af Josefina Fernandez 2 måneder siden
87
Mere som dette
¿Qué buscan?
Una identidad y un sentido de pertenencia a partir de afinidades musicales, actividades, forma de vestir o de ver la vida, y en ese camino marcan diferencia tanto con generaciones previas como con sus contemporáneos.
¿Cómo podemos distinguirlos?
Son visibles en los lugares públicos. Resaltan entre la multitud por sus vestimentas y peinados; son jóvenes que rechazan lo convencional y se reafirman a sí mismos en la compañía de sus pares, crean lenguajes propios que a veces vuelven arte, pero sus valores transgresores suelen provocar rechazo, burlas, prejuicios y hasta violencia en el peor de los casos.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término identidad se refiere al conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. También se entiende la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta de quienes la rodean.
Identidad Colectiva de América Latina
Enfrentamientos
Los latinoamericanos enfrentan desigualdades sociales y económicas, falta de derechos para comunidades originarias, pobreza y conflictos sociales.
Globalización
La globalización introduce nuevas identidades por el contacto intercultural y también provoca resistencias que reivindican lo propio y tradicional.
Aunque la globalización tiene aspectos positivos, es crucial equilibrar el intercambio cultural sin perder la esencia local.
La identidad colectiva, determinada por la historia, crea lazos de unidad y solidaridad. En América Latina, aunque todas las regiones comparten un pasado de colonización europea, cada una ha desarrollado una identidad única.
Dentro de esta identidad colectiva se definen nuestras características individuales.
Identidad Colectiva
Reconocimiento
Los miembros de una identidad colectiva se reconocen mediante categorías identitarias o comunitarias, lo que define sus características individuales y distingue a su grupo de otros. Grupos como vecinos, compañeros de escuela y familia comparten lazos afectivos y culturales, conformando la identidad colectiva de su comunidad y creando un sentido de pertenencia.
¿Qué es?
La identidad colectiva es una construcción social originada en el proceso de hominización, donde los primeros humanos se unieron para mejorar sus posibilidades de supervivencia. Esta necesidad de defensa y supervivencia en grupo estableció una identidad colectiva.
Identidad Cultural
¿Qué permite?
Según la Unesco, la cultura permite al ser humano expresarse, tomar conciencia de sí mismo, reconocerse como un proyecto inacabado, cuestionar sus logros, buscar nuevas significaciones y crear obras trascendentes.
La cultura es el conjunto de costumbres, conductas, lenguaje, religión y creencias mediante los cuales una sociedad se expresa.
Diversidad
¿Para qué es esencial la diversidad?
La diversidad es esencial para la humanidad, y todas las culturas tienen sus propios valores y riquezas, sin que ninguna sea mejor que otra.
La diversidad es inseparable de la condición humana. No hay una sociedad o una cultura que se pueda presentar como mejor que otra: todas son diferentes y todas tienen sus aportes, valores y riquezas. El respeto y la valoración del otro permiten reconocer que la diversidad enriquece el intercambio humano.
Identidad Individual
Desigualdad
Las relaciones deben basarse en la noción de desigualdad, entendida como diferencia, no superioridad.
Cada persona es diferente, con rasgos evidentes como el rostro y otros menos visibles como los pensamientos. Además, pertenecemos a diversas sociedades y culturas, lo que hace que la diversidad sea una regla en la convivencia social.
•objetivismo: los valores son universales y absolutos, con independencia de los sujetos o comunidades históricas. La escala jerárquica de los valores es para todos igual. Esta postura conduce hacia la intolerancia de otras culturas distintas. •Subjetivismo: los valores son particulares y relativos. Cada hombre y cada sociedad tendrá sus valores y construirá su propia jerarquía. Esta postura conduce hacia el escepticismo o la arbitrariedad, permitiendo justificar cualquier cosa. •posición superadora: rescata elementos positivos de ambas posturas: del subjetivismo, que el individuo tiene su propia forma de pensar y que puede tener los valores con los que mejor se sienta o que estén de acuerdo con la cultura a la que pertenezca; y del objetivismo, que existen ciertos valores universales, que no pueden dejarse de lado, cualquiera sea la cultura de que se trate, tienen que ver con la dignidad y la vida de las personas. Estos valores universales se adoptan y reconocen como derechos humanos fundamentales.
•personales: resultado de la experiencia de cada persona. Pueden ser valores afectivos, valores estéticos, valores religiosos y valores vitales. •sociales: aquellos que las personas utilizan para actuar en sociedad, impuestos por el grupo social. Pueden ser valores morales, valores intelectuales, valores económicos y valores universales Los valores morales: aquellos que responden a las acciones como correctas o incorrectas que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad. La elección de estos valores es una decisión de la persona y no está obligado a hacerlo. Los más importantes son amor, agradecimiento, respeto, amistad, bondad, dignidad, generosidad, honestidad, humildad, justicia, lealtad, libertad, paz, perseverancia, prudencia, responsabilidad, solidaridad, tolerancia.
• Los valores no son cosas, son cualidades de las cosas. Los valores no existen solos. • Se presentan en pareja de opuestos: un valor positivo y su correspondiente valor negativo. • Tienen una jerarquía, se ordenan según tengan más o menos importancia. • no son inmutables, sino que cambian de acuerdo con las épocas y los lugares.
Los valores son ciertos principios que las personas y las sociedades utilizan para juzgar sus acciones y las cosas, asignándoles una cualidad y estableciendo lo que consideran bueno o malo, bonito o feo, etc Los seres humanos juzgamos o asignamos una cualidad a los actos o a las cosas, valoramos. La valoración es la preferencia o rechazo de una cualidad de las cosas o de los actos de una persona.
• Según Aristóteles, los seres animados tienen una capacidad sensible. Llama pasión a lo que impulsa a los seres animados a moverse y actuar. Las pasiones no dependen de la voluntad del querer o no querer.
Diferencia entre acciones Voluntarias e Involuntarias
• Acciones Voluntarias: depende de la voluntad. •Acciones Involuntarias: depende de un factor externo, sin que intervenga la voluntad del que la padece. No hay mérito ni responsabilidad de ellos, por eso, no son objeto de alabanza ni de reproche. •Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas.
La moral no reflexiona sobre sí misma, en cambio, la ética si lo hace. Ética Se pregunta ¿Por qué?, reflexiona sobre la moral, busca fundamentos. Es una disciplina filosófica. En cambio, la moral se sostiene en la costumbre, no se cuestiona a sí misma, no busca fundamentos, se basa en preceptos impuestos por la autoridad. Generalmente, van a estar de acuerdo, aunque a veces, la ética critica y busca fundamentos y se opone a la moral. En definitiva, la moral va a decir que una determinada conducta está bien o mal; y la ética se preguntará por qué?
Ética, proviene de “Ethos”, que significa costumbre. La ética estudia las relaciones entre los comportamientos humanos y la propia moral, calificándolos como correctos o incorrectos, buenos o malos, etc.