类别 全部 - enseñanza - planificación - contenidos - objetivos

作者:Barthes Alicia 3 年以前

3535

"Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria"

La enseñanza de Ciencias Sociales en la Escuela Primaria requiere una planificación detallada que va más allá de seguir las efemérides del calendario escolar. La planificación debe incluir decisiones pedagógicas y didácticas que anticipen la enseñanza y actúen como hipótesis de trabajo.

"Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria"

¿Cómo se enseña y aprende Ciencias Sociales en la Escuela Primaria?

La proyección de videos ficcionales, animados o documentales.
A través de estas estrategias o actividades, se pretende lograr la comprensión del objeto de estudio involucrado, como también la identificación de conocimientos y saberes previos de los niños.
Una premisa fundamental es partir de la consideración de que los mismos son una representación de la realidad, de un espacio y tiempo determinado. No es un reflejo de esa realidad, sino una recreación, una construcción, moldeada y atravesada por intencionalidades, algunas más visibles que otras en su producción.

Los films, ficcionales, animados y documentales, son también un producto cultural y como toda producción de este tipo está pensado para un determinado público y mercado. Se sostiene sobre un formato o soporte tecnológico que lo limita de alguna manera a ciertos mecanismos, códigos y metodología de producción.

La imagen, en especial el formato audiovisual, ha pasado a ser en todos los espacios educativos un material clave para docentes que en busca de nuevos recursos, intentan generar situaciones de enseñanza y aprendizaje significativas para los niños.
Las salidas escolares como situaciones de enseñanza.
Las salidas educativas posibilitan el conocimiento de aspectos diferentes o desconocidos de la realidad social que vivencian en su cotidianeidad los niños, aunque también pretenden provocar un distanciamiento o extrañamiento con lo más próximo y conocido por ellos. Su significatividad queda asegurada siempre y cuando la salida educativa forme parte del contexto de una secuencia didáctica más amplia y se planifique como un trabajo colaborativo.
Las salidas escolares se constituyen como una de las tantas situaciones de enseñanza sugeridas en los Diseños Curriculares. Visitar una institución de la localidad o lugares en los que se realizan trabajos para producir bienes primarios como tambos, quintas, establecimientos apícolas.

Visitar un espacio en contexto escolar implica una mirada individual pero también colectiva, supone transitar con todo el grupo y al mismo tiempo la misma propuesta educativa sabiendo que se pueden producir diferentes aprendizajes.

Visitar una plaza, la cuadra de la escuela o incluso la puerta misma de ella y ver lo que allí ocurre cada mañana habilita para los alumnos modos de conocer tales como la observación, el registro de información por medio de grillas previamente confeccionadas, toma de notas y/o fotografías, elaboración de croquis o mapas o confección de listados de palabras.

Los mapas del territorio.
Se sugiere el trabajo con los mapas físico – naturales del territorio (climas, relieves, biomas) ya que estos aspectos no están congelados en el tiempo, sino que han sufrido numerosos cambios, tales como deforestación, desertificación, urbanización.

Objetivos didácticos se apunta a que los mapas sean comparados y puestos en diálogo con otras imágenes, relatos, textos y medios visuales con la finalidad de complejizar interpretaciones y habilitar nuevas preguntas desde los criterios propios del área de las Ciencias Sociales.

Esta mirada nos invita a volver a los mapas, ya sean políticos o físicos, con otro enfoque que intente comprender que son una construcción social producto de la historia donde se materializa un discurso acerca del territorio y desde donde es posible advertir múltiples relaciones de poder.

Puede problematizarse desde el uso de los mapas en las clases de Ciencias Sociales está ligado a las actividades económicas extractivas de los recursos naturales durante el periodo colonial.

Los propósitos de este Diseño Curricular estos dispositivos visuales se comprenden no como “cajas vacías” de sentidos y significados sociales, políticos y culturales surgidos de una vez y para siempre. En este sentido las imágenes del territorio, en tanto fuentes de información de la Geografía.
El Diseño Curricular del Segundo Ciclo pretende avanzar sobre contenidos ligados a la organización política de los territorios desde una perspectiva histórica, la cual invita a los niños a pensar acerca de la complejidad en la formación del territorio sobre la que se ejerce autoridad estatal. Este territorio político aparece materializado en los mapas, los cuales son usados desde en la escuela como una fuente de información.
El análisis de imágenes en las clases de Ciencias Sociales.
Luego del análisis y discusión de las imágenes, según las edades de los niños se pueden proponer distintas situaciones de enseñanza que incluyan la búsqueda de información en diferentes fuentes para intercambiar opiniones, reelaborar ideas, precisarlas, contrastarlas con las de los compañeros

Es importante proponer a los niños situaciones de escritura con el objeto de registrar, sistematizar o comunicar la información y conclusiones obtenidas, tales como la escritura de epígrafes, confección de listados o las primeras experiencias en la producción de breves textos descriptivos y/o explicativos.

Cada imagen permite un análisis diferente si se trata de una pintura de época, un dibujo, una fotografía. Las imágenes se constituyen como portadoras de representaciones y discursos, por lo que requieren de un trabajo analítico al respecto. Las pinturas de época o litografías pueden ser trabajadas como fuentes primarias.
La diversidad de fuentes de información como materiales educativos.
El análisis sobre su contenido incluye: la identificación del tipo de fuente, del autor, del contexto socio histórico de su producción, su intencionalidad, el vocabulario utilizado, la organización del discurso, lo que se dice y se sugiere y por tanto se puede inferir.
Estas fuentes, primarias y secundarias, ofrecen distintos tipos de datos por lo que resulta enriquecedor planificar situaciones de enseñanza que incluyan variedad de ellas y que dialoguen entre sí de modo que puedan complementarse y complejizar la información que proporcionan.
El Diseño Curricular aclara que las fuentes primarias y secundarias:

Las fuentes primarias constituyen la materia prima de los investigadores de las Ciencias Sociales. Se caracterizan por ser de “primera mano”, es decir cercanas o contemporáneas de los hechos que refieren. Las fuentes secundarias son testimonios de segunda mano, como por ejemplo los trabajos elaborados por los historiadores y otros investigadores sociales, los textos escolares, los censos, los cuadros estadísticos y los mapas.

El análisis de distintas fuentes de información constituye uno de los principales modos de conocer propios del área de Ciencias Sociales que posibilitan apropiarse de los conocimientos escolares. En el Diseño Curricular se sugieren diversas situaciones de enseñanza que las incluyen a partir de la escucha, de los intercambios orales y las prácticas de lectura y escritura. Variedad significativa de fuentes de información tales como textos escritos, testimonios orales, ilustraciones, objetos, fotografías, audiovisuales animados o documentales, novelas históricas, mapas, croquis, imágenes satelitales, cuadros estadísticos.
Leer, escribir, dialogar y aprender Ciencias Sociales en Primer y Segundo Ciclo.
La escritura puede adoptar una función epistémica, es decir, puede erigirse como una práctica que produce nuevos conocimientos y organiza las ideas en torno a los temas que se vienen abordando en la medida en que esté enmarcada a partir de propósitos reflexivos.

La escritura es una práctica que propicia la organización de ideas y conceptos, es decir, que permite avanzar en la construcción de conocimiento sobre los temas y problemas de las Ciencias Sociales.

Primer Ciclo: Se puede proponer la escritura de pequeños textos, epígrafes que acompañen imágenes, de referencias en mapas y croquis, de titulares de carteleras.
La Empatía: Resulta fundamental para desarrollar valores democráticos e inclusivos en la escuela durante los primeros años de escolaridad y también es necesaria para comprender sociedades lejanas en el tiempo. Para comprender el pasado, además del trabajo con la empatía es necesario analizar y problematizar aquellos conceptos disciplinares que permitan re-construir el conocimiento escolar de tipo histórico.
El docente puede abrir un espacio de conversación en torno al texto leído que es sumamente valioso para reponer información, cubrir omisiones en las interpretaciones de los alumnos, transmitir nuevas preguntas e informaciones que permitan complejizar la representación que se va produciendo en torno a cierta temática. Las situaciones de lectura se entrelazan, con momentos de intercambio oral con los alumnos.

El Diseño Curricular plantea que: Valorar y estimular la expresión oral en las clases de ciencias sociales, se jerarquizan los momentos dedicados a escuchar relatos -ficcionales o no ficcionales-, historias de vida o testimonios. Recuperar al maestro/a narrador de historias es sin duda convocante para los niños/as, y también una vía de acceso privilegiada al conocimiento social en estas edades tempranas.

La definición del momento en que se propondrá su introducción en el marco de una secuencia didáctica, la explicitación de los propósitos de la lectura y la conformación de pequeños grupos de alumnos lectores, es importante hacer una pausa reflexiva para diseñar las consignas que acompañarán el acercamiento a los textos que se produzca en el aula.
Es importante que las situaciones de lectura que se propician en las clases estén precedidas de una explicitación clara de los propósitos a partir de los cuales se realizará el acercamiento a algún texto del área de Ciencias Sociales. La lectura, tanto en la escuela como fuera de ella, puede perseguir diversos propósitos.

Los textos que se seleccionan en las clases de Ciencias Sociales pueden ser diferentes, es decir, textos expositivos que abordan la explicación de conceptos y características de un proceso determinado que se esté analizando, fuentes primarias y diversas como crónicas, leyes, discursos, noticias periodísticas, entre otros.

La lectura, la escritura y los intercambios orales continúan desarrollándose como algunos de los modos de conocer más recurrentes y eficaces de promover aprendizaje en los alumnos. Ahora bien, teniendo en cuenta que es posible elevar la complejidad de los textos que se leen, escriben y que generan intercambios en las clases, es importante plantearse algunos criterios para organizar la implementación de estas prácticas.

Es necesario que el docente tenga en cuenta en relación con las condiciones que favorecen el aprendizaje a partir de la lectura, la escritura y los intercambios orales en el área de Ciencias Sociales.

En Segundo Ciclo, es esperable que los docentes incrementen la complejidad de las propuestas, de las estrategias de enseñanza implementadas y de las problemáticas sociales analizada. Contenidos agrupados en el bloque, Las sociedades a través del tiempo como en el bloque Sociedades y territorios los docentes abordan con sus alumnos diversas situaciones concretas que permiten explorar y analizar procesos conflictivos, comparaciones entre sociedades distintas, modos de organizar el territorio y sus cambios a lo largo del tiempo.
La enseñanza del área en el Primer Ciclo tiene que ver con la posibilidad de poner en contacto a los alumnos con el estudio de sociedades diferentes a la propia. En el análisis de culturas y etapas históricas lejanas en el tiempo y el espacio como el Egipto antiguo o la época colonial, los alumnos pueden reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida social: la costumbres, los juegos, los modos de vestirse, las maneras de producir.
Las prácticas de lectura, escritura y de intercambios orales en las clases de Ciencias Sociales se constituyen como valiosas situaciones de enseñanza para adentrarse en el conocimiento de algunos conceptos centrales en el análisis de la sociedad.

Escuchar relatos e historias de vida, leer información a los niños, realizar entrevistas, investigar leyendo fragmentos de normas y conversando sobre ellas, realizar croquis y apuntar palabras en el mismo, escribir epígrafes que acompañen imágenes fotográficas son algunas de las acciones que pueden implementarse en los primeros años. Pueden permitir identificar diferencias entre sujetos sociales distintos, organizar el acercamiento a la reflexión sobre el espacio.

Los niños/as aprenden sobre el mundo social hablando, leyendo y escribiendo acerca de sus múltiples manifestaciones. Las prácticas del lenguaje atraviesan la apropiación de contenidos en el área de ciencias sociales. Por lo tanto, al mismo tiempo que se involucran en el conocimiento del mundo social, los alumnos/as aprenden a expresarse oralmente, a leer y escribir.
Estrategias, situaciones de enseñanza y modos de conocer.
Los niños construyen conocimiento sobre la sociedad de diversas maneras a partir de las estrategias de enseñanza que despliega el docente en la escuela. En el marco de una secuencia didáctica estructurada en torno a una pregunta organizadora los alumnos formulan hipótesis para intentar responder a un interrogante principal.
Toda planificación de una situación de enseñanza incluye métodos didácticos, variados modos de conocer para los alumnos, la observación y el registro de esa información, su análisis e interpretación, o su comunicación. En el Diseño Curricular de Primer y Segundo Ciclo se definen aquellos modos de conocer propios del área de Ciencias Sociales que deben incluirse en las situaciones de enseñanza y que contribuyen a la comprensión de la complejidad propia de la realidad social, tales como: “La formulación de hipótesis, la búsqueda de información en distintas fuentes el intercambio de confrontación de ideas, el establecimiento de relaciones y el registro, sistematización y comunicación de la información en diferentes soportes.
Las situaciones didácticas prototípicas en cada año tales como: Escuchar relatos, analizar imágenes o fotografías, observar fragmentos de películas, consultar libros, leer solos o con ayuda del docente, realizar intercambios orales o participar en conversaciones con los compañeros, realizar listados y cuadros comparativos, realizar entrevistas, localizar lugares en planos, realizar salidas educativas, realizar dibujos y escrituras.
Los métodos que se traducen en prácticas sistemáticas de enseñanza que desarrollan los docentes según propósitos educativos, entre otras cuestiones, y que se pueden incorporar en diferentes momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de diversos dispositivos y situaciones de enseñanza.

El Diseño Curricular de Ciencias Sociales en ambos ciclos presenta a continuación de la enunciación de contenidos, diversas situaciones de enseñanza a modo de orientaciones y sugerencias para el desarrollo de los mismos. En Primer Ciclo, en tercer año, en el bloque Sociedades, culturas y organización del espacio, para el contenido: Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas, es posible leer: “Presentación de ejemplos que permitan conocer la forma en que se articulan los espacios rurales y urbanos en un circuito productivo. ● Realizar intercambios orales o dibujos que permitan recuperar los conocimientos y la experiencia personal de los alumnos/as sobre producción, circulación y comercialización del ejemplo seleccionado. ● Observar fotografías, láminas, dibujos y planos para describir las transformaciones realizadas vinculadas con el circuito productivo.

En función de la caracterización del objeto de estudio y del conocimiento social escolar realizada con anterioridad, al momento de planificar o programar la enseñanza es necesario desplegar un conjunto variado de estrategias que permitan avanzar en su comprensión. Las estrategias de enseñanza pueden ser de distinta índole, duración, modalidad.
Recortes de contenidos y ejes temáticos en la programación de la enseñanza.
Los Diseños Curriculares presentan ejes temáticos que se sostienen durante todo un ciclo de manera progresiva en cuanto a su complejidad, lo que resulta sumamente valioso a la hora de planificar propuestas para abordar la sobre-edad escolar o en pluriaños.

En el Segundo Ciclo, en el bloque Sociedades y Territorios los contenidos se organizan en torno a tres ejes temáticos: Organización política del territorio Sociedad, ambiente y recursos naturales y Actividades productivas y organización de los territorios en ámbitos rurales y urbanos.

En cuarto año las problemáticas propias de cada eje se abordarán desde una escala provincial, en quinto año desde una escala nacional y en sexto desde una escala latinoamericana. Eje: Actividades productivas y organización de los territorios en ámbitos rurales y urbanos.

En el bloque Sociedades, culturas y organización del espacio del Primer Ciclo: El eje temático es la producción de bienes tanto de forma industrial como artesanal en contextos urbanos y rurales a partir de la categoría trabajo.

Es importante notar que estos contenidos contemplan y articulan el estudio de los ejes estructurantes antes mencionados: el tiempo histórico, el espacio geográfico y los sujetos y grupos sociales.

Los aprendizajes de los niños se producen a partir de diversas etapas y acciones que, en su sucesión, van modificando y reconfigurando las ideas, imágenes y representaciones sobre diversos aspectos de la realidad social estudiada.

La definición de un recorte permite trabajar sobre ciertos conceptos o categorías de análisis propias de las Ciencias Sociales y siempre constituye una puerta de entrada a un tema que posibilita analizar relaciones explicativas en una escala social más amplia.
Definir un recorte implica tomar decisiones vinculadas a los contenidos disciplinares pero también a las posibilidades cognitivas de los niños en donde será necesario adoptar un marco conceptual explicativo, delimitar un tiempo histórico y espacio geográfico y los sujetos o grupos sociales a estudiar.
La organización y distribución de las áreas. Un doble desafío a la hora de abordar los contenidos que prescriben los Diseños Curriculares para ambos ciclos durante un año lectivo, por lo que creemos que es fundamental optimizar esos tiempos a partir de estrategias de planificación que contemplen elaboración de recortes y/o la elección de ejes temáticos.
La planificación como anticipación de la enseñanza e hipótesis de trabajo.
En el capítulo V del Régimen Académico del Nivel Primario vigente ya mencionado con anterioridad, se establecen los principios generales de la organización pedagógico institucional de la enseñanza como marco regulatorio en relación con la elaboración y construcción de un Proyecto Institucional. Éste incluye la planificación áulica, los proyectos de organización de tiempos y espacios institucionales, los proyectos para el abordaje de la sobre-edad escolar, propuestas de organización de los agrupamientos, entre otras cuestiones, que consideramos de suma importancia que el docente y los equipos conozcan, analicen y consideren a la hora de producir sus propuestas, planificaciones y programación de la enseñanza.
La práctica de enseñar Ciencias Sociales a partir de las efemérides que prescribe el calendario escolar en cada ciclo lectivo ha sido abandonada en muchas instituciones, es preciso afirmar que la planificación en el área excede este abordaje reduccionista de los contenidos e implica tomar decisiones de carácter pedagógico y didácticas a modo de anticipar la enseñanza y como hipótesis de trabajo. Estas decisiones que toman los docentes y equipos al planificar incluyen la selección, organización y secuenciación de contenidos, la formulación de objetivos de enseñanza y de aprendizaje, la distribución de los tiempos áulicos e institucionales y de tareas, la agrupación de los alumnos, la selección de fuentes de información, recursos o materiales educativos en función de los modos de conocer propios del área y a partir de situaciones y actividades de enseñanza.

¿Por qué y para qué enseñar Ciencias Sociales?

¿Para qué enseñar Ciencias Sociales?: Una finalidad central en su enseñanza es colaborar en la formación de estudiantes y ciudadanos críticos que puedan producir progresivamente a lo largo de la trayectoria escolar conocimientos reflexivos y analíticos, que contribuyan a desnaturalizar las representaciones establecidas,como obvio, dado y natural, interpretar la diversidad y advertir similitudes y diferencias en el modo de vida de sujetos sociales de tiempos y espacios diferentes. Las Ciencias Sociales se podrán complejizar miradas desde el aporte de saberes y metodologías de las disciplinas sociales, acercando a los alumnos a conocer la organización y producción social de diversos espacios, creando posibilidades para que sean capaces de desarrollar argumentos y explicaciones acerca de la realidad social, no solo para comprenderla, sino también para formar parte de ella.
¿Por qué enseñar Ciencias Sociales?: El desafío de enseñar Ciencias Sociales implica reconocer la diversidad de contextos y experiencias sociales de niños y niñas y comprender las finalidades políticas y pedagógicas que hacen que este espacio curricular forme parte de la escuela y continúe siendo objeto de enseñanza. Como educadores de tiempos actuales, interrogarnos acerca de los motivos por los cuales se enseña Ciencias Sociales en la escuela el propósito es avanzar en la educación para la formación y la ciudadanía desde el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, contemplando temas que favorezcan la expresión de opiniones, ideas, juicios de valor y sentimientos reconociendo individualidades, así como también la construcción colectiva de conocimientos.

¿Qué se enseña y aprende en Ciencias Sociales en la Escuela Primaria?

Acerca de la selección, secuenciación y organización de los contenidos en los Diseños Curriculares de Ciencias Sociales.
En la elaboración de los Diseños Curriculares de la Jurisdicción, un primer criterio organizador a la hora de seleccionar y secuenciar contenidos, las prescripciones realizadas en los NAP para el área de Ciencias Sociales.

Las propuestas de enseñanza de Ciencias Sociales están orientadas a la identificación de tiempos históricos, espacios geográficos y diversos sujetos sociales.

Los contenidos del área en ambos ciclos de la escuela primaria, se organizan en dos bloques:

En Segundo Ciclo, los contenidos se organizan en los bloques: Las sociedades a través del tiempo y Sociedades y territorios.

En el Primer Ciclo, éstos se denominan Sociedades y culturas: Cambios y continuidades, y Sociedades, culturas y la organización del espacio.

El tiempo histórico, el espacio geográfico y los sujetos sociales.
El área de Ciencias Sociales se construye a partir de la consideración de conceptos propios de las disciplinas como la Geografía y la Historia. Ejes estructurantes:

LOS SUJETOS Y LOS COLECTIVOS SOCIALES

El Diseño Curricular considera que la ampliación del objeto de estudio de las Ciencias Sociales, la renovación de enfoques, métodos y materiales de estudio. En relación con el estudio de sujetos y grupos sociales en el área, se constituyen como objeto de enseñanza desde una perspectiva social y cultural, la historia de los sectores populares, la participación de las mujeres en la vida política a lo largo del tiempo, el papel de los esclavos en la sociedad colonial y su participación en los ejércitos revolucionarios, las minorías étnicas, entre otros.

Estos sujetos y colectivos sociales fueron durante mucho tiempo invisibilizados en los relatos históricos hegemónicos construidos desde mediados del siglo XIX en el contexto de surgimiento y consolidación de nuestro Estado-nación.

ESPACIO GEOGRÁFICOS

La concepción de tiempo histórico podemos también acercarnos a la noción de espacio geográfico definida en el Diseño Curricular, la cual también valora la enseñanza de procesos complejos y dinámicos.

El tiempo histórico es comprendido como parte inseparable del espacio el cual también se modifica a lo largo del tiempo.

Los espacios son heterogéneos y diversos, culturales, sociales e históricos.

La conceptualización del espacio geográfico requiere precisar la relación entre espacio y vida social.

TIEMPO HISTÓRICO

El Diseño Curricular lo define como una construcción social y cultural a diferencia de lo que podría denominar un tiempo natural o vivido que experimentamos de manera individual las personas. Las sociedades no cambian al mismo tiempo, los cambios son producidos, pueden tener distintos ritmos y duraciones si se trata de cuestiones que responden a una dimensión política, social, cultural o económica. Los procesos de cambios que atraviesan las sociedades pueden responder a distintas dimensiones de la realidad social tales como la política, la economía, la social o cultural. La multicausalidad o causalidad histórica son conceptos disciplinares que aluden a estas intenciones planteadas.

La naturaleza del conocimiento social y escolar.
El conocimiento social y escolar es una construcción que cambia con el tiempo y por lo tanto no es inmutable, sino provisorio.

El conocimiento social que está en las escuela a modo de contenidos se caracteriza por la provisionalidad y la controversialidad.

La controversialidad que caracteriza al conocimiento social y escolar se da partir de las diferentes interpretaciones que existen entre los fenómenos sociales, los procesos socio-históricos y socio-territoriales estudiados.

El área de Ciencias Sociales de ambos ciclos tienen tres ejes organizadores de los contenidos:

RELACIÓN CON LASACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

El tiempo histórico, el espacio geográfico y los sujetos sociales se conforman como los ejes estructurantes en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel Primario.

RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO.

RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

La realidad social pasada y presente como objeto de estudio.
El objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la escuela primaria:

La sociedad, sus integrantes y la interrelación entre ellos atraviesan cambios a lo largo del tiempo.

Al estudiar determinados procesos socio-históricos y socio-territoriales es posible observar cambios, continuidades, rupturas, heterogeneidad y desigualdad social y una gran diversidad cultural.

-La realidad social en sus múltiples dimensiones económica, política, social y cultural.

En el pasado como en el presente, en espacios lejanos y a la vez más cercanos a la realidad social.

La enseñanza del área, en la escuela primaria, ofrece a los alumnos un conjunto de herramientas conceptuales para vincularlos con los modos de conocer que les permitan analizar y comprender la compleja realidad social en el pasado y el presente.