类别 全部 - nulidad - separación - tribunal - sentencias

作者:Erdwin Moreno 3 年以前

239

El Juicio Contencioso Canónico (Proceso Ordinario Civil Eclesiástico)

El Derecho Canónico dedica varios cánones al juicio contencioso ordinario y regula procesos especiales, especialmente en temas matrimoniales. El proceso para la dispensa del matrimonio no consumado está reservado exclusivamente para la Sede Apostólica, requiriendo verificación de la inconsumación y una justa causa para que el Romano Pontífice conceda la dispensa.

El Juicio Contencioso Canónico (Proceso Ordinario Civil Eclesiástico)

Erwin Moreno Padrón

El Juicio Contencioso Canónico (Proceso Ordinario Civil Eclesiástico)

Procesos matrimoniales

Dentro de los procesos especiales que regula el Derecho Canónico, este es el primero y se encuentran varios tipos
Proceso de nulidad de la sagrada ordenación

La Santa Sede es la competente, pero esta puede designar un tribunal que conozca lcausa.

lo encontramos desde cánones 1708 al 1712, siendo un proceso judicial que procede de oficio del defensor del vínculo, siendo necesarias dos sentencias conformes.

Proceso sobre la muerte presunta del cónyuge

La encontramos en el canon 1707, para esto es necesario un documento auténtico, eclesiástico o civil, pudiendo ser un acta de defunción del Registro Civil, para que el párroco autorice un nuevo matrimonio al cónyuge viudo

Proceso para la dispensa del matrimonio rato y no consumado

Organo competente

La Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Es reservado única y exclusivamente para la Sede Apostólica, se debe verificar la inconsumación del matrimonio y una justa causa exigida por el derecho para pedir la gracia, para que sea elevada a la Santa Sede, siendo el Romano Pontífice el que va a conceder la dispensa. Este proceso lo encontramos desde los cánones 1697 al 1706.

Las causas de separación de los cónyuges

La encontramos desde los cánones 1692 al 1696, pudiendo ser decididas por decreto del Obispo diocesano o por sentencia del juez y también por el proceso contencioso oral.

Proceso documental

Está regulado desde el canon 1686 al 1688, con este proceso se da la nulidad del matrimonio de manera rápida y sumaria, pero para esto es necesario que se presente un documento que dé constancia sobre la existencia de un impedimento dirimente o el defecto de forma legítima. Se tramita sin las solemnidades del proceso ordinario, siendo el vicario judicial o el Juez los facultados para dictar la sentencia que declare la nulidad del matrimonio.

Proceso de nulidad matrimonial

Necesidad de doble sentencia conforme

Hay una limitación en cuanto a la legitimidad para impugnar un matrimonio.

Referido a un Tribunal competente, en efecto de cosa juzgada

Por medio de este proceso se impugna el matrimonio, del cual es preguntado al Juez sobre la nulidad del mismo, derecho canónico lo regula desde su canon 1671 al 1685

El proceso contencioso oral

Causas que se pueden llevar en este proceso
Se pueden llevar todas las causas que no estén excluidas por el derecho, al menos que alguna de las partes solicite que se realice el proceso contencioso ordinario.
Características
Hay actos judiciales que deben ser escritos y las partes también deben entrgar algunos actos escritos.
Hay un Juez único
Se realiza principalmente de modo oral.
Regulado desde el canon 1656 al 1670, permitiendo una gran cantidad de causas, que pueden ser tratadas en el proceso contencioso oral.

Fases

Fase decisoria
Las partes tembién pueden presentar querella de nulidad. (Cánones 1619-1627)

Con esta se busca impugnar la sentencia para que se declare su nulidad, bien sea por defectos de ella o por actos del proceso.

Las partes también tienen derecho al recurso de revisión

Consta de dos fases la admisión de recurso y su tramitación posterior, en esta se deben introducir nuevos y graves motivos que no se tuvo en cuenta en el anterior juicio

Contra la sentencia hay derecho al recurso de apelación (Cánones 1628-1640)

En caso de que la sentencia de primera instancia decida a favor de la nulidad del matrimonio, se debe realizar el envío de oficio de los actos al tribunal de segunda instancia, se realiza un procedimiento abreviasdo de apelación.

En caso de que la sentencia sea favorable a la validez del matrimonio, al igual que cuando el tribunal de segunda instancia disponga que la resolución a favor de la nulidad del matrimonio dictada en primera instancia se examine en la segunda por el trámite ordinario, se deben seguir las normas de la apelación del proceso ordinario (Cánones 1628 a 1640)

Una vez que se cuente con todos los elementos necesarios para dictar sentencia se da inicio a la fase decisoria, para la cual el juez debe valorar las pruebas según su conciencia
Con la sentencia se resuelve la cuestión discutida en el tribunal, exponiendo los argumentos o motivos, de derecho y hecho, ne la que se apoya la parte dispositiva de la sentencia.
La fase discusoria
Las partes pueden presentar réplicas una sola vez, aunque el juez podrá dar en casos de causa grave un nuevo turno de réplica para ambas partes, también pudiendo el promotor de justicia y el defensor del vínculo replicar de nuevo a las respuestas de las partes. (Canon 1603).
Esta fase inicia una vez concluida la instrucción de la causa, en esta fase las partes buscan persuadir al juez por medio de sus defensas y alegatos.
Fase instructora o probatoria
Finalizado la presentación de las pruebas y la publicación de las actas, se llega a la conclusión de las actas, esto una vez que las partes no tengan más que aducir, que finalice el plazo dado por el juez para presentar las pruebas o que el juez considere que ya está suficientemente instruida (canon 1599)

La conclusión de la causa la dicta el juez mediante decreto.

En esta fase las partes presentan las pruebas, siendo aceptadas:

Las presunciones (cánones 1584 al 1586)

El reconocimiento judicial (cánones 1582 al 1583)

Si es necesario para decidir la causa el juez podrá trasladarse a algún lugar o examinar alguna cosa

La prueba pericial (cánones 1574 al 1581)

La prueba testifical (cánones 1547 al 1573)

La prueba documental (cánones 1539 al 1546)

Para que estos documentos tengan fuerza probatoria es necesario que se presente su original o copia auténtica y deben ser depositada en la cancillería del tribunal para que el juez y el adversario puedan examinarlas.

Declaraciones de las partes (cánones 1530 al 1538)

Es la fase en la que la carga de la prueba recae sobre la parte que afirma (Canon 1526), la prueba vendría siendo un requisito obligatorio cuando se quiere obtener el beneficio solicitado en la petición que se presentó al juez.
Fase introductoria
Se encuentra regulada desde los cánoces 1501 al 1525, se inicia una vez que se presenta la demanda ante el tribunal

Una vez aceptada la demanda, el presidente del tribunal cita al cónyuge demandado o a los cónyuges según como sea el caso

El demandado está en la obligación de contestar la demanda, pudiendo optar por la oposición o la reconvención

Con el decreto judicial se pone fin a la fase introductoria

Se encuentra regulado por el Código, siendo el único que se encuentra regulado integramente por este

Actúa
Como supletorio, aplicándose sus normas, salvo en lo que expresamente se indique en el Código.

Al juicio contencioso ordinario el Código Canónico le dedica los cánones 1501 a 1655