El mundo prehispánico

Zonas culturales y sus horizontes

r

El territorio que hoy ocupa México estuvo habitado por múltiples civilizaciones que desarrollaron un elevado nivel de cultura y compleja organización social, cuya historia se remonta a varios milenios atrás.El continente americano se pobló hace aproximadamente 35000 años.Vivían en refugios temporales y para sobrevivir se dedicaban a la caza y recolección hasta que comenzaron a cultivar, una vez que domesticaron algunas especies como maíz, calabaza y frijol.Después de esto tuvieron la oportunidad de establecerse en sitios permanentes y desarrollar una cultura basada en la agricultura, dando origen al área cultural de Mesoamérica, donde florecieron culturas particulares, con lenguas diferentes y desarrollos distintos, que a lo largo del tiempo entran en contacto por las guerras, comercio, intercambio de ideas religiosas, tradiciones, cultura y tecnología, por lo que comparten elementos como el cultivo del maíz, uso de un bastón plantador, el manejo de calendario agrícola de 365 días y uno ritual de 260.Su larga historia y tradición cultural compartida se divide en tres grandes etapas u horizontes culturales: Preclásico, clásico y posclásico.Algunos grupos humanos continuaron con su vida de caza y recolección ya que su medio geográfico no permitía el trabajo agrícola, a esta zona se le conoció como Aridoamérica.Existió una región intermedia, donde nómadas y sedentarios estaban en contacto, los seres humanos dependieron cada vez más del la agricultura, que solo era posible en oasis o con sistemas artificiales de irrigación; así apareció esta tercera zona cultural conocida como Oasisamérica.

Mesoamérica

Horizontes culturales: Preclásico (2500 ac-200dc), clásico (200-900 dc) posclásico (900-1521 dc)

r

Para conocer las características de los horizontes culturales de Mesoamérica, ingresa al icono de drive.

Aridoamérica

Oasisamérica

La cosmovisión mesoaméricana

r

La cosmovisión mesoamericana.Este concepto planteaba que la Tierra era una superficie cuadrangular rodeada de mar y que sus esquinas y centro se conectaban con el cielo y el inframundo por medio de columnas-árboles o columnas-dioses.Cada esquina o rumbo tenía un color y una esencia:El oriente era rojo debido al amanecer.El norte negro por ser el tumbo de la muerte.El poniente blanco por la puesta de sol.El sur azul por la vida.El centro verde debido a la estabilidad y el equilibrio.En la superficie terrestre residían las personas y de ahí se levantaban trece niveles o cielos y descendían nueve niveles inferiores, todos habitados por dioses y seres míticos.El quinto cielo, un fuego azul daba color al firmamento. El cuarto cielo era donde vivían las aves, el tercero donde se encontraba el sol y debajo las estrellas que se asomaban todas las noches. En el primer cielo residían las nubes y la Luna. Hacia el inframundo, en el primer piso se encontraban ríos subterráneos, mientras que los ocho niveles restantes eran de dominio de los muertos.El manejo de los conocimientos matemáticos, arquitectónicos y astronómicos ligados a la cosmovisión tiene el mejor ejemplo en el basamento de Kukulkán o “Castillo” de la ciudad maya-itzae de Chichen Itzá, edificio de 55 m por lado, 30 m de altura, nueve niveles en talud-tablero y cuatro escalinatas, construido de tal manera que cada equinoccio de primavera y otoño se produce un efecto de luces y sombras que recrea el mítico descenso del cielo el dios serpiente-emplumada para augurar buenas cosechas a los humanos antes de continuar su camino hacia el inframundo. Muchos aspectos de la cosmovisión mesoamericana siguen siendo parte importante d ella vida de los pueblos indígenas y comunidades de nuestro país. En el presente los pueblos originarios representan el 10% de la población total, pertenecen a más de 60 etnias o culturas y habitan todas las regiones del país. Desafortunadamente sufren de gran pobreza y discriminación a pesar de que enriquecen la diversidad cultural del México del presente.

Politeísmo

r

La deidad principal habitaba el cielo más alto y se denominaba en náhuatl Ometeotl o “Dios dos”, que representaba por sí mismo al bien y al mal, lo masculino y femenino, principio dual que se manifestaba en todos los aspectos de la Naturaleza, el frio y el calor, abajo y arriba, la noche y el día, oscuridad y luz etc. El mundo prehispánico estaba compuesto de opuestos complementarios.CULTURAS DIOS DEL SOL DIOS DEL MAÍZ DIOS DE LA MUERTEMexica Tonatiuh Centeotl MictlantecutliZapoteca Copichja Pitao Cozobi Coqui BezelaoMaya K´inich Ajaw Nal (Dios E) Yum KimilExistían gran cantidad de dioses con distintos nombres y atavíos, identificados y venerados por la mayoría de los pueblos prehispánicos, como es el caso de ldios de la lluvia que con su acción permitía el crecimiento de los alimentos cultivados; los nahuas lo llamaban Tláloc, lso mayas lo conocían como Chaac, para los zapotecos era Cocijo, los mixtecos le decían Dzahui y los totonacas Tajín.Las concepciones religiosas de los mesoamericanos se expresaban en un complejo aparato de fiestas religiosas. En cada una, se congregaban para celebrar a sus dioses con bailes, música, cantos y ofrendas de flores, alimentos, copal y sacrificios humanos. También incluían procesiones y ritos de adivinación, magia o chamanismo. 

Mitos y leyendas acerca de la creación del mundo

r

Los mayas quichés de Chichicastenango guardaron por varios siglos un texto que fue dado a conocer en el siglo XIX, un fragmento:... Y dijeron los progenitores, los creadores y formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos ha de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la Tierra." Así dijeron...... De máiz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados...Popol Vuh o "Libro de Consejo." Tercera parte, capítulo primero.

2 tipos de calendario: solar y religioso

r

Los mesoamericanos desarrollaron amplios conocimientos astronómicos que les permitieron crear dos calendarios básicos: uno solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días, más 5 días adicionales que usaban para las actividades agrícolas, y uno ritual y adivinatorio de 260 días para marcar las fiestas religiosas y el destino de las personas

Vida cotidiana en el Posclásico

Jerarquía social

Nobleza o pipiltin

Campesinos y artesanos o macehuales

Esclavos y sirvientes o tlatlacotin

Economía basada en agricultura y comercio

Ceremonias en honor a los dioses, cantos, juegos

Triple Alianza y señoríos independientes

Tenochtitlán-Tlacopan-Texcoco

Dentro de este sistema las capitales gobernaban libremente su territorio. Crearon entidades político-territoriales llamadas "provincias tributarias".

Señoríos independientes, nos referimos a los que no pagaban tributo a la Triple Alianza

Tlaxcaltecas y Purépechas