El buen vivir desde la cosmovisión de los pueblos indígenas de los andes.
Es el tiempo de visibilizar y proponer el buen vivir (Huanacuni, 2010: 11).
![](https://i.pinimg.com/originals/16/da/b8/16dab80c671218ba8be6abb16972a4bb.jpg)
Los pueblos indígenas plantean como se debe vivir en armonía con la naturaleza.
El "Sumak" es la plenitud, lo sublime, lo excelente, lo magnifico, lo superior, y el "kawsay" es la vida y por lo tanto el Sumak Kawsay seria la vida en plenitud.
![](https://i2.wp.com/filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2015/08/buen-vivir5.jpg?ssl=1)
A pesar de todas las cosas nuevas que aparecen durante los años se tiene que vivir siempre desarrollado el buen vivir.
El buen vivir no es volver a la monotonía de la vida sino resaltar la herencia de las tradiciones que se han venido rescatando y resaltarlas de mejor manera.
![](https://consumidoresorganicos.org/wp-content/uploads/2017/08/20604724_10155097835993842_2968930886578205200_n.jpg)
Los pueblos indígenas también están planteando una transformación de la sociedad, la construcción de un Estado plurinacional pero a partir de la tradición de los pueblos indígenas ((Maldonado, 2011)
Alcanzar el Suma Qamaña o Sumak Kawsay, que implica primero saber
vivir y luego convivir (Huanacuni, 2010: 15).
El buen vivir plantea 3 elementos fundamentales:
a) una nueva relación Estado-sociedad en armonía con la Pacha Mama
![](https://consumidoresorganicos.org/wp-content/uploads/2018/03/27972140_10215360560150953_256794886703394404_n.jpg-pdf.jpg)
b) relaciones de poder compartido, en consenso, con visión plural, basadas en el respeto al otro
(Phélan y Guillén, 2012: 18)