Kategorier: Alle - nacionalismo - educación - identidad - centralización

af Fatima Padron Garcia 3 år siden

193

La Historia de México

La educación en México ha sido una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional desde la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921. Los gobiernos han utilizado el sistema educativo como un medio para promover una cultura y una ideología homogéneas.

La Historia de México

-colaboradores de Wikipedia. (2021b, febrero 11). Independencia de México. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico -colaboradores de Wikipedia. (2021b, febrero 7). Colonización española de América. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica -colaboradores de Wikipedia. (2021d, febrero 12). Conquista de México. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico -Nacional, S. D. L. D. (s. f.). La Guerra de Reforma. gob.mx. Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://www.gob.mx/ -colaboradores de Wikipedia. (2020f, octubre 4). Porfiriato. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Porfiriatosedena/documentos/la-guerra-de-reforma

La escuela como formadora de identidad nacional.

1921

Desde entonces, la educación se convirtió en una bandera política de los gobiernos en turno y desde su creación en , la Secretaría de Educación Pública (SEP) mediante el sistema educativo nacional, se convirtió en instrumento de homogeneización cultural e ideológica con la intensión de moldear en la población la identidad nacional mexicana.

La iniciativa de centralización y de federalización de la educación, pregonada desde Cárdenas , pretende apoyar la unidad nacional a través de una pedagogía uniforme en manos del Estado con el objeto de orientar y controlar la educación pública.

El periodo presidencial de Manuel Ávila Camachosigue la misma línea anterior; se caracteriza por su nacionalismo, espiritualidad y cooperación con la iniciativa privada y la unidad nacional. Para alcanzar ese propósito se dieron las primeras consignas de política educativa que pretendían dar una nueva orientación a la educación pública
Torres Bodet en su primer período como secretario de educación, definió el perfil del mexicano que debía preparar la escuela para el futuro. Un mexicano interesado ante todo en el progreso del país, apto para percibir sus necesidades y capaz de contribuir a satisfacerlas, en la medida de lo posible, gracias al aprovechamiento sensato de sus recursos.

se inicia la estrategia económica del llamado “desarrollo estabilizador”, el sistema educativo mexicano entra en una dinámica de mayor expansión y planeación. En esta coyuntura, se crean los libros de texto, editados por el Estado que desde entonces son gratuitos y obligatorios para todos los alumnos de las escuelas primarias del país-

Con relación al uso de los libros de texto gratuito para formar la identidad nacional, el presidente justificaba su obligatoriedad en aras de la unidad patriótica y el nacionalismo hacia México que debía afirmarse desde las aulas, tanto con los libros como mediante los programas de estudio.

los libros de texto que tienen, desde su inicio, el propósito de destacar la independencia cultural, la idiosincrasia nacional y el hecho de ser los mexicanos diferentes de otros países de habla hispana, especialmente de España, cuya influencia aún era notable en los manuales escolares

se manifiesta la preocupación por la formación moral y cívica de la niñez y juventud, por la conciliación entre grupos y sectores sociales a través del fortalecimiento de la mexicanidad, e intenta definir mexicanidad y enumerar sus componentes.

En el segundo período de Torres Bodet como titular de la Secretaría de Educación Pública, reorienta el aspecto formativo de la educación. Descarta el carácter enciclopédico de la enseñanza por una práctica escolar más ligada a la vida cotidiana dando prioridad al desarrollo de la capacidad creativa, a la habilidad en la resolución de problemas y fortaleciendo en los alumnos los valores nacionales.

El sexenio bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, planteó una reforma a la educación; se reafirmó el precepto constitucional que imponía como fin de la educación “el fomento por el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Un momento destacable en la ideología nacionalista bajo la responsabilidad del presidente Luís Echeverría con la llamada Reforma Educativa que constituyó un intento por reestructurar el Sistema Educativo Nacional. En este sexenio se expide la Ley Federal de Educación, promulgada el 27 de noviembre de 1973

Se inició la hipótesis de que los medios masivos de comunicación estaban en competencia con la escuela en la formación de valores nacionalistas y se planteó, como una de las posibles consecuencias, la adopción indiscriminada de valores transnacionales y la consiguiente pérdida de valores nacionales.

Por su parte, Miguel de la Madrid reconocía al nacionalismo revolucionario como la fuerza histórica que unifica a los mexicanos y a la educación como el instrumento con que cuenta la nación para afirmarse

se pueden distinguir dos posiciones en política exterior entre las cuales México oscilaría. La primera es en cuanto a mantener su identidad latinoamericana, a la vez que se asocia con Estados Unidos y se acerca al bloque norteamericano; y la segunda es sobre su realidad como país en vías de desarrollo y su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La apertura de los medios de comunicación y la independencia con respecto a las posturas gubernamentales reforzaron la participación de los ciudadanos en campos como la defensa de los derechos humanos, de las mujeres, de los indígenas y de los homosexuales

En ese período se diseñó el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que establece la necesidad de la conformación de nuevas formas de relación entre el gobierno y la sociedad para hacer frente a los efectos de la globalización. Se propone el reconocimiento de la diversidad cultural y el fomento de nuevas formas de organización que fortalezcan la cohesión social.

Esta tendencia se manifiesta en el Programa Educativo 2001-2006 como uno de sus objetivos básicos, que pretende fomentar la identidad de los mexicanos como miembros de un país pluriétnico y multicultural y favorecer el desarrollo de actividades de tolerancia y de valoración de la diversidad en toda la población y se mantiene esa tendencia hasta el momento actual.

La Historia de México

El descubrimiento de américa

la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España). Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa un “descubrimiento” de riquezas, buena tierra, condiciones climáticas favorables al europeo y de una población con una cosmología de relaciones de poder muy distintas El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujo el conocimiento indígena en arte e ingeniería, además de diferentes especies vegetales y animales.
Algunas etapas de la historia de México son:

El porfiriato

un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911

Porfirio Díaz fue un militar que destacó por su participación en la Guerra de Reforma y en la Intervención francesa en la que logró recuperar para la causa republicana la Ciudad de México y Puebla.

Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llevó a la presidencia de México para gobernar desde 1876 hasta 1911, con una breve interrupción durante el gobierno de Manuel González.

En los 31 años de Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional.

Con la entrada de José Ives Limantour en Hacienda en 1893 surgió un auge de las compañías enajenadoras de terrenos comunes baldíos, se modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.

La reforma

La Reforma es un período de transformación social caracterizado por la transición de la estructura política de la Colonia y del Imperio, a la formación de un estado nacional basado en el orden constitucional.

La independencia

La consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España.

La guerra por la independencia mexicana inició el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

La conquista

La conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1492 y 1521. El 13 de agosto de 1521

La ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron, junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo.

Colonización

Los españoles se esforzaron en incorporar a los indígenas a su civilización y su Iglesia, aun a costa de la anulación de su identidad cultural.

El desplazamiento de españoles hacia América durante el siglo XVI apenas afectó al crecimiento demográfico de Castilla.

El llamado choque microbiano tuvo efectos negativos en la población indígena americana (los castellanos también lo sufrieron, aunque en menor medida).

Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia.

Durante el Virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que los misioneros católicos emplearon para evangelizar a los indígenas.

se escribieron varios manuales (llamados "artes") y lexicones de este y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso pueblos amazónicos que antes no lo hablaban.

El proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.

Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de julio de 1898.

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, poblar y administrar un territorio nuevo.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América.