MOVIMIENTO SOCIALES

son grupos de base organizados en torno a la defensa o promoción de una causa que, de manera coordinada, planificada y sostenida en el tiempo, pretenden el cambio social.

se articulan en torno a dos claves fundamentales: la percepción de una identidad compartida entre sus miembros y la organización sistemática con proyección de futuro, todo orientado a intervenir de manera concreta en la sociedad.

El objetivo de los movimientos sociales es promover cambios en las estructuras sociales y los valores que las legitiman, ya que dichas estructuras, por su propensión a la estabilidad, tienden a naturalizar el estado de las cosas, lo que es causa del estancamiento y la perpetuación de condiciones anacrónicas generadoras de conflicto.

Es necesario lograr y dar a mostrar las necesidades sociales y obtener un cambio y respuesta positiva.

su objetivo

Surgen a partir de tensiones o conflictos estructurales en la sociedad;
sus integrantes comparten una identidad expresada en objetivos, ideas, creencias e intereses compartidos;
se articulan en torno al principio de solidaridad colectiva;

crean redes de interacción con la comunidad;

creen en la participación colectiva como motor de cambio social o de intervención social;

gozan de una cierta estabilidad organizativa;

con frecuencia sus estructuras son horizontales;

diseñan y desarrollan acciones colectivas coordinadas para el abordaje de conflictos;

por norma, su relación con el poder es conflictiva;

sus intervenciones ocurren fuera del ámbito institucional. Por ello, se diferencian de partidos políticos, sindicatos, grupos de interés y grupos de presión;

sus recursos predominantes son simbólicos (líderes y miembros emocionalmente comprometidos, relatos alternativos, etc.) más que materiales.

Tipos de movimientos sociales

Según la cualidad del cambio

Movimientos innovadores o progresistas: aquellos que promueven una nueva forma de organización social. Ejemplo: movimiento obrero.
Movimientos conservadores: aquellos que resisten los cambios introducidos por los actores políticos o que pretender la legitimación de estructuras o sistemas de creencias tradicionales. Ejemplo: movimientos monárquicos.

Según los objetivos del cambio

Movimientos estructurales o sociopolíticos: se orientan a la modificación del aparato legal, sea parcial o total.
Ejemplo: el movimiento por los derechos civiles en EE.UU. en la década de 1960.
Movimientos socioculturales: persiguen la modificación del sistema de creencias, los valores o los modos de vida.

Ejemplo: el feminismo actual en el mundo occidental.

Según la estrategia

Movimientos de lógica instrumental: el objetivo es conquistar el poder.
Ejemplo: movimientos revolucionarios.
Movimientos de lógica expresiva: el objetivo es defender los valores o identidades de los grupos emergentes frente al orden hegemónico.

Ejemplo: movimiento LGBT.

Según el desarrollo histórico

Movimientos viejos o tradicionales: son aquellos que tuvieron su origen al inicio de las sociedades modernas.
Ejemplo: el movimiento sufragista en Gran Bretaña y EE.UU. en el siglo XIX.
Movimientos nuevos: se refiere a aquellos movimientos sociales que resultan de las sociedades de consumo y postindustriales. Sus causas suelen ser identidades, cultura y derechos civiles.

Ejemplo: movimiento altermundista.

según las dimensiones geográficas de la reinvindengaciones solicitadas:

Movimientos locales: se organizan en torno a los asuntos de una determinada ciudad, comunidad, sector, barrio o urbanización.
Ejemplo: Movimiento “Nuestras hijas de regreso a casa”, Chihuahua, México.
Movimientos nacionales: son aquellos cuyas demandas tienen alcance nacional y están siempre dirigidas hacia el Estado.

Ejemplo: Movimiento por la paz, con justicia y dignidad, de México.

Movimientos transnacionales: son aquellos movimientos que se estructuran en redes de alcance global y supranacional ante los actores internacionales.

Ejemplo: Greenpeace, movimiento ecologista global.

Origen o causas de los movimientos sociales

El modelo explicativo convencional lo atribuye a tres variables

Causas estructurales:es decir, tensiones que se generan en el marco de una determinada sociedad, y que alimentan gradualmente la alienación, la frustración, el resentimiento o la sensación de inseguridad e indefensión.

Causas coyunturales: es decir, crisis agudas que hacen evidente el estado de malestar.

Detonantes: referidos a aquellos acontecimientos (promulgación de leyes, alocuciones públicas, accidentes, eventos noticiosos, etc.) que colman la capacidad de aguante y estimulan la necesidad de buscar alternativas.