PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN EN DESASTRES
La evaluación debe ser continua en todas las fases del desastre e incluir todos los niveles sociales teniendo en cuenta desde lo más básico y primario a lo más elevado o espiritual.
![](http://idata.over-blog.com/3/07/59/40/PUBLICACIONES/Publicaciones/Publicaciones/publicaciones/EME_LSE01_Contenidos_R05_FasesDesastre_ILU_mini-copia-1.jpg)
Se debe dar oportunidad a los individuos afectados para que puedan expresar sus necesidades mas acuciantes
![](https://yosoymujer.es/wp-content/uploads/2016/12/carasrapidas16.gif)
con sus propias palabras sin ideas preconcebidas, juicios de valor o necesidad de acoplar las comunicaciones a paradigmas preconcebidos.
Los evaluadores pueden verse afectados por la situación del desastre.
Hay que proceder con precaución para no distorsionar las evaluaciones, por ejemplo, por sobre identificación con las víctimas o utilizar defensas como la disociación O la negación.
NO HACER DAÑO
![](http://2.bp.blogspot.com/-1JXRaC-WhIM/WhkYrfzN1LI/AAAAAAAAHjY/99PkWRAmkMIPEn-0RtP0ZFiXqiRLHnMowCK4BGAYYCw/s1600/cap%2B244%2Bfinal%2Bprincipal.gif)
Las evaluaciones son en sí mismas intervenciones
que pueden tener efectos sobre aquellos que son evaluados.
LAS PERSONAS RESPONDEN DE FORMA NORMAL A SITUACIONES ANORMALES
Las evaluaciones deben conducirse evitando etiquetar como patológicas lo que son "respuestas normales ante situaciones anormales" y no fomentar actitudes de desvalimiento y conductas de refugio en una patología inducida por el evaluador o sobre valorada por el sujeto.
El proceso de evaluación tiene unos objetivos que deben adaptarse a las necesidades de los entrevistados, a los temas y a las dinámicas locales.
Las evaluaciones deben coordinarse para asegurar que no hay una repetición innecesaria de las mismas.