Constitución de la Provincia de Mendoza

Sanción

3 de noviembre de 1916

Promulgación

11 de noviembre de 1916

Reformas

No ha sido reformada desde 1916, aunque hubo intentos (por ejemplo en 1994 y 2008)

Estructura

Preámbulo

Parte Dogmática

(Artículos 1 al 32 aprox.) Contenido: Derechos, garantías, deberes de las personas, principios republicanos y democráticos

Derecho a la vida, a la propiedad, a la educación, a peticionar ante autoridades

Igualdad ante la ley

Derecho al trabajo

Protección de la familia, salud y cultura

Garantías judiciales y políticas

Parte Orgánica

(Desde el Art. 33 en adelante) Contenido: Organización y funcionamiento del Estado provincial

Poderes del Estado:

Poder Ejecutivo

Gobernador y Vicegobernador elegidos por voto popular

Mandato actual: 4 años sin posibilidad de reelección inmediata

Poder Legislativo

Bicameral

Cámara de Senadores

Cámara de Diputados

Función: sancionar leyes, controlar al Ejecutivo, aprobar presupuestos

Poder Judicial

Corte Suprema de Justicia de Mendoza

Jueces designados con acuerdo legislativo

Otras instituciones:

Tribunal de Cuentas

Fiscalía de Estado

Defensoría del Pueblo (no incluida originalmente, pero se discute su creación)

Régimen municipal: autonomía municipal, intendentes y concejos deliberantes

Disposiciones Transitorias

Establecen mecanismos para el paso del régimen constitucional anterior al nuevo

Son utilizadas también como cláusulas de interpretación o aplicación inmediata de derechos

Características

Es una de las constituciones provinciales más antiguas aún vigentes sin reformas

Régimen republicano, representativo y federal

No permite la reelección inmediata del gobernador

Reconoce derechos individuales y sociales

Establece independencia de poderes

Base legal para leyes y normas provinciales

Otorga autonomía municipal

Reforma Constitucional

Requiere

Declaración de necesidad de reforma (ley sancionada por los 2/3 de ambas cámaras)

Convocatoria a Convención Constituyente

Aprobación del pueblo mendocino

Intentos de reforma

1994, 2008, 2020: Intentos de reforma parcial (por ejemplo, para permitir la reelección del gobernador), pero no prosperaron

En 2020 se discutió una posible actualización total, pero fue rechazada por falta de consenso político