso evolutivo
Precocidad de la intervención
Programas preventivos
Partir del estudio de la población en riesgo establecidos en el ICD-10 y DSM-5.
Delimitación de factores determinantes del desarrollo adecuado de la comprensión y expresión, tanto oral y escrita
Perfilar las alteraciones que se presentan y los factores desencadenantes de estas
Contexto escolar
Para el establecimiento de programa preventivo y de intervención se deben considerar instrumentos
Proyecto educativo central
Proyecto curricular
Programación del aula
Minimizar las dificultades lingüísticas
Evitar el fracaso escolar
Objetivos generales DCB (Diseño Curricular Base) del área del lenguaje para cada una de las etapas escolares
Son potencialmente válidas para los niveles de prevención
Parte de la evaluación inicial temprana
De trastornos de base orgánica
Preparación del embarazo, durante y después de este.
Programas de educación para la salud, donde se conozcan las condiciones higiénicas, dieta y controles médicos durante estos períodos.
Personas que presentan déficit del desarrollo. discapacidad de nacimiento que se prevé que tendrá dificultades
su incorporación a programas de estimulación precoz, para evitar mayores dificultades
Niveles
Primaria
Dirigida a la población en general para evitar la aparición de problemas lingüísticos a partir de la reducción o eliminación de los factores o causas asociadas con la futura aparición del problema.
Marco escolar
Dar tiempo suficiente para las intervenciones orales
Reforzar los éxitos lingüísticos (tomando en cuenta su historia)
Apoyar la comunicación mediante otros recursos (visuales, juegos)
Uso de preguntas abiertas para facilitar la comunicación, evitando la corrección de errores al principio
Marco familiar
Creación de un ambiente favorable para el desarrollo lingüístico
Detección temprana
Secundaria
Centrada a detener el avance detectado en el diagnóstico precoz realizado en los grupos de riesgo que estuvieron relacionados a factores de riesgo
Marco escolar
Adaptar los contextos educativos a las necesidades reales del alumnado, individualizado; facilitando su maduración y desarrollo lingüístico en particular y en todas las otras áreas del desarrollo bajo una perspectiva general.
Uso de pruebas estandarizadas
Terciaria
Reducir o impedir la formación de consecuencias del trastorno cuando ya hay signos evidentes.
Enfocado a niños que sufrieron alteraciones prenatales, perinatales y postnatales que necesitan una intervención precoz para su integración
Individualizada
Uso de procedimientos estandarizados y no estandarizados
Trastornos del lenguaje
Base orgánica
Trastornos sensoriales
Ceguera
Sorderas
Hipoacusias
Trastornos centrales
Afasia
Alexia
Agrafía
Trastornos articulatorios
Disartria
Disglosias
Trastornos de la voz
Trastornos
orgánicos del aparato bucofonador
Trastornos orgánicos dentro de otros cuadros clínicos
Tipo congénito
Son un síntoma más de un síndrome o cuadro que manifiesta la persona
Mutismo selectivo
Autismo infantil
Deficiencia mental
Trastornos
neurológicos y
degenerativos
Funcional
Alteraciones que tienen como causa los factores ambientales y no hay una base orgánica que justifique el mal funcionamiento, los cuales pueden relacionarse a:
Codificación
Dislalias
Disfemias
Procesamiento
Disfasia y afasia infantil
Retrasos en la adquisición del
lenguaje y del habla
Dislexias, disortografía y disgrafía
Características del ambiente familiar y escolar del niño haciendo énfasis en diversos factores
Psicológicos
Psicomotrices
Afectivo, emocionales
Enriquecimiento lingüístico
Estimulación
Oral
Corre paralelo y en interacción con el desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-motora, con el desarrollo del aparato auditivo, con la formación del psiquismo del niño tanto en su esfera consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como en lo inconsciente y con el desarrollo socioafectivo.
Tiene tres dimensiones
el uso, la forma y el contenido
Fonética y fonológica
La primera se ocupa de las características físicas de los sonidos y la segunda, estudia la manera en que se organiza el sistema de sonidos que conforman el lenguaje
Morfosintáctica
Estudia la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración
Semántica
Se ocupa del significado de las palabras en la mente de los hablantes y de su combinación cuando aparecen integrando una oración
Pragmática
Estudia las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizado para tal fin
Varia según la edad del hablante
Durante el primer año
(0 a 12 meses)
Aprende los mecanismos básicos de la comunicación, tiene gritos y lloros indiferenciados del bienestar o malestar, durante los 6 meses comienza un dialogo vocal con el adulto llamado proto conversación, en el 10º mes hay expresiones gestuales de alegría y enfado, señala con el dedo y emite sonidos silábicos, entre los 9 y 13 meses emite reduplicaciones de sílabas y el adulto comienza a atribuirles significado, por lo que el niño asocia la acción con dicho significado, el lenguaje se estimula con la locomoción.
A partir del segundo años de vida
(12 a 24 meses)
Aparecen las primeras palabras con sobre extensión semántica e irán acompañadas de gestos, durante los 18 meses emergen palabras frases es decir palabras acompañadas de gestos que quieren dar a entender un mensaje completo y también comienza a unir 2 palabras para expresar un anunciado complejo, incluyen la negación y la pregunta. Se apagan movimiento, el lenguaje oral es más importante del deseo comunicativo del niño en este punto.
Entre los 24 y los 36 meses
El niño muestra interés por lo que sucede en su entorno, por lo que mira, explora y formula preguntas, también su estructura oracional es más compleja, entre los 24 a 30 meses hace oraciones con 3 elementos y entre los 30 y los 36 meses hace oraciones coordinadas. Utiliza artículos, pronombres personales y adverbios. de forma sencilla cuenta acontecimientos y comprende su contexto cotidiano, además su articulación y pronunciación cada vez es mejor.
De los 36 a los 72 meses
La estructura oracional es más compleja y de los 36 de los 42 meses hace oraciones subordinadas, utilizando “pero” y “por qué”, así como comparativas como “más que”, utiliza correctamente el pasado y aparecen perífrasis del futuro, de los 42 a 54 meses, tiene una progresiva eliminación de los errores y tácticos y morfológicos, emplea correctamente el infinitivo, el presente, el pretérito perfecto, el futuro y el pasado, de los 54 meses en adelante incorpora condicionales y perfecciona estructuras conocidas y desaparece la articulación infantil
Entre los 7 y 8 años se llega a un completo dominio del lenguaje
Factores que pueden incidir en
el desarrollo del lenguaje oral
Extrínsecos
Hipoestimulación ambiental
Sobreprotección
Intrínsecos
Los de tipo organico como perdidas auditivas, lesiones, sindromes o malformaciones anatómicas
El nivel cognitivo del niño
La audición
Conocer y cuidar el estado del oído es
fundamental, ya que este tipo de
pérdidas puede generar retraso en el
desarrollo del lenguaje y el habla.
El aparato fono articulatorio
Es el con-junto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje.
Organos de respiración
Respiración fónica
Respiración nasal
Órganos de la fonación
Órganos de la articulación
Activos
El tono, los posibles frenillos, el movimiento y la funcionalidad; lengua: su falta de movilidad produce distintos errores articulatorios.
Pasivos
Paladar
Mandibula
Alvéolos
Fosas nasales
Dificultades más frecuentes
Retraso simple del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
Mutismos total
Mutismo selectivo o electivo
Deprivación ambiental
Retrasos articulatorios/fonológicos
Dislalias
Tartamudez fisiologicas
Taquilalia
Disfonías infantiles crónicas
Torpeza motora en los órganos bucafonadoes externos
Indicadores de preocupación
Un niño que muestra desinterés
por la comunicación, por la voz
humana y el lenguaje no tiene de-
seo comunicativo o éste es muy
escaso, o sólo habla con personas
En un niño que en el primer año de
vida ha pasado por muchos episodios
de catarro o por infecciones de
oídos sucesivas,
Un niño que prolonga la jerga más
allá de los tres años
Niños con repeticiones silábicas en
el inicio, en medio de palabra...
que se acompañan de sudoración,
nerviosismo, mecanismos de com-
pensación (guiños, gestos...), evi-
tación de la palabra
Niños que a los 3 años y medio
presentan errores de pronuncia-
ción
Niños con ambientes familiares em-
pobrecidos culturalmente o emo-
cionalmente desatendidos que cur-
san con un vocabulario pobre.
Psicomotriz
Atención
Memoria