Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social.

Se encarga de estudiar la conducta social en relación con la actividad mental. (Turner, 1998, p. 5).

La fisonomia corresponde a dos cuerpos diferentes

Psicología social sociológica

Enfoques individualistas de Objeto-Sujeto, y Sujeto-Objeto, que no deben concebirse como una realidad estática.

Psicología social psicológica

Torregrossa (1974) afirmó que la psicología social tiene un carácter intersticial, debido a que estudia el espacio que separa, y a la vez une, a la sociedad y al individuo.

En la segunda mitad del siglo XIX, tuvo polémicas sobre todos los elementos que definen a una disciplina científica.

Teorías

Epistemologia

Métodos

Objetos de estudio

La psicología social

La influencia más importante en el desarrollo de la psicología social, incluso hasta en la actualidad, se ejerció desde fuera del sistema mismo. Desde luego hace referencia a la segunda guerra mundial y al descontento político que en Europa le precedió.

La psicología social no podrá ser definida todavía, ni por la unidad de un objeto, ni por un marco sistemático de
criterios y de exigencias, ni por una suma coherente de conocimientos ni tampoco por una orientación prospectiva única (Moscovici, 1991, 12).

A partir de esto, se subraya el paralelo de las escuelas, corrientes y orientaciones de la psicología social, desarrolladas a lo largo de 15 décadas consecutivas, sobresalen por lo
menos dos de las cinco “tradiciones” que visualiza Blanco (1988):

Denominada tradición grupal ―cultivada inicialmente en Europa.

Individualismo metodológico que, trabajando la
línea experimental.

Se desarrolló y se aplica aún prioritariamente en los
campos comunitario, de salud y político.

Los objetos de estudio y planteamientos en la historia de la psicología social

Los objetos de estudio más significativos que los diferentes autores, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta aproximadamente la década de los años veinte, han señalado para la disciplina.

Alemania

W. Wundt

Decide estudiar y desarrollar la Psicología de los Pueblos,
sosteniendo que el aspecto social de los procesos mentales está en el lenguaje, los mitos, el arte, la religión y las costumbres

Carlos Marx

Sostuvo que “no es la conciencia de los hombres la que
determina su ser; (sino) por el contrario, su ser social
es lo que determina su conciencia” (Marx, 1970, 12).

Kant, Hegel, Fichte y Herbat

Trabajaron conceptos como los de nación, Estado, pueblos y comunidad. “Las masas y los grupos son entidades psíquicas independientes y son anteriores a los individuos”. Los autores comparten la visión holística. El individuo aislado es pura abstracción, una Robinsonada, dijera Marx tiempo después

EE. UU

William James

Plantea estudiar las funciones de la mente, más que su estructura. La meta de la psicología no es el trabajo teórico, sino el desarrollo de su dimensión aplicada (Pragmatismo). Propuso el análisis del self, y con ello influyó en el interaccionismo simbólico de G. Mead.

Austria

S. Freud

Sus trabajos de psicología social son, entre otros,
la Psicología de las Masas y el Análisis del Yo, y El
Malestar de la Cultura.

Contexto y ambiente intelectual en la gestación de la psicología social.

Experimentan un imparable avance en la investigación científico-tecnológica.

Se encuentran involucradas en un profundo debate sobre las ideas, las teorías y paradigmas.

Viven intensos procesos de transformación industrial y cambios en su composición demográfica.

Se encuentran en plena efervescencia política, enfrentando revueltas callejeras, huelgas obreras, linchamiento de patrones, movimientos armados, procesos revolucionarios, etc.

Desde aquel entonces hasta nuestros días, constituyen los temas torales acerca de quién es el individuo y qué papel juega en la sociedad, así como la naturaleza de ésta y la influencia que ejerce sobre aquél.

Los psicólogos sociales europeos ven una mayor influencia holística, colectivista e historicista del pensamiento clásico alemán, francés, italiano y británico en la conformación de la disciplina

Los norteamericanos, en cambio, estudian lo social a través del individuo, “con procedimientos cercanos a los que utilizaban las ciencias naturales” (Ibáñez, 1989, p. 64)opic

El contexto de las dos guerras mundiales estimularon la investigación psicosocial sobre temas y problemas pertinentes al mismo.