Kategorier: Alle - empoderamiento - diversidad - psicología - bienestar

af Erick Golo 4 år siden

1429

HISTORIA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

La psicología social comunitaria tuvo su origen formal en una conferencia en 1965, donde se destacó la necesidad de enfocar la psicología en los cambios sociales y comunitarios para mejorar la salud mental.

HISTORIA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Historia de la Psicología Social Comunitaria

Sobre el método en la psicología comunitaria

En los Estados Unidos. Rappaport señalaba en 1977 cuatro fuentes en el desarrollo de las estrategias de intervención que se usaban, en el campo comunitario, para ese momento: (1) las formas de psicoterapia breve y de intervención en crisis, caracterizadas por la rapidez y por su adecuación a la situación, que aportaban la psicología clínica y el movimiento de salud mental en la comunidad; (2) el análisis de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la psicología social; (3) los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las organizaciones; y (4) los análisis institucionales y de comunidades, la organización de comunidades y la perspectiva ecológica provenientes de los análisis sociales de amplio rango. Es interesante observar cómo también, en el caso estadounidense, se apelaba a lo que había y que permitía una aproximación transformadora; al igual que en América latina, el tratamiento de esas estrategias y tácticas metodológicas estuvo mediado por los valores y objetivos de la nueva subdisciplina.
Estudiar los aportes que desde la sociología crítica o "militante" -como también se la ha llamado- hacía Fals Borda (1959, 1978) a lo que él en un principio e -inspirado por el psicólogo Kurt Lewin (1948/1973)- calificó de investigación-acción, pero que ya en 1977, en el Simposio Mundial sobre Investigación Activa y Análisis Científico (Cartagena, Colombia), comenzaba a ser denominada como investigación-acción participativa. La unión entre teoría y práctica (como señalamos en el capítulo 5 de esta obra) es uno de los principios fundamentales de la psicología comunitaria y, junto con la consideración del carácter activo de los participantes provenientes de las comunidades y la redefinición del rol de los psicólogos comunitarios, contribuyó al desarrollo de la perspectiva metodológica participativa que caracteriza al método en la psicología comunitaria.

Psicología comunitaria y psicología social comunitaria

El carácter transitorio de todo paradigma y condicionaba el carácter científico de una disciplina a la presencia o la ausencia de un paradigma rector de su quehacer, por otra parte, ciertas ideas que habían convivido con el paradigma hipotético-deductivo introducido por el positivismo comenzaban a ocupar nuevos campos de los cuales ese paradigma no podía dar cuenta.
Producir una disciplina eficaz en el tratamiento de los problemas sociales, es una de las manifestaciones del cambio paradigmático que estaba ocurriendo.

En los Estados Unidos y en Canadá, la denominación community psychology (psicología comunitaria) es la predominante, la que aparece en las revistas, en los programas académicos y también en el lenguaje cotidiano. Pero esto último también ocurre en América latina. Y cuando examinamos los contenidos de lo que se enseña, se escribe, se discute, en ambas regiones puede haber una mayor o menor tendencia social, un mayor o menor énfasis en los aspectos ligados a la salud y su promoción, a la enfermedad mental y su prevención, pero las coincidencias son mayores que las diferencias.

En el ámbito latinoamericano -como también en ciertos centros de docencia, investigación y práctica en otros lugares del mundo-, se orienta hacia la intervención crítica para la transformación social, facilitando y fortaleciendo los procesos psicosociales que posibilitan el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas.

El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria

La definición por la negación, conviene revisar el cuándo y el cómo se lo hacía. Más que una definición, lo que se encuentra en obras como las ya varias veces citadas de Rappaport y de Newbrough, o en las de Cook (1970), Heller y Monahan (1977) y Mann (1978),
La diferenciación debía hacerse porque la psicología comunitaria "va más allá de la salud mental en la comunidad, por su interés en problemas [que no son] de salud mental, por ejemplo, el funcionamiento de los individuos en las unidades sociales, las organizaciones y las comunidades". La construcción de la nueva subdisciplina, que además es pluridisciplinaria, parece exigir la diferenciación.

Psicología comunitaria y desarrollo comunal

El desarrollo comunal ha sido definido como el producto de la acción comunal (Fals Borda, 1959, 1978), acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los ajenos.

Respecto de su rol y el de la comunidad; autonomía, que significa la centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la dirección y la realización del desarrollo; prioridad, que consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a atender, estableciendo su jerarquización; realización, es decir, la obtención de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta última: el cambio social. Y finalmente, el principio de los estímulos, consistente en reforzar de manera específica cada logro alcanzado, por pequeño que sea.

Características

En 1977, Heller y Monahan presentaban como propios de la psicología comunitaria los siguientes aspectos (1977: 21): • El enfoque ecológico. • La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", que incluían la prevención de trastornos, pero que iban más allá de aquellos tradicionalmente señalados como "de salud mental". • La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades no es privativo de una sola ciencia. • El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia y no sólo en los trastornos. • Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social. • El rechazo (Heller y Monahan usaron el verbo "evitar") del modelo médico.
El objeto de la psicología comunitaria

La definición antes citada (Montero, 1982) señala el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología.

No se trata de cambios señalados desde afuera a la comunidad. La positividad de esa transformación está definida desde la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos provenientes de consideraciones de salud mental, salud comunitaria, avances de la ciencia, aspectos culturales, religiosos, políticos o económicos

La comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teoría, sino autodelimitado por la comunidad misma. Y no como sujeto sujetado, definido externamente, sino autodefinido desde la propia comunidad; como sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo; como actor social, constructor de su propia realidad.

¿Que es?

Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no sólo como invitada, o como espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino como agente activo con voz, voto y veto.
Por tal razón, ese autor busca precisar el punto indicando tres aspectos más específicos: relatividad cultural, diversidad y ecología, entendiendo por ecología la adecuación entre las personas y el medio ambiente (Rappaport, 1977). Kelly (1966, 1986) también pone énfasis en la condición ecológica.

Lo hacen en función de la relación entre individuos y medio ambiente (Kelly, 1970, 1971- Zax v Specier, 1974; Levine y Perkins, 1987), o entre el estrés psicosocial y su efecto sobre la salud (Dohrenwend, 1978) o por los valores o principios que la orientan (Newbrough 1973; Rappaport, 1977).

En 1982 definí por primera vez la psicología comunitaria (la definición fue repetida en 1984) como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Esta definición implica: • Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente. • La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales. • La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas. • Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. • Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual. • Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad

La psicología comunitaria en la América anglosajona

En mayo de 1965, en un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, se dio inicio a esta rama de la psicología.
Bennett, Anderson, Cooper, Hassol, Klein y Rosenblum, 1966; Mann, 1978; Murrell, 1973; Heller y Monahan, 1977, entre otros.

La línea ecológico-transaccional; los muchos cursos y publicaciones sobre el tema, la creación de una división especial (División 27) en la Asociación de Psicólogos Estadounidenses (American Psychological Association) y la aparición de publicaciones especializadas, como el American Journal of Community Psychology, el Journal of Community Psychology, el Journal of Prevention and Intervention in the Community y, fuera de los Estados Unidos, pero en el ámbito anglosajón, el Journal of Community and Social Psychology y, más recientemente, Community, Work and Family.

El comienzo en América latina

La separación entre ciencia y vida advertida por las ciencias sociales llevó a rescatar líneas de pensamiento que nunca estuvieron silenciosas, pero cuyos aportes fueron muchas veces hechos a un lado al calificárselos de "no científicos" o al no ajustarse a la tendencia dominante.
Paradigmas y Fenomenologías en el contexto

La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, enfrentada en situación, que apela a una pluralidad de fuentes teóricas para intentar luego -a partir de la revisión crítica de las mentes y la profundización en algunas, descartando otras y también innovador elaborar modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que se trabaja,responsables a su vez del surgimiento de esta psicología.

Otros autores reconocen una reunión de psicólogos en 1965 durante la Conferencia de Swampscott como el comienzo oficial de la psicología comunitaria contemporánea. En ella, los asistentes concluyeron que la psicología necesitaba centrarse más en los cambios sociales y comunitarios para abordar la salud mental.

Desde ese momento se abrió una nueva respectiva de lo que hoy en día se denomina psicología social comunitaria.
El bienestar personal y acceso a los recursos. La justicia social y la libertad de la opresión. Un sentido de comunidad y conexión. Múltiples dimensiones de la diversidad (como género, etnia, orientación sexual y discapacidad). Colaboración comunitaria, participación, autodeterminación y empoderamiento

La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE.UU.

La psicología en un período relacionado con temas de salud pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra Mundial.
El desarrollo de centros comunitarios de salud mental y la desinstitucionalización de personas con enfermedades mentales en sus comunidades.

Organizacional (escuela, iglesia, organización). Comunidad (identidad, comunidades de experiencia común). Macrosistema (ideologías, culturas, instituciones sociales)

El motivo fue la insatisfacción con la capacidad de la psicología clínica para abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos.
El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios raciales y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales.

El cuestionamiento del valor de la psicoterapia como único tratamiento para un gran número de personas con enfermedades mentales.