Avances en Psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado del arte, hitos, logros y perspectivas.
Hacia el futuro
Aumentar su impacto a través de citaciones y de la apropiación social del conocimiento que produce, para contribuir a que el conocimiento y productos de investigación producidos y dados a conocer al público a través de la revista se conviertan en instrumento de transformación social e influencia favorable para el avance de la ciencia psicológica.
contribuyendo a la democratización del conocimiento y distanciándose de las prácticas editoriales predatorias; de continuar la diversificación étnica, de género, internacional y regional tanto de la autoría de sus publicaciones, como de todas las instancias de sus procesos editoriales
la revista continuará enfrentando los retos de las publicaciones científicas en la contemporaneidad: la importancia de responder de manera eficiente a coyunturas mundiales, con publicaciones de calidad
Es fundamental destacar el rigor editorial y el compromiso ético que la revista ha asumido a lo largo del tiempo. La adscripción de la revista al Committee on Publication Ethics (cope) es un hito más en el camino que refleja la apuesta responsable que ha asumido el equipo editorial de siempre mantener alta la vara frente a todos los aspectos éticos de las publicaciones científicas (Gutiérrez-Peláez & Ramírez, 2016 y 2020).
La apuesta original y sostenida en el tiempo de la revista a la Galería de Arte Latinoamericana (tal como se destacó en Gutiérrez-Peláez et al., 2020), que ha permitido dar visibilidad y utilizar como insumos importantes para el pensamiento psicológico, las creaciones artísticas singulares de sujetos y grupos humanos.
En el 2020, se ha duplicado el número de consultas promedio de los años anteriores.
Dos mujeres han sido las editoras generales de la revista durante los últimos dos periodos editoriales (10 años en conjunto).
La representatividad de autoras mujeres, quienes constituyen el 61 % de los artículos publicados durante el periodo 2016-2020.
El impacto en citas puede observarse en distintas plataformas.
La internacionalización de la revista puede observarse también en la conformación de su comité editorial y científico, los cuales están integrados por académicos de 12 países distintos, de 26 instituciones académicas
De los miembros colombianos del comité, estos pertenecen a 5 instituciones distintas
Aspectos importantes
La publicación de un número monográfico en 2019 sobre psicología cultural (37-3), gracias a la contribución de un gran equipo editorial, liderado por Mónica Roncancio y conformado por Ignacio Brescó de Luna, Angela Branco y Elsa Mattos.
En términos generales, el 70 % de las citas para Scopus y Google Scholar se concentraron en los años 2016 y 2017
El 80 %, en Emerging Source Citation y Scielo Citation Index, se concentraron en los años 2018
Antecedentes
El incremento en la periodicidad de la revista desde 2013 (pasó de dos a tres números al año)
La implementación de identificadores como el Digital Object Identifier (doi) desde 2014. El 89% de los documentos publicados durante el periodo 2015-2020 corresponde a artículos de investigación
Los años que presentan mayor número de documentos citados son 2016, 2017 y 2018, mientras que el mayor número de citas se originaron entre 2019 y 2020.
Entre 2016 y 2020 se publicaron un promedio de 38 documentos al año, los cuales tuvieron un promedio de una citación por texto.
En cuanto a la visibilidad de la revista, se observa un aumento notable en las consultas y descargas de las contribuciones de nuestros autores durante los últimos cuatro años del periodo mencionado
La revista se encuentra indexada en Q4 de Scopus
Citation Journal Index (sji) de 0.17. En cuanto a sus citas totales en Google Scholar, cuenta a la fecha con 8 166, un índice h de 44 y un índice i10 de 191.1
La diversidad cultural y regional de la revista puede verse en la multiplicidad de países desde los cuales se originan las publicaciones, factor que realmente la hace una revista de psicología latinoamericana
La revista ha tenido un aumento importante de publicaciones en portugués
El 44 % de los artículos publicados fueron en español, seguidos de 40 % en portugués, 15 % en inglés y 1 % en italiano —idioma en el que se tomó la decisión de no seguir publicando
El 84 % de los autores de los artículos publicados entre 2016 y 2020 son internacionales