Investigación Acción Participativa (I.A.P)
Investigación Acción (I.A)
Orígenes
Enfoque metodológico
Kurt Lewin
Desarrolla una perspectiva de la I.A en la década de los cuarenta, el cual propone un método en espiral, en donde se investiga un problema, se diseña una solución, se implementara y se volviera a investigar.
Paulo Freire, 1970
La investigación se basa en una autorreflexión crítica, toma de conciencia y análisis no solo de las acciones, sino también de las relaciones sociales, políticas, económicas e históricas.
Punto de vista epistemológico
Constructivismo social
Los fenómenos sociales son producto de una construcción social.
Es construida con sujetos en interacción con su grupo social.
Teorías críticas
Analizan quienes describen el fenómeno.
Interpreta los discursos de los actores desde sus propias condiciones sociales.
Principales expositores de la I.A.P "una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica"
Fals Borda, 2008
Afirma que el espíritu científico puede florecer en las circunstancias más modestas y primitivas, que un trabajo no es necesariamente costoso ni complicado, ni debe constituirse en monopolio de clase o de academia.
Recuerda como los países en desarrollo se fue articulando pensamiento y acción, "combinando corazón y cabeza" para aprovechar técnica y procedimientos que satisfacen las angustias de los investigadores sociales.
Lo esencial en esta perspectiva epistémica es el nuevo "modo de ver" y en cierta medida el "ver de nuevo".
Paulo Freire, 1997
Afirma que la práctica de la libertad está incrustada en un modo de transmisión de conocimiento, en la que el individuo puede reflexionar y convertirse en sujeto de su propia historia. 1997
"La respuesta cambia el hombre mismo, cada vez un poco más y siempre de manera diferente. Por la acción y de hecho, es que el hombre se construye como hombre" 1890.
El diálogo permite la construcción conjunta de nuevos significados. 1970
Orígenes y atributos de la I.A.P
Selener, 1997
Encontrar solución y promover transformación política y social.
Según FECODE
Se describe como un método de aprendizaje mutuo entre intelectuales y pequeños grupos de base, en que los conflictos políticos encuentran una solución posible en la participación social.
Suchowierska y White, 2003
Involucra a los grupos excluidos y minoritarios en la producción de conocimiento y en el método educacional y un instrumento de concientización.
Características
Participativo
Requiere la participación de la comunidad.
Ético
La comunidad define las dificultades que le aqueja.
Transformador
Cambia las situaciones sociales.
Crítico
Permite identificar causas negativas que afecta la comunidad.
Reflexivo
Tiene en cuenta la teoría y la práctica
Colectivo
Contribuye a la transformación social.
Político
Es democratizador y fortalece la sociedad civil.
Concientizador
La comunidad debe tener una conciencia crítica.
Educativo
La comunidad aprende nuevas formas de acción
Otros: Referentes conceptuales
Freire (1970). Postula que los pobres y oprimidos pueden y deben analizar su propia realidad.
Genera conocimiento a partir de la investigación acción comunicativa.
Selener (1917). Define la I.A.P como un proceso por el cual los miembros de un grupo o comunidad actuan para conseguir una transformación.
Política y social.
Balcázar (2003). Afirma que la I.A.P implica un proceso de aprendizaje que generó:
Convivencia sociopolítica y óptima crítica que permite desarrollar habilidades de análisis que pueden aplicar a cualquier situación.
Pestaña y Alcázar (2009). Destaca algunos aspectos metodológicos de la I.A.P.
Se plantea como un proceso crítico de reflexión-acción-reflexión. Plantea la capacidad de autogestión y articulan diferenciadamente del método científico convencional.
Wandersman (2003). Propone un campo de estudio de la comunidad, que tiene por objetivo:
Mejorar la calidad de vida en las comunidades, prevención, promoción de la salud y educación.
Suchowierske y White (2003). Afirman por su parte que el papel del investigador es contribuir a la formulación de las teorías, que:
Expliquen la realidad social desde su perspectiva histórica. Y la colaboración entre los sujetos de estudio y los investigadores.
Checkland (1999) Defiende cuatro momentos claves que conforman la propuesta para I.A.P.
Foco en el hecho, principio de libertad, establecer procesos de aprendizaje y modelos de apoyo sobre la acción.