Epidemiologías pluralidad y perspectivas en salud mental

El estudio de la epidemiología como ciencia ha tenido una transformación conceptual a lo largo de varios siglos

Para la Real Academia Española la palabra epidemiología es el ‘tratado de las epidemias’ es decir, de las ‘enfermedades que se propagan durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas

Etimológicamente, la palabra epidemiología proviene de los términos griegos epi (encima), demos (pueblo) y logos (estudio), o sea que significa el “estudio de lo que está sobre las poblaciones

En 1999 Rouquayrol
y Goldbaum, citados por Murillo,12 plantearon
que la epidemiología es “una ciencia que estudia
el proceso salud-enfermedad en colectividades
humanas, analizando la distribución y los factores
determinantes de las enfermedades, los daños a la
salud y los eventos asociados a la salud colectiva

la epidemiología aborda la salud, la en-
fermedad y sus determinantes sociales

Al igual que el impacto de las respuestas colectivas para atenderlas y las formas de subsanarlas.

Kawakita y colaboradores definen la epidemiología como “La rama de la salud pública cuyo propósito es describir y explicar la dinámica de la salud poblacional.

Rama de la salud pública cuyo propósito es describir y explicar la dinámica de la salud poblacional

Identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural”

Para algunos autores, la epidemiología es la disciplina fundacional de la salud pública lo que le permite hacer denuncia social

y poner en discusión las características de los problemas de salud que afectan solo a algunas poblaciones

Epidemiología proviene de los términos griegos

epi (encima),

demos (pueblo)

logos (estudio)

Pretende abordar los problemas de salud y enfermedad como lo hacen las ciencias naturales con sus objetos de estudio.

Asume a la población como un conjunto de personas que está expuesta a sufrir un daño

La población es el denominador: una sumatoria de individuos en donde algunos están expuestos a diferentes factores específicos que aumentan o disminuyen el riesgo

Es decir, la probabilidad específica de sufrir un daño

(factores de riesgo o factores protectores)

tema de estudio en
los diferentes ámbitos

Científicos

Sociales

capacidad de transformarse y autocriticarse.

El objeto como los métodos de estudio de la epidemiología se han modificado radicalmente desde su origen hasta la actualidad

De la simple descripción de las plagas ha
pasado a explicar la dinámica de la salud poblacional considerada como un todo

Identificando los elementos que la componen

El desarrollo conceptual de la epidemiología ha gana-
do terreno.

La teoría de la transición epidemiológica

Proporcionó elementos valiosos para interpretar
la dinámica de la enfermedad poblacional

Ha sido objeto de reformulaciones teóricas profundas

Los conceptos de causa, riesgo, asociación, sesgo, confu- sión, etcétera, aunque cada vez son más fuertes, se encuentran en constante análisis

Lo que hace de la epi-
demiología una disciplina viva que se transforma

Epidemiología tradicional

Grandes aportes a la salud pública, al evolucionar

Dinámicamente y convertirse en epidemiología crítica le hace aportes a la salud pública alternativa o salud colectiva

Posee una visión más amplia que se integre con la salud colectiva y la haga parte fundamental de su praxis

La epidemiología crítica

la salud ocurre en la medida en que el organismo social y el cuerpo humano conserven su capacidad de interrelacionarse de manera dialéctica.

Se enriquece con los dos en-
foques

el cuantitativo que mira las particularidades

el cualitativo que mira la totalidad.

Trata de explicar la dinámica de la salud poblacional considerada como un todo, bajo los supuestos filosóficos de la salud y la vida

Aunque sin olvidar la enfermedad y la muerte; identifica los elementos que componen dicha salud poblacional,

Explica las fuerzas que la gobiernan y propone acciones para intervenir en el curso de su desarrollo.

La salud ocurre en la medida en que el organismo social y el cuerpo humano conserven su capacidad de interrelacionarse de manera dialéctica.

Describía las plagas; sus objetos de estudio eran el individuo y su enfermedad, y sus supuestos filosóficos eran la enfermedad y la muerte

Deductivo, estadístico y probabilístico en un solo plano, y buscaba realidad de los factores de riesgo

Buscaba el equilibrio entre el agente, el
huésped y el ambiente; en ella prevalecía el concepto
de salud como ausencia de enfermedad, y construía
incluso indicadores, todos ellos negativos

Señalaban la enfermedad o la muerte en forma directa y la salud en forma indirecta.

Muchas de las denominadas acciones de la salud pública tradicional derivan del conocimiento logrado por el análisis epidemiológico de problemas de salud

Que da pistas acerca de por qué se producen estos problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectados

Y los mecanismos de intervención que pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad

La teoría de los factores de riesgo

Conceptos cuantitativos como niveles y umbrales, su lógica es vertical, con una racionalidad centrada en la presencia, alta o baja, de un factor o causa, desconectada de los procesos históricos

Que lleva a un juego de exposición unilateral, o sea, con una sola mirada,

Generalmente hacia la parte biológica, con una visión reduccionista

Cuya forma de solución puede llevar a un paradigma de poder

Contribuye a perpetuar situaciones de inequidad ya que invisibiliza los determinantes sociales y estructurales

Del proceso salud/enfermedad/cuidado, la mayoría de los cuales son “impuestos” a los grupos menos favorecidos de la sociedad.